BIENVENIDOS AL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN FEBRERO 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÒN SUPERIOR Aprobada por la Asamblea Nacional en Fecha 29 de Agosto de Publicado en Gaceta.
Advertisements

Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
República Bolivariana de Venezuela
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIONES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
GRANDES AVANCES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
En qué consiste Cómo Para
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Taller 1 Entre pares 2.
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA ASOCIACION DE LA PARROQUIA DE.
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PROGRAMACIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Para: Rehabilitación Funcional
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
TALLER DE SERVICIO COMUNITARIO
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Sistema de Gestión de Calidad
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Erika Castiblanco - umb virtual
HORIZONTE INSTITUCIONAL
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
FUNDACION LA EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD
Bienvenidas y Bienvenidos
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
continua para monitores y monitoras de deporte escolar
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
El Estado Costarricense como garante de la
Desarrolla: Construir un mundo más justo
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Taller Transversalidad en el Desarrollo de Perfil de Egreso
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Informe UNESCO-2008 otrarealidad.pps.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
UNA MIRADA INTROSPECTIVA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Brenda Alejandra González Tirado
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
TALLER DE SERVICIO COMUNITARIO
Los ODM y los OSM 11/05/2016.
PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” MÉRIDA Facilitador Ing. Oswaldo Zambrano.
INDEPORTES CUNDINAMARCA PROYECTO: DEPORTE FORMATIVO
Transcripción de la presentación:

BIENVENIDOS AL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN FEBRERO 2011

ABRIENDO HORIZONTES Ley de Servicio Comunitario Fundamentación Objetivos Alcance Deberes/Obligaciones

Declaración Unesco Sobre el Desafío de la Educación Superior (París 1998) La Educación Superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y mas concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, el deterioro del medio ambiente, el analfabetismo, el hambre y las enfermedades; principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario, transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteado. (Unesco,1998)

Desafío del Milenio Erradicar la extrema pobreza y hambre Lograr educación primaria universal Promover igualdad de género y empoderar a mujeres Reducir mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir VIH/SIDA, malaria u otras enfermedades Asegurar susceptibilidad ambiental Desarrollar colaboración global para el desarrollo

FUNDAMENTACIÓN Toda persona tiene el derecho de cumplir sus responsabilidades sociales y particular solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como factor fundamental de la convivencia democrática y de la paz social (CRBV.Art. 132) .

PROMULGACIÓN DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO Aprobada por la Asamblea Nacional en Fecha 29 de Agosto de 2005. Publicado en Gaceta Oficial Nº 38272 del 14-09-05

Qué ES EL servicio comunitario?

Servicio Comunitario ES la actividad que deben desarrollar los estudiantes de educación superior en las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica en beneficio de estas, para cooperar con su participación, al logro de los fines del bienestar social (Art. 4 LSCPES

DURACIÓN - CONDICIONES… Mínimo de ciento veinte (120) horas académicas, las cuales deben cumplir en un lapso no menor de tres meses y máximo de 1 año (Art.8) No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político partidista durante la presentación de Servicio (Art.9)

Los prestadores del Servicio Comunitario Son Los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta (50%) del total de la carga académica . (Art.16)

OBLIGACIONES Realizar el servicio comunitario para la obtención del título de educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales en los planes de estudio de las carreras… Acatar las disposiciones que establezcan los convenios realizados por el Instituto de Educación Superior. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante servicio

¿Dónde se hacer el Servicio Comunitario? Donde se proyecta la actuación de la universidad y esta puede ser: Estado Municipio Parroquia Comunidad REGIÓN

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. FINES 1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana. 2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. 3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del Aprendizaje Servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante su formación académica, artística, cultural y deportiva. 4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana. 5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país (Art. 5)

CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub-invertir en él. Asociatividad: organización voluntaria y no remunerada de personas o grupos que establecen un vínculo explícito con el fin de alcanzar un objetivo común lícito.

Componentes del Capital Social Confianza Compromiso. Trabajo en Red Alternancia

DERECHOS Obtener información oportuna de los proyectos ofertados. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribir proyectos. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario. Recibir un trato digno y ético

Obligaciones Realizar el servicio comunitario para la obtención del título. Acatar las disposiciones que establezca la universidad Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad Cursar el taller de Sensibilización.

Sobre la Generación de Compromiso La Ley mas que un mandato, o una simple declaración, debe ser abordado como una extraordinaria oportunidad para profundizar los conocimientos de los estudiantes, reafirmar valores superiores como la solidaridad, la responsabilidad social y los derechos humanos; y retribuir a una sociedad lo recibido por ésta.

Como desarrollar el servicio Comunitario Asumiendo compromiso y participación. Conciencia social. Aportando beneficios a la sociedad a través de los conocimientos científicos y técnicos. Aplicar lo aprendido en la Universidad en beneficio de la comunidad.

PROYECTOS COMUNITARIOS. Deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica y enmarcadas en los planes de desarrollo, municipal, estadal y nacional

Proyecto Comunitario Un proyecto social es un intervención planificada que se realiza para solucionar un problema social o dar respuesta a una necesidad colectiva de una comunidad. Es decir, un conjunto de actividades coherentes y secuenciales dirigidas a lograr los objetivos que se han trazado, dentro de un período determinado y con los recursos de los cuales se disponen Un proyecto social es un intervención planificada que se realiza para solucionar un problema social o dar respuesta a una necesidad colectiva de una comunidad. Es decir, un conjunto de actividades coherentes y secuenciales dirigidas a lograr los objetivos que se han trazado, dentro de un período determinado y con los recursos de los cuales se disponen

PROYECTO SOCIAl CARACTERISTICAS No son iniciativas aisladas, forman parte de un conjunto más amplio de iniciativas integradas a un plan o a la implementación de una política de desarrollo. Responde a un problema social que afecta negativamente la calidad de vida de una población. Se diseña para producir resultados orientados al logros de determinados objetivos. Se realiza dentro de un tiempo determinado, realizando la secuencia de actividades para el logro de los objetivos.

REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO Fundamentación: Razones para realizar el proyecto Finalidad: Objetivos del proyecto Objetivos: Lo que se espera obtener del proyecto Beneficiarios: Personas o grupos a quien va dirigido el proyecto Actividad: Acciones organizadas y secuenciales para obtener el producto Insumo: Recursos necesarios para obtención del producto y consecución de objetivos Responsables: Personas o grupos que ejecutarán el proyecto Calendario: Tiempo de ejecución del proyecto.

L O G R O S

Desarrollamos en el estudiante capacidad de compromiso

Nos acercamos a las comunidades e instituciones públicas

Mediante la Participación activa de los estudiantes en la ejecución de proyectos comunitarios.

Aplicando lo aprendido en la Universidad en beneficio de la comunidad

Generamos proyectos comunitarios

Enlace directo con las fundaciones

Ejecutamos Proyectos Exitosos

Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar …