DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Advertisements

DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
Indicadores de Mercado Laboral: Área Metropolitana Cali–Yumbo, año 2012.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad IV DIÓGNES Y EL LINYERA.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Protección frente al riesgo de desempleo Veronica Alaimo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Sector Social Washington, DC, 6 de abril de 2011.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
Evolución del Mercado Laboral Diciembre Contenido 1.Aspectos Metodológicos 2.Evolución del Mercado Laboral 3.Desagregación de información de mercado.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Taller para funcionarios de Naciones Unidas Lima, Perú, 2 y 3 de Agosto del 2010 Leonardo Ferreira Neves Director Adjunto ETD y OP - OIT San José Empleo,
Indices para medir la Actividad Industrial (INDEC) 1. Estimador Mensual Industrial (EMI) 2.Utilización de la capacidad instalada en la Industria 3. Indicadores.
Desempleo Jara Natalia Vanessa.
Departamento Nacional de Planeación
Estructura de la población española
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Enero - marzo 2016 (Datos preliminares) Bogotá D.C., Mayo de 2016.
Economía III Factores que regulan la evolución de la situación ocupacional.
CICLO ECON0MICO Y DESEMPLEO. ¿QUÉ ES UN CICLO ECONÓMICO? Es un período temporal alterno en el que el PBI real cambia reflejando el crecimiento y la contracción.
MACROECONOMIA Temas Clase:
Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
SEMINARIO MERCADO DE TRABAJO Y TRABAJO DECENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Geografía de la población
«Medición de Indicadores de Mercado de Trabajo» República Argentina
Estructura productiva la
Evolución del Mercado Laboral
Análisis Económico y de Empresas
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
PREGUNTAS del examen.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
DEFINICIONES ECONÓMICAS
DIFERENCIAS EN DESEMPLEO POR GÉNERO
Consejería, vinculación y colocación laboral
La Transición de la escuela al trabajo: conceptos y evidencias
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
DEFINICIONES ECONÓMICAS
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
IN 2C1 Introducción a la Economía
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Mtro. Miguel González Ibarra
Economía, Mercado Laboral y Empresa en Colombia
Situación laboral en América Latina
La pobreza de las mujeres desde la perspectiva de género
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Grupo índice de privación
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
DE BIENESTAR I.E.S. PEDRO DE LUNA GRUPO 1.
AVANCES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO
Santo Domingo, República Dominicana
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Participación en Fuerza Laboral
Los Jóvenes y La Crisis Económica
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
El barrio Talleres y sus dificultades para la integración urbana
Definiciones básicas Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.
Transcripción de la presentación:

DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales aglomerados urbanos del país.

DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA): Está integrada por aquellas personas que tienen una ocupación o que sin tenerla, estén buscando activamente un empleo. Población Desocupada: Corresponde a lo que se define como Desocupación Abierta y comprende a las personas sin un empleo que forman parte de la PEA. En este grupo no se está incluyendo a las personas que realizan trabajos transitorios o que están trabajando involuntariamente por debajo de las horas normales de trabajo. NO SE INCLUYEN A LOS DESOCUPADOS QUE NO ESTEN BUSCANDO, EN EL MOMENTO DE LA ENCUESTA, UN EMPLEO.

DEFINICIONES BASICAS Tasa de Actividad: Es el porcentaje entre la PEA y la Población total. Tasa de Desocupación: Se obtiene calculando el porcentaje de población desocupada que forma parte de la PEA. Tasa de Empleo: Es el porcentaje de personas que tienen un empleo con relación a la Población Total.

Teniendo en cuenta estas definiciones, se puede comprender mejor la evolución del mercado laboral

En la última década, se incrementó la proporción de mujeres que se incorporaron a la Población Económicamente Activa. La tendencia creciente en la Tasa de Actividad está explicada por la mayor inserción de las mujeres en el mercado laboral. Las mayores tasas durante las crisis, responden a que un mayor número de personas buscan un empleo. No obstante, la prolongación de una crisis (mayor dificultad de conseguir empleo) desalienta la búsqueda.

La percepción de la dificultad en encontrar un empleo, durante una recesión, finalmente desalienta la búsqueda (1995 y 1999-2001).

En forma más detallada, se puede analizar el mercado laboral en el Gran Buenos Aires: Se destaca la menor participación de los jóvenes en la PEA, luego de alcanzarse el pico de actividad en 1995, en tanto que ha crecido la participación de los mayores de 50 años.

Observando algunos años, entre ellos los de mayor tasa de actividad, se observa una sensible reducción en la participación de los varones menores de 19 años. En tanto que en líneas generales, la inserción de los hombres en el mercado laboral, sigue siendo mucho mayor a las de las mujeres.

En general, la mayor tasa de desocupación de las mujeres, puede estar explicado por la menor experiencia laboral en promedio. Esta hipótesis es consistente con la creciente inserción de las mujeres en el mercado laboral. Por otra parte, tanto en 1995 como en 2001, la crisis económica provocó un aumento importante en la tasa de desempleo de los hombres.

El aumento en la Tasa de Actividad, también está explicado por el significativo aumento en la tasa de Desempleo de los jefes de familia. La diferente tendencia observada en la tasa de actividad, durante algunos períodos, no contradice esta hipótesis. Por el contrario, refleja la percepción de una menor probabilidad de obtener un empleo en un contexto recesivo.