PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana en la ciudad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
“ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE UNA MIRADA MULTICAUSAL” CALAMA, CELULA TECNICA.
PROYECTO URBAL RED-14 SEGURIDAD CIUDADANA EN LA CIUDAD
Seguridad Ciudadana en la ciudad
ENTREVISTAS AUTORIDADES
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
Resultados Encuestas a Jóvenes P.I.A; C.R.S., C.D.P. RED URB-AL 14 Elaboración de una estrategia de intervención que aborde la delincuencia juvenil desde.
Tiempo permanencia. Escolaridad de los jóvenes Tipo de establecimiento.
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Red de Empresas contra el Trabajo Infantil.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Protección de derechos a nivel local
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Es toda aquella actividad que se caracteriza por: Tener un requerimiento físico o motriz. Estar institucionalizado (federaciones, clubes). Requerir.
Plan de trabajo de la MI 2013.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Profesional DEPRODE -SENAME
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
LINEAMIENTOS DE LA MESA DE GENERO, EMPLEO, TURISMO Y MICROFINANZAS DEL AZUAY INFORME TRABAJO ENERO-NOVIEMBRE 2005.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana en la ciudad “Elaboración e implementación de una estrategia de intervención que aborde la delincuencia juvenil desde una mirada multicausal” Calama, Enero 2006

ETAPAS DEL ESTUDIO Caracterización de la comuna de Calama y del tema de la delincuencia y su relación en cifras con las variables a estudiar. Diagnóstico participativo, trazabilidad de la delincuencia juvenil y búsqueda de sus causas. Tabulación y análisis de la información derivada del diagnóstico participativo. Elaboración de propuestas de intervención en el marco de los gobiernos locales. Discusión con los socios del proyecto y con los miembros de la red de los resultados del diagnóstico y las propuestas. Elaboración del informe final

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Encuestas semi-estructuradas a los jóvenes involucrados en hechos delictuales para construir la trazabilidad social de la delincuencia. Realización de talleres con todos los actores relevantes para el tratamiento del tema. Entrevistas a informantes claves y especialistas en el tema. Grupos de discusión y análisis.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Determinación de frecuencias de las variables relevantes. Reuniones de análisis internas y con miembros de la red. Analisis de discursos con las entrevistas y los grupos de discusión. Ordenamiento de las propuestas emanadas de los talleres.

FICHA METODOLOGICA

Objetivos: Obtener un perfil de los jóvenes infractores de ley en términos de su historia familiar y escolar. Conocer antecedentes sobre los delitos cometidos y sus motivaciones. Población Objetivo: Jóvenes infractores de ley : Reclusos del C.D.P. de Calama. Atendidos en el P.I.A. Pukara LiKana. Centro de Reinserción Social de Calama Tipo de estudio: Cualitativo y cuantitativo en base a encuestas semi-estructuradas, entrevistas personales y talleres participativos. Selección muestral: Selección aleatoria en base a los listados de internos de cada centro Tamaño de la muestra: 117 jóvenes Fecha aplicación : Septiembre – Octubre de 2005.

RELACION DE VARIABLES

Sexo - edad

Lugar de nacimiento

Años de residencia

Conformación familia de origen

Conformación familia actual

Asistencia establecimientos SENAME

Escolaridad de los padres

Actividad de los padres

Nº de establecimientos del Sename a los que ha asistido

Tiempo permanencia

Escolaridad de los jóvenes

Tipo de establecimiento

Asistencia a clases jóvenes

Edad inicio actividad delictual

Edad 1era. detención

Causal 1era. detención

Móvil 1er. delito

Tipo de delito jóvenes entre 11 a 17 años

Tipo de delito jóvenes entre 18 a 24 años

Delitos familiares

T.I.E. Cometidos por familiares

Familiares que cumplen o han cumplido penas privativas de libertad

Proyecto de vida

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD QUE INFLUYEN EN LA COMISION DE DELITO EN LOS JÓVENES, SUEÑOS Y PROPUESTAS DE CAMBIO. ELEMENTO : DROGAS SUEÑO : DEJAR DE CONSUMIR DROGAS PROPUESTAS : A LA AUTORIDAD: Crear Centros de Rehabilitación,. Espacios recreativos, Apoyo familiar. A LA COMUNIDAD: Oportunidades de participación e integración comunitaria sin discriminación.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD QUE INFLUYEN EN LA COMISION DE DELITO EN LOS JÓVENES, SUEÑOS Y PROPUESTAS DE CAMBIO. ELEMENTO: LA POBREZA SUEÑO: MAS TRABAJO PROPUESTAS: A LA AUTORIDAD: Fuentes de Trabajo, Capacitación, Mejores Sueldos . Herramientas para convertirse en Microempresarios A LA COMUNIDAD: Apoyo y no Discriminación.

ENTREVISTAS A AUTORIDADES

Objetivos: Conocer la Imagen Objetivo de la ciudad en el tema de la delincuencia juvenil, Conocer las propuestas de intervención en el tema, Realizar un Análisis FODA. Población Objetivo: Autoridades comunales, Profesionales y técnicos ejecutores de políticas públicas Tipo de estudio: Cualitativo en base entrevistas personales. Selección muestral: Autoridades y funcionarios pertenecientes a organismos públicos y privados pertenecientes a la red local. Tamaño de la muestra: 17 Fecha aplicación : Agosto - Septiembre de 2005.

PRIORIZACION IMÁGENES-OBJETIVO AUTORIDADES 1º Cantidad y calidad de los espacios de participación y desarrollo para los jóvenes. Sistema educacional más igualitario e integrador. 2º Revalorización del rol orientador y formador de la familia en los jóvenes. 3º Elaborar políticas de carácter estratégico con una perspectiva integral Entrega de herramientas para la auto sustentación y generación de oportunidades. 4º Creación de un centro de rehabilitación residencial para jóvenes (drogadicción) 5º Otras preferencias: Generar una coordinación permanente de las entidades y actores relacionados. Conseguir mayor compromiso de las fuerzas de seguridad y orden. Modernizar la legislación, luchar contra la discriminación y las drogas.

IMÁGENES-OBJETIVO AUTORIDADES EN PORCENTAJE

PROPUESTAS Coordinación Planificación Ámbito municipal Tratamiento familiar Estructurales Otras

PROPUESTAS Coordinación Reuniones Mesas de trabajo Comisiones Interacción con la red local Catastro de necesidades Establecer medios de participación

Deporte, cultura y recreación PROPUESTAS Deporte, cultura y recreación Diversificar la actividad deportiva. Agenda anual de actividades Educación Inclusión de actividades. No a la estigmatización de colegios y alumnos Iniciativas especiales Planificación Participación Establecer mecanismos Presencia de expertos y profesionales

PROPUESTAS Ámbito Municipal Reorientación de recursos y programas. Corporación de Deportes, de Cultura y Direcciones específicas, como ejes centrales. Política comunal Fomento a la innovación Creación de mecanismos de participación social.

PROPUESTAS Tratamiento familiar Seguimiento permanente a los adolescentes con algún tipo de riesgo social. Creación de un centro de orientación familiar. Hacer un plan de fortalecimiento a la familia. Escuela de padres. Tratamiento familiar

Estructurales PROPUESTAS Legales Visión de ciudad Igualdad de oportunidades Leyes especiales Abordar temáticas particulares de la ciudad. Educación y empleo.

RELACION IMÁGENES OBJETIVO V/S PROPUESTAS

¿ Cómo estamos como ciudad ? FORTALEZAS DEBILIDADES ¿ Cómo estamos como ciudad ?

F O R T A L E Z S Falta de voluntad política para llevar adelante una iniciativa de otro tipo. Visiones cortoplacistas que observan la calidad de los servicios, medida por criterios estadísticos. La falta de liderazgo por parte de la autoridad Políticas centralistas Priorización de proyectos a corto plazo en lugar de los que miran más hacia el futuro. D E B I L A S VOLUNTAD POLITICA Buena disposición de las autoridades para la creación de un sistema de apoyo. Interés del estado en disminuir la delincuencia. Hay instancias y actores que estarían dispuestos a participar para el diseño de políticas y solucionar el problema.

F O R T A L E Z S Deficiente coordinación de las instituciones. No existe un catastro de jóvenes con problemas de drogadicción y por tanto se cree que no necesario un centro de rehabilitación. La estigmatización y los desgastados que se encuentran los equipos e profesionales que dan respuesta. Cada institución trabaja por su cuenta. D E B I L A S RED LOCAL Recurso humano calificado y con experiencia en la zona. La capacidad de asociación para poder desarrollar un trabajo en conjunto. Existen redes a nivel local, hay una gama enorme que trabajan las distintas áreas sociales y específicos.

F O R T A L E Z S D E B I L A S TRABAJO La dificultad de incorporar al sector empresarial en actividades sociales Existe poca capacitación para las personas de bajos recursos en trabajos que puedan brindarles un real apoyo. Un sistema laboral que exige condiciones difíciles de cumplir, para un joven que comienza su vida en el trabajo. Hay trabajo. Aumento de oportunidades laborales a través del trabajo independiente.

F O R T A L E Z S D E B I L A S PARTICIPACION Existe una conciencia comunitaria y una normativa legal que controla. Los jóvenes se encuentran dispuestos a ser partícipes del crecimiento local. La escasa participación de parte de los organismos comunitarios (vecinales) Poca sensibilidad social y falta de compromiso en la comuna.

F O R T A L E Z S D E B I L A S EDUCACION Existen programas de nivelación de estudios para todos los jóvenes. Organismos presentes en la zona como COMDES, Provincial de educación, SENCE y la OMIL. Pocas escuelas técnicas para los jóvenes. En los establecimientos educacionales, los directores son los que no permiten o dificultan el acceso a este tipo de estudiantes.

F O R T A L E Z S D E B I L A S DEPORTES Y RECREACION Espacios físicos atractivos. Existen canchas que pueden ser utilizadas para deportes como el fútbol y el baby fútbol. Poca diversificación de la actividad deportiva

CONCLUSIONES PRELIMINARES Discursos mecánicos. Cautelar el uso de algunos conceptos. Perspectiva general hacia la reparación y la rehabilitación. Énfasis en la familia, educación y la participación.

ANEXOS

Participación porcentual de las detenciones según delito año 2004

Población objetivo según sistema de cumplimiento al 30 de junio de 2005 (Fuente: C.D.P. Calama)

JOVENES INFRACTORES DE LEY CALAMA Según sistema de cumplimiento CDP 139 CRS 70 PIA 95 POBLACION OBJETIVO 14-24 AÑOS  Total comuna 304 Información a junio de 2005