La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019."— Transcripción de la presentación:

1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019

2

3

4

5 RINOSINUSITIS Dra. Andrea Salazar Alba 2019

6 Inflamación de la mucosa rinosinusal

7 CLASIFICACIÓN I. R. ALÉRGICA II. R. NO ALÉRGICA 1. Infecciosa: a. Viral b. Bacteriana c. Micótica 2. Ocupacional 3. Farmacológica 4. Hormonal 5. Idiopática 6. Otras a. NARES b. Gustatoria c. Atrófica d. Manifestación de enfermedades sistémicas

8 I. RINITIS ALÉRGICA Ig E (+) Eosinofilia

9 Estornudos paroxísticos Prurito nasal / ocular Congestión Rinorrea anterior y posterior (hialina) Mucosa pálida Rc / alergenos

10 Clasificación INTERMITENTE (estacional) < 4 dias por semana ó < 4 semanas por año PERSISTENTE (perenne) > 4 dias por semana ó > 4 semanas por año LEVE : Sin alteración de QoL (sueño y actividades diarias) MODERADA – SEVERA: Con alteración de QoL (sueño y actividades diarias)

11 Tratamiento FÁRMACOS ANTIALÉRGICOS 1. Glucocorticoides tópicos - Fluticasona - Mometasona - Beclometasona 2. Antihistamínicos - 1ª generación: clorfeniramina, hidroxicina., - 2ª gen: loratadina, cetirizina, fexofenadina - 3ª gen: desloratadina, levocetirizina. 3. Glucocorticoides sistémicos: - Prednisona V-O - Betametasona V-O / I-M - Dexametasona V-O / I-M 4. Antileucotrienos - Montelukast 5. Descongestionantes: oximetazolina, fenilefrina EVITAR EXPOSICIÓN A ALERGENOS BUSCAR ENFERMEDADES ASOCIADAS

12

13 II. R. NO ALÉRGICA 1.INFECCIOSA a.Viral b.Bacteriana c.Micótica - Invasiva - No invasiva -Aguda < 4 semanas -Sub-aguda 4 – 12 semanas -Crónica > 12 semanas -Crónica re-agudizada -Aguda Fulminante : Inmunosuprimidos -Crónica: Inmunocompetentes -Granulomatosa -Bola fúngica: Mucina -Micótica alérgica: + frecuente

14 a. Rinosinusitis Viral  Infección viral de la mucosa rinosinusal.  Duración de 7-10 días  Ag. Et: rinovirus, adenovirus, influenza, coronavirus, parainfluenza etc  Cuadro clínico: obstrucción y congestión nasal, rinorrea hialina, malestar gral.  Tratamiento: SINTOMÁTICO: antihistamínicos, descongestivos, analgésicos. Antiviral: clorhidrato de amantadina (“Antifludes”)

15 b. Rinosinusitis Bacteriana  Infección de la mucosa rino-sinusal  Agentes etiológicos: -Descartar obstrucciones: desvío septal, cuerpos extraños, atresia coanal, hipertrofia adenoidea -Neumococo, Moraxella C, Stafilococo.  Clasificación: -Aguda < 4 semanas -Sub-aguda 4 – 12 semanas -Crónica > 12 semanas -Crónica re-agudizada -Recurrente > 4 episodios por año

16  Cuadro clínico: -Obstrucción / congestión nasal -Rinorrea mucopurulenta -Dolor o pesadez facial -Hiposmia -Cefalea -Fiebre > 38 grados -Halitosis -Tos seca nocturna -Malestar general

17 Diagnóstico: CLÍNICO EX. FÍSICO

18 IMÁGENES RX: ante duda diagnóstica, médico-legal FRONTONASOPLACA: Proyección de Caldwell MENTONASOPLACA Proyección de Waters

19 TC -Monosinusitis* -Rinosinusitis crónica -Inmunosuprimidos -Complicaciones intraorbitarias RMN -Sospecha de neoplasias invasoras -Complicaciones extraorbitarias

20 ANATOMÍA PATOLÓGICA Indicaciones: - Inmunosuprimidos - Sintomáticos en UTI

21 Tratamiento: ATB por 14 días + tx sintomático -Amoxicilina -Amoxicilina + Ac. Clavulánico -Macrólidos: Claritromicina -Cotrimoxazol -Levofloxacina ?? -Rinosinusitis crónica  -Cirugía endoscópica nasal

22

23 Complicaciones de R. bacteriana INTRAORBITARIAS: – Patogenia: extensión directa* y/o tromboflebitis retrógrada

24 – Clasificación de Chandler: I. Celulitis periorbitaria: + frec. Edema periorbitario II. Celulitis orbitaria: Inflamación orbitaria. Proptosis. III. Absceso sub-perióstico: Colección purulenta medial. Alteración de la visión. IV: Absceso orbitario: Alteración visual, limitación al movimiento ocular. Drenaje Qx + ATB EV + GC ATB EV + GC

25

26 DX: TC

27 INTRACRANEANAS: RM – Osteomielitis – Meningitis – Absceso epidural – Empiema subdural – Absceso cerebral

28 c. Rinosinusitis micótica  Infección por hongos de la mucosa rinosinusal  Clasificación: -No Invasiva: respeta la mucosa -Bola fúngica: Mucina -Micótica alérgica: + frecuente -Invasiva : invade la mucosa -Aguda Fulminante : Inmunosuprimidos -Crónica: Inmunocompetentes -Granulomatosa

29 R. Micótica No Invasiva Bola fúngica: “Micetoma” R. Micótica alérgica: – Mucina alérgica (+) – + frecuente y recurrente – RC/ poliposis nasal – Antecedentes alérgicos -No invade mucosa nasal -No produce erosión ósea -Ag.Et: Aspergillus -Sx inespecíficos crónicos -Dx: TC + AP -TX: CENS + antimicóticos sistémicos

30 R. Micótica Invasiva a.Aguda Fulminante: Inmunosuprimidos (neutropenia, DM, QT, etc) Ag. Et: Aspergillus, Mucor Evolución tórpida, rápida  Muerte Dx: Biopsia TX: CENS + REVERTIR INMUNOSUPRESION + Anfotericina EV

31 b. Crónica: Inmunocompetentes -Ag. Et: A. Fumigatus -Dx: Biopsia -TX: CENS + Antimicóticos sistémicos c. Granulomatosa

32 2. R. Ocupacional Rc/ trabajo u ocupación. Asociado a asma Agentes: – Polvo – Harina – Latex – Pescado – Proteínas – Animales – Madera – Metales – Químicos Tx: evitar exposición, fármacos antialérgicos

33 3. R. Farmacológica AINES y AAS Medicamentosa: – VASOCONSTRICTORES – Cocaína – ACO – Beta bloqueantes – IECA – Metildopa – Fenitoína Tx: evitar exposición, fármacos antialérgicos

34 4. R. Hormonal Embarazo Menstruación Pubertad Hipotiroidismo Acromegalia Tx: CROMOGLICATO DE SODIO Spray nasal

35 5. R. Idiopática “Rinitis vasomotora” Agentes: – Aire frío – Cambio de humedad – Humo de tabaco – Olores fuertes – Stress – Ejercicio Tx: ANTICOLINÉRGICOS: Bromuro de Ipatropio en spray nasal, solución fisiológica Ig E (-) No Eosinofilia

36 6. Otras NARES: Rinitis Eosinofílica No Alérgica. Eosinófilos en secreciones, Hiposmia Gustatoria: Después de comer Atrófica – 1ª OZENA  Klebsiella Ozenae Mucosa atrófica, costras con olor – 2ª Trauma POP  Granulomatosis RT

37 Como manifestación de enfermedades sistémicas Enfermedades ciliares: Fibrosis quística, Sd. Kartagener, disquinesia ciliar 1ª – POLIPOSIS NASAL EN NIÑOS : DESCARTAR FIBROSIS QUISTICA Inmunodeficiencias: 1ª ó 2ª (HIV) – Rinosinusitis recurrentes con afectación grave del estado gral.

38 Enf. Granulomatosas: G. de Wegener, sarcoidosis, TBC – Costras en mucosa nasal Neoplasias: Carcinomas, linfomas. – Úlceras o masas en la mucosa


Descargar ppt "ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019."

Presentaciones similares


Anuncios Google