EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA-H)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

AUTORIDAD Y AMISTAD CON LOS HIJOS: ¿Padres buenos o buenos padres?
PEQUEÑAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS REPASO SESIÓN 1.
Educación y competencias
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD TDA-H? Carmelo Pérez García Psicólogo Clínico.
Tratamiento de la Dislexia
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Derechos del niño con déficit de atención e hiperactividad
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
10 Consejos Para Ser Un Mejor Papá
¿Cómo Ayudar a los Hijos en sus logros académicos?
Trastornos Graves de Conducta
El niño hiperactivo.
Departamento de Psicología
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
Problemas de Aprendizaje
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
INTERVENCIÓN ANTE LA DISRUPCIÓN
LICDA. JULIETA SOLORZANO
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Gabriela Mafi, Ed.D. Superintendente
Programa de modificación de conducta
Cómo motivar a los adolescentes
Estrategias para niños con déficits en el aula
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
Ayuda Con La Tarea. Tarea  Se refiere a lo que se les asigna a los estudiantes por los maestros para ser completado fuera del salón, y su nombre derive.
Disciplina Correctiva en el Aula
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Tips para abordar las NEE en el aula 2012
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON TDAH EN EL AULA DE CLASES UAI APARTADÓ 2014.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Disciplina Positiva en el Aula
Trabajar con niños que tienen Problemas de comportamientos
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Un desafío… enseñar.
Problemas de Aprendizaje
Manejo del Aula Son las técnicas usados por los maestros para mantener el control del aula; el método de prevenir la mala conducta y lidiar con ella.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
TDAH.
Comunicación Escolar Cintia Aguilar Andrew Behnke Verona Roberts Dayna Principe.
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Motive a sus estudiantes
Entrenamiento de Guía Mayor.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Creación de Ambientes de Aprendizaje
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Refuerzo Positivo, Contacto Visual y Comunicación: Técnicas para Modificar Conductas Difíciles Por Sra. Fránces Vidal Educadora Oficina del Decanato de.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
Construyendo un Cerebro Lector
ATENCIÓN DE CLIENTES DIFÍCILES
{ APRENDIZAJE AUTONOMO. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Estudiando con el trastorno y dejar la hiperactividad La hiperactividad se ha visto reflejada en el.
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Transcripción de la presentación:

EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA-H) Esther Serrano González U.O Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

¿QUÉ ES EL TDA-H?. Deficiencia neurológica que afecta al área del cerebro que controla los impulsos, ayuda a organizar los estímulos sensoriales y a enfocar la atención. El trastorno surge a consecuencia de varios factores biológicos, en muchas ocasiones de origen genético y también psicosociales.

FALSAS CREENCIAS Este niño me está intentando volver loco. Es un mal educado. Quiere ser el centro de atención. Simplemente es vago y no quiere trabajar. No tiene capacidad para el estudio. Realizar cualquier tipo de modificación o adaptación, al enseñar, calificar, examinar….es romper las reglas, hacerle la vida más fácil.

Características del TDA-H NEGATIVAS. FALTA DE ATENCIÓN: Se distraen fácilmente, no pueden mantener la atención durante más de unos minutos en una misma actividad. HIPERACTIVIDAD. IMPULSIVIDAD. OTRAS: Poca habilidad para organizarse, poca tolerancia a la frustración, olvidadizos, dificultad en las relaciones interpersonales, mayor fracaso escolar, personalidad antisocial, desarrollo de adicciones… POSITIVAS. Creativos Espontáneos Inventivos. Ingeniosos e Inteligentes. Sinceros y Leales Intuitivos Confiables Saben Perdonar Buen humor.

Entendiendo el TDA-H ¿Cómo se produce el aprendizaje? ( Modelo del Procesamiento de la Información). ENTRADA: Estamos sometidos a un bombardeo continuo de información, lo que hace necesario seleccionar aquellos estímulos que consideramos relevantes, para ello es necesario la atención sostenida a dicho estímulo. MCP: Cuando el estímulo entra debemos trabajar ese información en la MCP, para que pase a la MLP y ello de nuevo requiere atención y saber organizar de modo significativo el material de aprendizaje. MLP: Una vez que el material está organizado, categorizado y asociado, se guarda en la MLP. Para evocar esa información debemos pensar el ella. En la manera que el material fue guardado se determina la accesibilidad y utilidad

Entendiendo el TDA-H ¿Cómo se lleva a cabo el proceso atencional?. ENFOCAR: Poner atención a algo, seleccionar lo importante y atender a ello. SELECCIONAR: Determinar lo que es importante de la información. SOSTENER: Persistencia del esfuerzo. RESISTIR DISTRACCIONES: No dejarse influenciar por estímulos externos, cualquier idea que cruce nuestra mente o cualquier otro estímulo que entre por nuestros sentidos.

CONDUCTAS TÍPICAS QUE EXIGIMOS EN CLASE. ¡Termina el trabajo que te he mandado! ¡ Presta Atención! ¡Piensa antes de actuar o contestar! ¡¡CALMATE!! ¡¡SILENCIO!! ……¿ Y MI ALUMNO CON TDA-H?

¿ QUÉ HACER? Consejos Metodológicos. Los niños TDA-H, cambian constantemente de pensamientos, ideas…. Por ello enseñale lo general antes de entrar en lo específico. Los estímulos son para ellos, todos igual de importantes. Intensifícalos con el tono de voz, colores, tamaños en la escritura, utiliza dibujos además de palabras… Los TDA-H tienen dificultad para recordar conceptos, utiliza técnicas mnémicas como diagramas, cuadros sinopticos, mapas mentales… Los TDA-H necesitan ver y escuchar lo que tiene que hacer, por lo que además de dictar los ejercicios, escríbelos en la pizarra.

PARA RECIBIR Y MANTENER LA ATENCIÓN. Sienta al alumno con TDA-H cerca de tu mesa. Evita la proximidad de distractores como ventana, aires acondicionados, radiadores.. Crea un área reducida de estímulos. Da instrucciones simples. Utiliza la atención visual atrayente ( diagramas, colores..) Utiliza señas e indicaciones auditivas ( campana, timbre, el tono de voz, aplaudir de un modo determinado..) Presenta el material en pequeñas cantidades. Reduce el trabajo y las tareas Dale retroalimentación positiva ( una sonrisa, un guiño, aprobar con la cabeza,…) son gestos que hacen mucho por el niño con TDA-H. Permite que trabaje con compañeros de modo cooperativo. Permítele la libertad de expresión.

EL MANEJO DE LA CLASE Pon las normas en un lugar visible y repítelas de vez en cuando. Enseña claramente la rutina y la estructura de la clase desde principio de curso. Se firme, justo y amigable. Respeta y trata a los alumnos con dignidad. Planea los momentos de transición y prepara al alumno TDA-H hacia ese tránsito u otros cambios que puedan interrumpir su rutina. Recuerda con el alumno TDA-H necesita reforzamiento inmediato. Se consistente. Plantea señales tuyas que el alumno reconozca para poner atención ( contacto visual, tocarte la oreja. Permite a los alumnos que lleven un monitoreo de sus conductas usando por ejemplo tarjetas de indicaciones: Ejemplo: Tarjeta verde “ Estoy trabajando”. Tarjeta Azul: “ Ya terminé”. Tarjeta Roja: “ Necesito ayuda”. Provee oportunidades a los estudiantes de asumir roles de responsabilidad ( líder, maestro, bibliotecario…). Movimiento físico productivo: Da al alumno con TDA-H la oportunidad de moverse controladamente por ejemplo, un viaje a la oficina, sacar punta al lápiz, llevar una nota a otro profesor, regar las plantas, sacar unas fotocopias….

INVOLUCRAMIENTO ACTIVO. Pregunta a los alumnos que deseen participar. Deja a los alumnos hablar más, trabajar en equipo y resolver sus propios problemas. Utiliza el aprendizaje cooperativo. Utiliza tutorías individualizadas que permitan al alumno ser conocedor de sus progresos y dificultades. Asigna roles y responsabilidades y permite a los niños que se manejen sólos hasta donde sea posible. Los niños con TDA-H se desarrollan mejor cuando están activamente involucrados en un proceso de aprendizaje. Divide la tarea en pequeñas cantidades.

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN. Carpetas, cuadernos de colores y calendarios son recomendables para una buena organización en la clase. Los alumnos necesitan aprender a organizarse, no presupongas que ya lo saben. Mientras más canales sensoriales utilices para hacerles llegar la información, m´´as fácil aprenden. Por ejemplo si les repites la información, lo escuchan dos veces y es más fácil que lo recuerden; así como escribirlo en la pizarra. Utiliza la agenda para sus tareas y asegúrate de que escribe correctamente todas sus tareas del día ( ayúdale si lo necesita). Usa la agenda para la comunicación diaria con los padres. Firma diariamente su cuaderno de tareas para verificar que las ha completado. Divide el trabajo en pequeñas secciones, por ejemplo ante un trabajo largo se les puede plantear… “ Para el jueves tienes que avanzar 3 hojas, para el Miércoles otras 3 y para el Viernes ya tiene que estar completo…”. Los cuadernos de colores son útiles para que reconozcan más fácil sus materias, por ejemplo, el rojo para matemáticas, el verde para conocimiento del medio…. Es importante que los padres estén al tanto de las técnicas que utilizan en la escuela para que así puedan revisar sus tareas diariamente. La presentación de materiales novedoso, interesante y altamente motivantes, mejorará la atención: Por ejemplo, aumentar la novedad e interés de las actividades a través de un aumento de la estimulación ( por ejemplo, a través del color, la forma, la textura ), reduce el nivel de actividad, aumenta la atención y mejora el desempeño general.

MODIFICA LAS TAREAS Y TRABAJOS. Permite que puedan realizar exámenes orales o con alternativas de respuesta. Dale más tiempo en los exámenes. Utiliza la figura del alumno-tutor, para que le ayude en momentos puntuales. Limita la cantidad de tareas. Ayuda al alumno a utilizar técnicas mnémicas como los mapas mentales o estrategias de visualización. Una hoja completa de ejercicios puede resultar abrumadora para el alumno, por ello, la puedes dividir en partes más pequeñas, puede ser doblada de modo que muestre solamente una sección a la vez o puede cubrirse una sección de la hoja de ejercicios con otra en blanco.

APOYO EN EQUIPO Padres, estudiantes y todos los maestros que trabajan con un alumno TDA-H deben estar involucrados en el planteamiento de metas. Mientras más involucrados estén los padres mayor será el éxito que tendrá. Ten siempre la mente abierta. Es importante la coordinación permanente entre maestros y padres para observar y valorar el progreso del alumno.

AMBIENTE. Crea un ambiente amistoso entre los alumnos. Se muy firme pero a la vez cariñoso. Estos niños son muy sensibles. Mantén una distancia psicológica de la conducta disruptiva del niño. No personalices la conducta y recuerda… EL NIÑO NO ES LA CONDUCTA!.

ALENTANDO EL COMPORTAMIENTO ADECUADO REFUERZO EXTERNO. Ofrecer mucho aliento, elogios, retroalimentación, porque estos niños se desalientan con facilidad. Las consecuencias tanto positivas como negativas se deben administrar de manera inmediata y más frecuentemente que con otros niños. Los premios usados con estos niños pierden pronto su efecto y deben ser cambiados con frecuencia.

ECONOMÍA DE FICHAS: Se les dan fichas, (por ejemplo, cartas de póquer) , cuando muestran una conducta apropiada. Estas fichas son cambiadas después por premios tangibles o privilegios en tiempos específicos.

COSTE DE RESPUESTA: Un alumno puede perder puntos ganados o priviegios cuando rompe las relgas previamente establecidas. Este método es muy útil con alumnos TDA-H sobre todo para controlar la impulsividad. Se les da a los alumnos un número específico de puntos al principio del día. Cuando se rompe una norma o se presenta un problema de conducta se retiran los puntos. Al final del día los alumnos cambian los puntos que ganaron por premios tangibles o privilegios. Este método es muy útil ante problemas de conducta disruptiva.

TIEMPO FUERA: Efectivo para reducir conductas agresivas o disrutptivas dentro del aula. El método no es útil cuando el problema de conducta resulta del deseo del alumno por evitar la tarea escolar. Consiste en retirar al alumno durante un periodo corto de tiempo a un ambiente neutro alejado de la situación estimular. Al final del mismo se favorecerá una discusión entre el profesor y el alumno sobre lo que estuvo mal y la manera de prevenir este problema en el futuro.

DERECHOS PARA LOS NIÑOS CON TDA-H. AYÚDAME A PONER ATENCIÓN. NECESITO SABER QUE VIENE DESPUÉS: ambiente estructurado, con una rutina de la que pueda depender. ESPÉRAME, TODAVÍA ESTOY PENSANDO: Por favor dejame ir a mi propio ritmo. Si estoy apurado, me siento mal y me confundo. ME CUESTA TRABAJO, NO LO PUEDO HACER: Por favor si estoy bloqueado, necesito saber el camino. ¿ESTÁ CORRECTO? NECESITO SABERLO AHORA. ¡NO LO OLVIDÉ! ES QUE NO LO ESCUCHÉ: Dame las indicaciones una por una y pídeme que repita lo que creo que dijiste.

7. ¡NO LO SABÍA, NO ESTABA EN MI LUGAR 7. ¡NO LO SABÍA, NO ESTABA EN MI LUGAR!: Por favor recuerdame, parar, pensar y actuar. 8. ¿ YA TERMINO?: Dame periodos cortos de trabajo con metas a corto plazo. 9. ¿QUÉ?: Por favor, no digas “ ya te dije esto”. Dímelo otra vez, en diferentes palabras o dame una señal, dibuja un símbolo.. 10. ¡YA SE! ¿ ESTÁ TODO MAL?: Por favor hazme sentir orgulloso por éxitos parciales. Prémiame por mi esfuerzo personal, no solo por la perfección. 11. ¿POR QUÉ SIEMPRE ME GRITAN POR ALGO?: Por favor fíjate si hago algo bien y felicítame por alguna buena conducta que tenga.