La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2"— Transcripción de la presentación:

1 PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2
UNIVERSIAD DE LA SERENA FACULTAD DE DECIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2

2

3 ¿Por qué la gente va a la ciudad?

4 FACTORES DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA
Migración campo-ciudad: comienza hacia finales del siglo XIX, y se relaciona con la macroeconomía del país, debido a los cambios en el sistema primario exportador en función de nuevas actividades fundamentalmente del salitre y del cobre. La acumulación del capital hizo crecer los principales centros urbanos existentes , por lo que se necesitaba mayor mano de obra calificada para nuevos servicios : la ciudad se transformó entonces en un polo de atracción laboral . Las personas que migraban hacia la ciudad, lo hacían en búsqueda de mejores condiciones de vida.

5 2. Características físicas del territorio: los rasgos geográficos del país hicieron que la mayoría de la población se asentara en la depresión intermedia y en los lugares donde existiese un clima templado. El relieve nacional favoreció entonces, a las zonas centrales, que concentran desde el periodo colonial, la mayor parte de la población nacional. Aún así, as regiones extremas tienen las mayores tasas de población urbana, ya que la gente en las zonas extremas tiende a ubicarse en las ciudades porque estas regiones son zonas anecúmenes.

6 3. Crecimiento natural de la población: se debe principalmente a que existe una mayor esperanza de vida, debido al mejoramiento de las condiciones de salubridad en las ciudades , además de mayores índices de educación en la población.

7 CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACIÓN
Descenso de la tasa de fecundidad: en la primera mitad del siglo XX, el promedio de hijos por mujer era de 5. 5 hijos. En la segunda mitad del decenio (1960) se inicia una baja en la tasa alcanzando un 3.6. Estos cambios se deben a diversos factores: la inserción femenina al mundo del trabajo, y programas de anticoncepción por parte del gobierno. En las últimas décadas la tasa de fecundidad ha seguido en descenso, siendo la Tasas de Global de Fecundidad de Chile de un 2 en el quinquenio de 2000 a 2005.

8

9 2. Disminución de la mortalidad infantil: la mortalidad infantil ha experimentado un notable descenso en nuestro país a partir de la década del 60´. Este descenso puede ser explicado por un mejoramiento en las condiciones generales de vida de la población; traducido en un mayor nivel de saneamiento básico, en un mejor acceso a los servicios de salud, así como en una reducción en la tasa de fecundidad.

10

11 3. Envejecimiento de la población: se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 años y más, con respecto a la población total. En Chile hubo un cambio en la estructura de la población, a partir de 1960, la proporción de menores de 15 años comenzó a disminuir, mientras que las proporción de personas de 15 a 59 años y mayores de 60 años comenzó a aumentar. El envejecimiento de la población es fuente de enormes desafíos para el país , pues se espera que tanto la proporción de como el número de personas de 60 años y más se incrementarán sostenidamente en los próximos decenios . Asimismo la proporción de personas mayores de 60 años se triplicará en el 2000 y en el 2050.

12 Gráfico de Universidad Mayor, www.u3e.cl/estadisticas/

13 4. Transición Demográfica: es un cambio en la estructura de la población, que en Chile se produce a partir de 1940, y se identifican 4 etapas: Etapa pre- transicional: natalidad y mortalidad elevadas relativamente estables , crecimiento de la población bajo. Etapa transicional inicial: la mortalidad disminuye en tanto en tanto que la natalidad se mantiene estable o aumenta como consecuencia de la s mejoras de vida , crecimiento poblacional elevado. Etapa transicional: la natalidad baja en tanto que la mortalidad se estabiliza , crecimiento poblacional más bajo. Etapa post- transicional: se alcanzan bajos niveles en ambas variables y el crecimiento poblacional es bajo o nulo.

14 Aunque se pueden encontrar excepciones en la continuidad del proceso descrito anteriormente , es un modelo útil para el análisis de las tendencias demográficas recientes de los países de América Latina y el Caribe. Chile no ha estado ajeno a este proceso , si bien los valores de las tasas de natalidad mortalidad siempre estuvieron por debajo del promedio regional , fueron superiores a los de Cuba y Argentina. En la actualidad el país se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica . En solo cuarenta años el país redujo a cerca de la mitad su tasa de crecimiento poblacional , de 2,5% a 1,3% anual , y pasó de una transición demográfica incipiente a una avanzada .

15

16 4. Aumento de la pobreza Urbana:
La "línea de pobreza" está determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de dos veces una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades alimentarias (de esta forma se están considerando las necesidades no alimentarias también). Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Considera factores de expansión en base a CENSO 2002. La "línea de indigencia" se establece por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. Son indigentes los hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus miembros, no logran satisfacerlas adecuadamente. Considera factores de expansión en base a CENSO 2002. * Corresponde a la suma de pobres no indigentes más indigentes. Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. FUENTE: MIDEPLAN. Serie de análisis de resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) N 1. La situación de la Pobreza en Chile 2006.

17 (Porcentaje sobre la población) 
AÑOS TOTAL POBRE *  INDIGENTE  Nro.  % 1990 38,6 13,0 1992 32,8 9,0 1994 27,7 7,6 1996 23,2 822 4 5,7 1998 21,6 825 5 5,6 2000 20,2 838 2 2003 18,7 726 5 4,7 2006 13,7 516,7 3,2 FUENTE: MIDEPLAN. Serie de análisis de resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) N 1. La situación de la Pobreza en Chile 2006.


Descargar ppt "PROCESO DE URBANIZACIÓN EN CHILE N°2"

Presentaciones similares


Anuncios Google