La mujer trabajadora latinoamericana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mujer trabajadora latinoamericana
Advertisements

El Mundo Hispano.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Desarrollo Sustentable Carmen Benítez ACTRAV-OIT
Economía Informal, Trabajo precario y Género Aspectos básicos para la elaboración de planes de acción que incluyan la perspectiva de género en la Economía.
Convenio núm. 87 Problemas de Aplicación/Desafios América Latina/Cono Sur A partir de comentarios de la CEACR y del CLS.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Libertad sindical y negociación colectiva.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
TRATADO O CONVENIO DE ESTOCOLMO. TRATADO DE ESTOCOLMO El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) es un acuerdo internacional.
ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. Estatuto del Trabajo Autónomo 3 milones de trabajadores ven atendidas reivindicaciones que reclaman desde hace décadas.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Informes y Puntos de Vista de la Subsecretaria General Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
APRAJUD COMISIÓN DE GÉNERO
SEMINARIO MERCADO DE TRABAJO Y TRABAJO DECENTE
LEY QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
HelpAge International
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
América latina.
“Género y Protección Social”
Los Países Hispanos.
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Las organizaciones económicas internacionales
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Impacto en las principales variables macroeconómicas
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Francisco Machado Presidente
Informe sobre desarrollo humano 2015
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Situación laboral en América Latina
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Unidad 1 “La Relación Laboral”
REFORMA SOCIAL 1940.
Marco Normativo de la OIT
Ciudad de Guatemala 15 y 16 de febrero de 2007
El Estado Costarricense como garante de la
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social,
INCLUSION SOCIAL Y GENERO
Los Países Hispanohablantes
INICIATIVAS PRIVADAS Y NEGOCIACION COLECTIVA (AMIGOS O ENEMIGOS ?)
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
Género en la Negociación Colectiva
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Representante de Usuarios en la Junta Nacional de Salud
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
A partir de comentarios de la CEACR y del CLS
08/05/2019 R204 – Transición de la economía informal a la economía formal Recomendación 204, 2015 Philippe MARCADENT, OIT Coumba DIOP, CIF-OIT.
Proyecto de cooperación técnica para el
TALLER SOBRE LA PROTECCIÓN CONSULAR
Derechos Fundamentales en el Trabajo Instructora: Flor María Torres.
Agenda Nacional de Capacitación
Es de la República Dominicana.
INFORME BÁSICO SOBRE TRABAJO NO DECLARADO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Protección de la maternidad Convenio 183 de la OIT
Centre international de formation
Transcripción de la presentación:

Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos fundamentales interrelacionados

La mujer trabajadora latinoamericana Crecimiento en la tasa de participación (del 39% en 1990 al 52% en 2006) Aumento de hogares en la que ambos miembros trabajan. Insuficiencia del salario familiar como resultado de la mayor desocupación masculina, aumento informalidad y precariedad de los trabajos. Aumento de la jefatura de hogar femenina como consecuencia debilitamiento de lazos familiares y fenómenos sociales. Alrededor de 1/3 de los hogares de la región dependen de los ingresos que aporta una mujer Incremento en el nivel educacional y en las expectativas de desarrollo autónomo de las mujeres Brecha de ingresos: ha disminuido pero sigue siendo muy alta

La mujer trabajadora latinoamericana Concentración de las mujeres en la economía informal principalmente, en el servicio doméstico, el trabajo por cuenta propia y el trabajo familiar no remunerado Dificultad de acceder a recursos productivos estratégicos: conocimiento, tierra, crédito y tecnología Baja protección de la seguridad social Especial atención a la situación de la mujer indígena: múltiples discriminaciones incluido el ejercicio a la LS

Comité de Libertad sindical de la OIT, 1996 Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos interrelacionados C. 87. Art. 2. Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones…” La libertad sindical sería letra muerta de existir algún límite a la igualdad” Comité de Libertad sindical de la OIT, 1996 C. 98. Art. 1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo

Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos interrelacionados Recomendación núm. 111 Art. 2.e) En las negociaciones colectivas y en las relaciones de trabajo las partes deberían respetar el principio de igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, y cerciorarse de que los contratos colectivos no contengan cláusulas de carácter discriminatorio en relación con el acceso a los medios de formación, ascenso o conservación del empleo en condiciones de trabajo.

Bajas tasas de afiliación sindical femenina: ¿POR QUÉ? Discriminación indirecta: No se tienen en cuenta las necesidades de las mujeres a la hora de planificar las actividades sindicales (lugares, horarios de las reuniones) Concentración de las mujeres en empleos: de tiempo parcial trabajo a domicilio economía informal Sectores como comercio y maquila Sectores donde los sindicatos no han hecho campañas para atender afiliados/as Causa: El cuidado sigue siendo básicamente una responsabilidad de las mujeres

Bajas tasas de afiliación sindical femenina: ¿POR QUÉ? • Dirigencia sindical mayoritariamente Masculina • Desconocimiento sobre las necesidades de las Mujeres • Cultura machista Los Sindicatos deben fortalecer la incorporación en sus agendas de las necesidades de las mujeres trabajadoras Los Sindicatos deben fortalecer estrategias para realizar campañas de sindicalización que lleguen a los sectores donde trabajan las mujeres

Campaña mundial "Trabajo Decente, Vida Decente para la Mujer" Objetivos: 1. Trabajo decente para las mujeres 2. Igualdad de género en las estructuras, políticas y actividades sindicales

Negociación Colectiva e igualdad de género Desde la perspectiva de género, la negociación colectiva es un instrumento privilegiado para difundir e incluir la igualdad de oportunidades en el empleo y evitar las discriminaciones laborales entre trabajadores y trabajadoras “Perspectiva de género en los procesos de negociación cilectiva” Guía Didáctica CIOSL-ORIT

Temas de género incluidos en la negociación colectiva Maternidad/Paternidad (54.6%) Responsabilidades familiares (36.4%) Condiciones de trabajo (5.3%) Eliminación de la discriminación y promoción de la igualdad de oportunidades (3.7%) 55% de las cláusulas representan un avance en relación a lo establecido en la ley 45% reafirman lo establecido en los Convenios internacionales y normativa nacional América Latina: negociación colectiva y equidad de género, OIT 2005

Protección de la maternidad y paternidad Incluye: Licencia por maternidad, derechos relativos a la paternidad, garantías para la adopción, lactancia, guardería infantil, embarazo Se convierten en: Un instrumento para promover y monitorear el cumplimiento de la ley Una forma de frenar posibles intentos de flexibilización Una forma de ampliar la duración y/o cobertura de esos derechos y beneficios Una forma de instituir nuevos derechos

Reponsabilidades familiares (36%) Objetivo: evitar que las responsabilidades familiares: Sigan recayendo en las mujeres Sean una causa de discriminación para trabajadores de ambos sexos Incluye: Compensaciones y licencias especiales Sólo cubren necesidades muy básicas Avance muy modesto

Condiciones de trabajo (5%) Seguridad e higiene (33.5%) Salud de la mujer (18.3%) Política de ascensos y remuneración (13.4%) Acoso sexual (13.4%) Formación profesional y capacitación (9.8%) Condiciones básicas y garantías mínimas

Promoción de la Igualdad (3%) Reafirman lo ya establecido en la legislación nacional y Convenios internacionales Pocas medidas concretas

La negociación colectiva “Las mujeres no sólo deberían estar presentes en la mesa de negociaciones, sino que sería también menester precisar más claramente sus intereses durante la negociación colectiva, para tener la seguridad de que en todo convenio colectivo se consideren las prioridades y aspiraciones de unas y otros” Comisión de Expertos de la OIT, 2000

Quejas presentadas ante el CLS con mujeres agraviadas País Mujeres agraviadas Hombres agraviados Argentina 24 59 Bolivia 6 4 Bahamas 1 Chile 2 Colombia 170 872 Costa Rica 18 108 Cuba 3 23 República Dominicana Ecuador 11 22 Granada 9 10 Guatemala 87 112 Honduras 31 Haití 15 México Nicaragua 30 50 Panamá 5 Perú 69 90 Paraguay 29 El Salvador 77 Uruguay 12 Venezuela 20 61 Total 578 1588 De un total de 122 quejas en las que hay mujeres agraviadas, el % de mujeres es de: 26.69%

Quejas presentadas ante el CLS con mujeres agraviadas Subregiones Mujeres Hombre Cono Sur 55 102 Países Andinos 276 1049 Centro América 235 406 Caribe No Hispano 12 31 Total 578 1588

Quejas presentadas ante el CLS con mujeres agraviadas Categoría de agravio incidencias Discriminación antisindical 319 Seguridad e integridad de las personas 124 Negociación colectiva 80 Injerencia 79 Otros 41 Organización y afiliación sindical 38 Huelga 36 Domicilio sindical 24 Administración y patrimonio sindical 21 Restricciones a la libertad sindical por actos legislativos 17 Libertad de expresión y reunión 13 Otras violaciones laborales 5 Total 797

Quejas presentadas ante el CLS con mujeres agraviadas Sectores Incidencias Servicio Público 39 Industria textil, del vestido y del calzado 13 Educación 12 Todos los sectores Servicios de Sanidad 10 Agricultura, plantaciones y otros sectores rurales 8 Alimentación, bebidas y tabaco 7 Servicios financieros; servicios profesionales 6 Transporte: (aviación civil; ferrocarriles y transporte por carretera Medios de comunicación, cultura y gráficos 4 Comercio 3 Utilidades (agua; gas; electricidad) Industrias Químicas 2 Ingeniería Mecánica y eléctrica Petróleo y producción de gas; refinación del petróleo Servicio Postal y otros servicios de comunicación Minería (carbón y otra minería) 1 Producción de metales básicos Transporte marítimo, puertos, pesca y transporte interior