Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es Violencia Intrafamiliar?
Advertisements

SSP SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA ACOSO ESCOLAR (BULLYING) “Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno.
Es un tipo de agresión que se da en los Centros Educativos. Este puede ser psicológico, emocional, sexual, físico, social. Para que sea bullying debe de.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
National University College Literacia de computadoras y Laboratorio ITTE 1031L Joel Torres Pacheco Maltrato Infantil Núm. Estudiante
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Áreas de trabajo Lic. Fredy Padilla Guzmán.  Según el Colegio Oficial de Psicólogos, la Psicología Jurídica es el Área de trabajo e investigación psicológica.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
BULLYING. BULLYING ESCOLAR Podría definirse como un acoso reflejado en actitudes agresivas, continuamente repetidas, de unos o varios alumnos contra uno.
SNIS niveles de atención modelos de atención y de gestión
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.
Fundación CERMI Mujeres ISABEL CABALLERO PÉREZ . COORDINADORA
Dirección estratégica de operaciones
Violencia hacía la Mujer en Apurímac
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Red de Atención especializada en Andalucía
VIOLENCIA DE GÉNERO.
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
EL EQUIPO TÉCNICO EN LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES JORGE TORREGROSA PÉREZ PSICÓLOGO DEL C.E.J. “LAS MORERAS”
PROTOCOLO ANTE SOSPECHA DE ACOSO ESCOLAR
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
EL SECTOR DE LA SANIDAD Y LA ECONOMÍA
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT MINISTERIO PUBLICO
El comportamiento del consumidor y servicio al cliente
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
Violencia.
VIOLENCIA DE GÉNERO.
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD DE SALUD.
Situación de la salud mental en Chile
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
La sexualidad y su identidad.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
RIESGOS LABORALES.
Gobierno y Sociedad Civil
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
Ciberbullying LA AMENAZA 3.0.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
EL CIBERACOSO.
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
INTERVENCIÓN CLÍNICA EN PAREJA CON DIVORCIO COMPLICADO
SITUACION ACTUAL DE LOS EOEPS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
ENCUESTA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Comunidad Terapéutica La Ruka
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
1 El educador infantil Ámbito de actuación del técnico superior en Educación Infantil Competencias y tareas del educador infantil El contexto da la intervención.
CULTURADE LA PAZ.
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
EQUIPO DE ATENCION TEMPRANA (Educación)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN URGENCIAS SOCIALES
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Prevención violencia escolar
Ética y valores II MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Formación y orientación laboral
CIBERBULLYING.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Transcripción de la presentación:

Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón VIOLENCIA DE GÉNERO Javier Baladrón Jesús Barcina Ainhoa Beitia Maite Buitrón

Violencia contra la mujer “Cualquier acto violento por razón del sexo que resulta, o podría resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento de la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, produciéndose estos en la vida pública o privada” Definición adoptada el 30 de abril de 2002, en la 794ª reunión de delegaciones ministeriales del Consejo Europeo

El ciclo de la violencia Fase de tensión creciente: Las tensiones se construyen. Las acciones van dirigidas a un objetivo: desestabilizar a la víctima. Fase de agresión aguda: El agresor pasa a la acción. Esta fase del ciclo es más breve que la primera y tercera fase. Fase de calma, o luna de miel: Se caracteriza por una situación de extrema amabilidad y conductas “cariñosas” por parte del agresor. Reanudación del ciclo.

Maltrato físico El maltrato físico consiste en una acción no fortuita ejercida por parte del hombre con la intención de causar dolor a la mujer. Niveles de gravedad del maltrato: Leve. Moderado. Severo. Maltrato sexual: Son las acciones que obligan a una mujer a mantener intimidad sexual forzada por parte del compañero íntimo.

Maltrato psicológico Hablamos de maltrato psicológico cuando existe un comportamiento por parte del agresor con el que, de forma voluntaria, pretende degradar a la mujer. Medios para anular: abuso de poder, aislar, descalificar, intimidar, machismo, maltrato económico. Características generales del maltrato psicológico: Relación entre el agresor y víctima. Estas interacciones caracterizan la relación. Interacciones perjudiciales. Incluye tanto la acción como la omisión. Existe maltrato emocional sin necesidad de contacto físico.

Maltrato psicológico Consecuencias de la violencia psicológica: Sentimientos de baja autoestima. Inestabilidad emocional. Conducta antisocial. Un estado pobre de salud y alta mortalidad.

Perfiles Los perfiles profesionales que trabajan con este tipo de problemática lo hacen en red, por lo tanto se trata de una organización multidisciplinar. Las profesiones involucradas son principalmente: abogados, médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y educadores sociales.

Protocolo de actuación Prevenir. Dar atención. Evitar la victimización secundaria. Promover la iniciativa desde los propios servicios. Pautas a seguir: Si la víctima necesita, o no, asistencia sanitaria. Ofrecer información a la víctima. Gestión de acceso a recursos sociales para situación de maltrato.

Intervención social La intervención se basa en cuatro aspectos: La confianza de la mujer en la o el profesional de servicios sociales. Las expectativas de beneficio por parte de la víctima. La exposición de razonamientos optimistas. La participación activa de la usuaria. Objetivos: Aumentar la seguridad de la mujer. Ayudarla en el proceso de la toma de decisiones. Ayudarla a superar el trauma psicológico provocado por el maltrato.

Intervención de urgencia La intervención de urgencia tiene 2 momentos: Dar una respuesta rápida y adecuada a las necesidades de la víctima y detener las agresiones. Se realizará una entrevista a fondo. Los dos objetivos fundamentales de la entrevista serían: Trabajar la vivencia de crisis: estado transitorio de dificultad para resolver una situación. Trabajar sobre la decisión que adopte la mujer.

Secreto profesional Es un derecho y un deber de la persona diplomada en Educación Social; derecho y deber que permanecen incluso después de haber cesado la prestación de los servicios profesionales. Supuestos en los que se vulnera el secreto profesional: Por la realización de la actividad profesional en equipo. En la relación y colaboración con otras y otros profesionales de distinto ámbito técnico. Si con el mantenimiento el secreto profesional se produjera un perjuicio al propio usuario / cliente.

Valoración A la hora de valorar la situación de la mujer maltratada, se deberá tener en cuenta: Recursos personales. Recursos sociales. Recursos institucionales.

Derivación y seguimiento La derivación se realiza cuando el problema no puede ser resuelto, en todo o en parte, por el Servicio. Conocer el sistema de recursos. Conocer el recurso elegido. Informar y acompañar a la mujer en el proceso. Realizar una intervención planificada y consensuada. Coordinarse con los recursos alternativos y/o especializados. Seguimiento podrá ser: Intensivo, semi-intensivo y mantenimiento.

Recursos sociales Prestaciones económicas. Programas específicos. Medidas de protección y seguridad de las víctimas. Centros de coordinación. Asistencia Letrada.

Conclusiones Violencia de género como círculo vicioso. Ver el problema desde el punto de vista del educador. 2 protagonistas: maltratador y maltratada. Debate: ¿