SEGURIDAD, CIVISMO Y CONVIVENCIA (La seguridad como factor de mejora del civismo y la convivencia: una reflexión desde el mundo de la policía) Dr. Conrado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Advertisements

LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
Senado De La República Dominicana
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Una década para la inclusión.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Dr. Marco Antonio Delgado Universidad Iberoamericana San Salvador 2013
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Educación Vial: Orientaciones Generales
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE “A”
ESPACIOS PÚBLICOS, COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Las estrategias educativas
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Estructura Sistema de Control Interno
Profesor Rodrigo Ahumada
¿Qué es la transversalidad?
“Educando en valores transformando el mundo”

PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
Elementos de la ciudadanía
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
¿Qué SIGNIFICA CONVIVIR?
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Abelardo de la Rosa Díaz
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Capacitación Asignatura Estatal
SOCIALIZACIÓN y SENSIBILIZACIÓN DEL ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR(I Parte) Lugar: Colegios MSMCH Fecha: Mayo, 2015.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Plan de acción de. 2 de marzo 2005 lavapiés plan de acción de Ámbitos  Territorial:  Barrio de Embajadores  Temporal:  Inicio de forma inminente 
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Las normas.
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Luis Sáez Saez La Salle Centro Universitario España
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
Unidad didáctica para profesores y tutores
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDAD
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Karen Beatriz Pérez Domínguez
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Inteligencia emocional Convivencia positiva
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Planificación participativa en el diseño del equipamiento urbano: el caso de Bogotá y Medellín Karem Labrador Araújo Coordinadora.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

SEGURIDAD, CIVISMO Y CONVIVENCIA (La seguridad como factor de mejora del civismo y la convivencia: una reflexión desde el mundo de la policía) Dr. Conrado J. Fernández Justes Superintendente Jefe de la Guàrdia Urbana de Badalona

Perspectivas de La Seguridad: La seguridad en general es una necesidad básica relacionada con la supervivencia (Maslow). La seguridad ciudadana es una percepción subjetiva de la realidad (una sensación antes que una constatación estadística). La relación entre delito y seguridad no es directa, hay delitos o faltas que producen inseguridad y otros que no. Algunas conductas que no son delito o falta generan sensaciones de inseguridad (a veces la mera presencia ocasiona inseguridad). La seguridad requiere un enfoque multidisciplinar y proactivo (no es exclusivamente un problema policial).

Consideramos la Convivencia: Consecuencia de las relaciones entre personas (se dan situaciones que pueden ser amistosas, solidarias o por el contrario conflictivas o agresivas) y resulta también una necesidad. Supone cohabitar es decir: habitar en espacios que se solapan o que tienen territorios comunes (vivir con, en compañía). Sentido de la armonía (concordia, paz, buena relación entre personas). Implica conductas que se aprenden y comparten (un código común, una cultura común o compartida).

Entendemos por Civismo: Cualidad de civilizado, cortes, educado (civilizar: Educar, ilustrar, pulir). Es consecuencia de la correcta aplicación de las pautas de convivencia propias de una sociedad (es incívico quien va en contra de esas pautas). Por oposición a lo civilizado encontramos el vandalismo (lo salvaje, lo más incívico): actitud destructora que no respeta cosa alguna. (Vándalo: persona salvaje que obra con maldad y desconsideración a los demás).

Civismo y convivencia se hallan íntimamente relacionados: el civismo resulta la expresión de la cualidad de la convivencia (sobre todo en su exposición más social). Una sociedad muy cívica es aquella que practica sus pautas convivenciales con poco margen de disidencias. Lo opuesto a la convivencia puede denominarse incivismo y en su expresión más transgresora (incluso delictiva) vandalismo (cuando se vislumbra como ataque a la sociedad en general y no tanto como agresión particular).

Características: Convivencia y civismo son cualidades temporales: cambian con el paso del tiempo, las modas, las necesidades sociales, etc.(Por ejemplo: cuando no habían bancos o plazas nadie podía destrozarlos). No siempre hay una respuesta legal para cada trasgresión (La velocidad legislativa es inferior a la génesis de nuevos problemas convivenciales). No existe una representación global de la convivencia (el territorio y las diferencias en el desarrollo social han determinado pautas diferentes de convivencia).

Para conocer la realidad convivencial la policía interpreta: Las Reglas del juego. Los actores que intervienen. El espacio donde se produce la convivencia. El papel de las instituciones como actores sociales destacados en el fomento, la implementación y el control de la convivencia (prevención y coerción).

Las reglas del juego de la convivencia: El marco legal normativo: Leyes, ordenanzas, etc. Las normas socioculturales: costumbres, valores, ética y moral social (P.Ej.: Efusividad entre novios). La religión: Prescripciones de conducta, obligaciones, etc. Otras: Expresiones de subculturas existentes en la sociedad.

Actores del juego de la convivencia: Familia: cónyuges, padres, hijos. Escuela: profesores, alumnos, padres, entorno. Trabajo: compañeros, jefes, subordinados. Residencia: vecinos, comunidad, etc. Espacio ciudadano de uso común como vías y calles, mobiliario urbano, elementos urbanísticos (señales, farolas, contenedores, etc.): usuarios en general, transeúntes, ancianos, jóvenes, niños, conductores, peatones.

El espacio de la convivencia: Ámbitos de socialización y aprendizaje: La familia (violencia, absentismo, etc.). La escuela (violencia, droga, etc.). Ámbito residencial y deambulatorio: La escalera, los vecinos, la comunidad (problemas relacionales). Calles, plazas, vías. El transporte urbano y el individual. Ámbito laboral: Entorno laboral. Ámbito de ocio y descanso: Parques y jardines, zonas deportivas. Asociaciones y formas recreativas. Ámbito de proximidad: Entorno residencial y de contacto social.

La convivencia: implementación de las reglas por los actores en los lugares constatados Algunas estrategias se han dirigido a programar el control de los actores que pueden producir inseguridad. Personalmente soy partidario de programar la seguridad de los espacios o ámbitos: Conocemos los actores y sabemos los lugares donde se desenvuelven. La seguridad en esos lugares es un factor clave para facilitar la tranquilidad y la convivencia.

La convivencia como deber social de todos: Hay que señalar que en algunas circunstancias el papel de la Administración u otras instituciones no puede ser supletorio del que corresponde a particulares (como puede ser la familia). En la sociedad se deben considerar las instituciones en general y por tanto debemos incluir también organizaciones privadas (Administración, Asociaciones recreativas, culturales, religiosas, etc.). Sobre la convivencia influyen factores diversos como el diseño urbano, las formas y ubicación del ocio, las migraciones, etc.

Las instituciones como actores sociales deben: FOMENTAR el desarrollo de las conductas cívicas de acuerdo con la interpretación social, moral, ética y fundamentalmente legal. IMPLEMENTAR proyectos y programas para facilitar la convivencia. CONTROLAR el funcionamiento de la convivencia mediante la prevención de conductas que pudieran apartarse de las normas. FAVORECER los arreglos oportunos y de intermediación para reconducir los problemas de convivencia. CORREGIR como última “ratio” las conductas claramente transgresoras, con una finalidad educadora más que represora de la vida social.

Funciones reguladoras de la Administración pública: Regular: Determinar con base legal las infracciones de orden convivencial y Vigilar su cumplimiento. Difundir y favorecer el conocimiento de las pautas de convivencia. Definir en gran medida la convivencia en frente de interpretaciones abusivas o exclusivas de un sector social (con flexibilidad y adaptabilidad social). Diseño de políticas públicas integrales y transversales encaminadas a “enseñar, ilustrar y pulir” y facilitar las aproximaciones amistosas (mediación).

La intervención institucional proactiva debe guiar: La creación de PROGRAMAS capaces de dar respuesta a las necesidades de convivencia y civismo , que en cada momento se requieran, en los ámbitos propios del espacio de la convivencia, que contengan a los actores, en coherencia con las reglas del juego. La integración en los programas de los diferentes “PARTENAIRES” (agentes antes presentados encargados de las funciones descritas), ya que ostentan funciones complementarias entre ellos. La COORDINACIÓN de los diferentes “partenaires” y sus intervenciones, que deben mantener un elevado grado de cohesión (de lo contrario se puede bloquear, desbordar o entorpecer el funcionamiento de la institución o cuando menos resulta ineficiente, inútil o incluso contraproducente).

La seguridad abordada desde un enfoque multidisciplinar mejora la convivencia porque disminuye las relaciones conflictivas y facilita la tranquilidad en los diversos espacios de la convivencia y entre los actores implicados en la vida social