SINUSITIS AGUDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
18. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL CRÓNICA
Advertisements

PATOLOGIA NASOSINUSAL
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Rinosinusitis Aguda y Crónica
Dr. Edgardo Cornejo Rosales.  ANATOMIA DE NARIZ 1) Nariz externa 1) Nariz externa - Pirámide - Lóbulo 2) Nariz interna 2) Nariz interna - Pared lateral.
Neumonía adquirida en la comunidad Casos clínicos
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
Dr. Edgardo Cornejo Rosales. ANATOMIA  OIDO EXTERNO  OIDO MEDIO  TROMPA DE EUSTAQUIO.
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Generalidades.
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
¿Los reconoces?.
BRONQUITIS.
SINUSITIS.
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Nasofaringitis aguda Etiologia
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
NEUMONÍA AGUDA.
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
Angie Denegri Atalaya CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
RINITIS se caracteriza por un incremento de las secreciones nasales (con un goteo constante), congestión, picor, lagrimeo y estornudos reiterados, e incluso.
UNIDAD 13 PATOLOGIA SINUSAL.
UNIVERSIDAD JUAN PABLO II
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
IAVAS INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
SINUSITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
Rastreo coronal por tomografía computarizada (CT) con ventana ósea a través de los senos paranasales que muestra neumatización bilateral de los cornetes.
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)EN PEDIATRIA
Espectro de hallazgos imagenológicos en el carcinoma nasofaríngeo (NPC). A. Imagen axial ponderada en T1 posgadolinio con saturación grasa que muestra.
Sistema de gradación de Myer-Cotton para la estenosis subglótica.
Vista anterior de las fracturas Le Fort de la región central de la cara. De: Traumatismo maxilofacial, Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología.
A. Vía aérea con mascarilla laríngea. B
Dra. Maykeling Y. Martinez O
RINITIS alérgica.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
Mª Teresa Callén Blecua. Pediatra
Tamano y ubicacion de la perforacion Perforacion posterior.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción EMERGENTOLOGIA
SÍNDROME DE TOURETTE.
Lactancia patológica.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
“los niños son mocosos”
ANQUILOSIS DEFINICIÓN La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad.
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
Inflamación ósea con todas sus modificaciones neuromusculares. Es uno de los trastornos inflamatorios más graves del sistema musculoesquelético. Universidad.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

SINUSITIS AGUDA

DEFINICIÓN Inflamación de la mucosa que reviste a las paredes de los senos paranasales. Existen procesos inflamatorios primarios de la mucosa nasal de manera simultánea, de ahí el término actual de RINOSINUSITIS.

CLASIFICACIÓN de la RINOSINUSITIS Sintomatología < 4 semanas Aguda Sintomatología 4-12 semanas Subaguda Sintomatología > 12 semanas Crónica Exacerbación de síntomas en picos por > 12 semanas Crónica agudizada > 3 ataques/año Recurrente Con complicaciones locales o generales Complicada

Streptococcus pneumoniae AGENTES CAUSALES Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Staphylococcus aureus

SÍNTOMAS Dolor/congestión facial Obstrucción nasal SECRECIÓN PURULENTA POR NARIZ DISMINUCIÓN DEL OLFATO MAL OLOR DE BOCA DOLOR DE CABEZA Fatiga Dolor de arcada dentaria Tos Fiebre Malestar general

DIAGNÓSTICO LABORATORIO CULTIVO RADIOLÓGICO BHC Leucocitosis Neutrofilia CULTIVO Determinar agente causal RADIOLÓGICO -Rx simple: Caldwell Waters Lateral -TAC de senos paranasales

LOCALES ORBITARIAS SNC COMPLICACIONES Mucoceles Pioceles Osteomielitis Fístulas Absceso tejidos blandos ORBITARIAS Celulitis orbitaria Absceso preseptal, postseptal y orbitario Trombosis del seno cavernoso SNC Absceso subdural Meningitis Absceso epidural e intracraneal

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS SISTEMICOS TERAPIA DE APOYO DESCONGESTIVOS TÓPICOS Y SISTÉMICOS AINES MEDIDAS GENERALES Irrigaciones con soluciones salinas Reposo Hidratación Evitar viajes, natación No consumir tabaco, alcohol, cafeína BIBLIOGRAFÍA: Rodríguez Perales, M., Marín Saynes, F., Hernández Valencia, G. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Mc Graw Hill. México, 2009. pp 291-296