La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grupo índice de privación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grupo índice de privación"— Transcripción de la presentación:

1 Grupo índice de privación

2 Propuesta de guión de trabajo
Concretar el objetivo Revisión de indicadores elaborados y nuevas propuestas Selección final de indicadores. Criterios Combinación de los indicadores entre sí, con índice de privación medea 1 Metodología de elaboración del índice Cronograma de trabajo para después de la reunión y a que resultados se puede comprometer el grupo

3 1. Concretar el objetivo Definido inicialmente:
Elaborar un índice de privación que permita captar mejor las desigualdades según género Propuestas más específicas: Elaborar un índice de privación en mujeres, utilizando indicadores socioeconómicos relativos a las mujeres, con el objetivo de detectar zonas donde hay más mujeres en una situación socioeconómica desfavorable ¿¿

4 Revisión de indicadores elaborados
Relativos a mujeres Instrucción insuficiente en mujeres jóvenes (16-29 años) Desempleo en mujeres Mujeres que son trabajadoras manuales y trabajan 40 o más horas semanales Mujeres que son trabajadoras manuales y trabajan 30 o menos horas semanales Mujeres que son trabajadoras no cualificadas Relativos a vivienda / hogares Viviendas sin calefacción Hogares en los que hay una mujer sola, de 65 años o más Hogares en los que hay una mujer sola con menores de edad Hogares donde el cabeza de familia es mujer y trabajadora manual Hogares donde el cabeza de familia es mujer y trabajadora no cualificada Hogares en los que hay menores de edad y hay 2 parados

5 Instrucción insuficiente en mujeres jóvenes
En España las desigualdades de género en la educación se acortaron en los años 90 Numerador: mujeres de años sin estudios o con estudios primarios incompletos Denominador: mujeres de años Algunos datos (Madrid) Ciudad: 9,0% Secciones censales: 0 a 90,5% ; DS: 7,1 Correlaciones: Índice privación: 0,83 SMR total: 0,32 SMR hombres: 0,32 SMR mujeres: 0,18

6 Desempleo en mujeres Entre 1994 y 2007 como consecuencia de un ciclo de expansión económica se incrementó la incorporación de mujeres al mercado laboral formal Numerador: mujeres paradas (buscando el primer empleo o habiendo trabajado antes) Denominador: mujeres ocupadas y paradas (población económicamente activa) Algunos datos (Madrid / Barcelona) Ciudad: 15,0% Secciones censales: 3,6 a 40,0% ; DS: 4,4 Correlaciones: Índice privación: 0, ,62 SMR total: 0,19 SMR hombres: 0, ,25 SMR mujeres: 0, ,18

7 Mujeres que son trabajadoras manuales y trabajan 40 o más horas semanales
Las jornadas de larga duración están muy extendidas en colectivos no asalariados, ya sean empresarios o profesionales, trabajadores autónomos o personas que trabajan en un negocio familiar. Este tipo de jornada es menos común en mujeres que en hombres Numerador: mujeres trabajadoras manuales (grupos 5,6,7,8 y 9 de la clasificación a 1 dígito de la CNO94)y trabajan 40 o más horas/semana Denominador: mujeres ocupadas Algunos datos (Madrid) Ciudad: 6,1% Secciones censales: 0 a 23,7% ; DS: 3,1 Correlaciones: Índice privación: 0,68 SMR total: 0,30 SMR hombres: 0,32 SMR mujeres: 0,17

8 Mujeres que son trabajadoras manuales y trabajan 30 o menos horas semanales
El trabajo parcial en España es fundamentalmente femenino, y a diferencia de otros países, de baja calidad: contratación temporal, altos índices de rotación y bajos niveles salariales Numerador: mujeres trabajadoras manuales (grupos 5,6,7,8 y 9 de la clasificación a 1 dígito de la CNO94)y trabajan 30 o menos horas/semana Denominador: mujeres ocupadas Algunos datos (Madrid / Barcelona) Ciudad: 18,9% Secciones censales: 4,2 a 38,5% ; DS: 3,9 Correlaciones: Índice privación: 0, ,10 SMR total: 0,21 SMR hombres: 0, ,04 SMR mujeres: 0, ,05

9 Mujeres que son trabajadoras no cualificadas
Numerador: mujeres trabajadoras no cualificadas (grupo 9 de la clasificación a 1 dígito de la CNO94) Denominador: mujeres ocupadas Algunos datos (Madrid / Barcelona) Ciudad: 30,1% Secciones censales: 2,3 a 88,7% ; DS: 16,0 Correlaciones: Índice privación: 0, ,81 SMR total: 0,42 SMR hombres: 0, ,43 SMR mujeres: 0, ,29

10 Viviendas sin calefacción
Numerador: viviendas sin calefacción Denominador: total de viviendas Algunos datos (Madrid/ Barcelona) Ciudad: 2,4% Secciones censales: 0 a 27% ; DS: 2,6 Correlaciones: Índice privación: 0, ,83 SMR total: 0,35 SMR hombres: 0, ,49 SMR mujeres: 0, ,33

11 Hogares en las que hay una mujer sola, de 65 años o más
En España más de la mitad de las mujeres mayores de 65 años que viven solas son pobres y sólo lo es uno de cada tres hombres (pensión de viudedad frente a pensión de jubilación) Numerador: hogares con una mujer sola de 65 años o más Denominador: total de hogares Algunos datos (Madrid / Barcelona) Ciudad: 9,0% Secciones censales: 0 a 23,5% ; DS: 4,2 Correlaciones: Índice privación: 0, ,09 SMR total: 0,18 SMR hombres: 0, ,35 SMR mujeres: -0, ,09

12 Hogares en las que hay una mujer sola con menores de edad
En España el 83% de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres. Tienen un riesgo elevado de pobreza pero el peso demográfico de este tipo de hogares es bajo Numerador: hogares compuestos por una mujer adulta con uno o más menores Denominador: total de hogares Algunos datos (Madrid / Barcelona) Ciudad: 1,5% Secciones censales: 0 a 7,5% ; DS: 0,7 Correlaciones: Índice privación: -0, ,26 SMR total: 0,04 SMR hombres: 0, ,06 SMR mujeres: 0, ,03

13 Hogares donde el cabeza de familia es mujer y trabajadora manual
Numerador: hogares en los que una mujer es la persona de referencia y es trabajadora manual (grupos 5,6,7,8 y 9 de la clasificación a 1 dígito de la CNO94) Denominador: total de hogares Algunos datos (Madrid) Ciudad: 7,4 % Secciones censales: 0,6 a 18,2% ; DS: 2,8 Correlaciones: Índice privación: 0,76 SMR total: 0,35 SMR hombres: 0,35 SMR mujeres: 0,21

14 Hogares donde el cabeza de familia es mujer y trabajadora no cualificada
Numerador: hogares en los que una mujer es la persona de referencia y es trabajadora no cualificada (grupo 9 de la clasificación a 1 dígito de la CNO94) Denominador: total de hogares Algunos datos (Madrid) Ciudad: 3,2% Secciones censales: 0 a 12,2% ; DS: 1,7 Correlaciones: Índice privación: 0,77 SMR total: 0,37 SMR hombres: 0,38 SMR mujeres: 0,22

15 Hogares en los que hay menores de edad y hay 2 parados
Las tasas de pobreza, en menores de edad, más elevada se observa en los hogares biparentales donde ninguno de los progenitores que convive con el menor trabaja; pero es una situación poco común en España Numerador: hogares con 2 adultos (ambos en paro) y uno o más menores Denominador: total de hogares Algunos datos (Madrid) Ciudad: 0,1% Secciones censales: 0 a 4,5% ; DS: 0,2 Correlaciones: Índice privación: 0,28 SMR total: 0,10 SMR hombres: 0,10 SMR mujeres: 0,05

16 2. Nuevas propuestas de indicadores
Tasas de actividad (trabajadores y desempleados sobre total población de años) ¿? Hogares biparentales en los que hay menores de edad (2 ó más) y sólo trabaja un progenitor ¿? ¿?

17 3. Selección final de indicadores Criterios

18 4. Combinación de los indicadores entre sí
4. Combinación de los indicadores entre sí. Con el índice de privación medea 1 Un índice ¿? Dos índices ¿? Uso independiente ¿? Uso conjunto ¿?

19 5. Metodología de elaboración del índice
Propuesta de Carme Saurina

20 6. Cronograma de trabajo para después de la reunión y a que resultados se puede comprometer el grupo


Descargar ppt "Grupo índice de privación"

Presentaciones similares


Anuncios Google