Sonidos del español (consonantes)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

El fonema /r/ y /ɾ/ Son fonemas distintos cuando diferencian significados. El hecho de que diferencien significados varía según el idioma y la posición.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
De Antonio Almendros.
UNIDAD 11: El texto literario
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
La Fonética.
Hiperónimos e Hipónimos
Procedimientos prácticos
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
Los sonidos de la lengua
Alófonos del fonema /n/
La lengua hablada y la lengua escrita
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Fonemas, letras y sílabas.
Valores fónicos La letra .
1. Análisis Lingüístico Un buen análisis lingüístico es fundamental para saber los contrastes básicos la estructura de la sílaba las estructuras morfológicas.
Asimilación en Manera de Articulación
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
Los fonemas del español
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
Tema: Fonología.
Los rasgos.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
CONSONANTES Francisco Gallardo del Puerto
Fonética articulatoria I
Fonética y fonología.
Fonética acústica (VI)
CÓMO ENSEÑAR A LOS INGLESES A HABLAR ESPAÑOL.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Tipología: Sonoridad.
El análisis espectrográfico Los rasgos acústicos 2
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
El fenómeno del YEÍSMO.
La duración vocálica y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
Práctica con Oclusivas © 2006 SIL International Este archivo utiliza la fuente CharisSIL.
Práctica con Fricativas © 2006, SIL International.
Fonética Latinoamérica y Española
SPAN 100 Séptima Clase - Fonética y fonología
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
CARACTERÍSTICAS DEL Murciano ¡En mi barriquica! Miguel Hernández
Las Fricativas Las fricativas son sonidos que se producen cuando un articulador se acerca a una zona de articulación de modo que el paso del aire.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
Los Registros de habla.
Fonética articulatoria II
Span 114A Fonética y fonología españolas
Las Nasales Las nasales son consonantes que se producen con cierre completo en la cavidad oral y con el velo del paladar caído, de modo que permite el.
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
Fonología Variación Fonética.
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
Las Oclusivas Las oclusivas son sonidos que se caracterizan porque hay una obstrucción total de la corriente de aire seguida de una liberación repentina.
El español hablado en Canarias
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
 Existencia de una consonante pospalatal velarizada procedente de las sílabas quia, quie y quio. Se localiza en el habla de la Huerta de Murcia y en.
Aspectos o facetas de la lengua
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
Fonética.
Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón
Cómo mejorar tu pronunciación en español
Evolución del español Actividades.
Transcripción de la presentación:

Sonidos del español (consonantes)

Para mejorar la dicción Se trata de evitar unas pronunciaciones vulgares y otras pedantes o empalagosas. Hay que huir tanto de la vulgaridad como de la afectación. Ejemplos de pronunciaciones vulgares (Gómez Torrego, 1989) indición (por inyección) paralís (por parálisis) diabetis (por diabetes) palmá (por palmada)...

Ejemplos de afectación vivir, voluntad... con[v] labiodental sonora, idéntica a la <v> francesa terminado, elaborado... con una <d> fuerte y plena, en lugar de una fricativa relajada, como es la norma castellana general

Oclusivas y aproximantes Las consonantes oclusivas del español presentan, en sus dos series sordas y sonoras, una estrecha relación con la serie de las aproximantes, en las tres localizaciones comunes: Bilabial Dental Velar p b t d k g β δ γ

Gradación de tensión + — ________________________________________________ sordas  oclusivas sonoras  aproximantes sonoras p b β t d δ k g γ

<p>, <b> Atención a la posición implosiva. Las consonantes en sílaba trabada (la que termina en consonante y no en vocal) suelen confluir, ya que las sordas tienden de manera natural a la relajación, pues el esquema silábico preferido del español es la sílaba libre CV, pero en no pocos casos la supresión resulta extraña: autopsia, eclipse, hipnotizar, pepsicola, dioptría, fórceps. Tampoco es recomendable la supresión cuando se trata de una obstruyente sonora en posición implosiva: abstracto, absorber, observar, obsesión, objeto, obstáculo. En los comienzos de palabra obs+consonante o subs+consonante sí conviene la reducción a ob- y sus-, también aceptadas en la grafía: oscuridad, sustantivo, sustrato.

<c, qu, k>, <g, gu> La oclusiva velar en posición implosiva pronunciada como fricativa interdental sorda se considera vulgar. Lo adecuado es una realización fónica entre [k] y [g], una especie de sonido velar aproximante más o menos ensordecido; la pronunciación de un sonido [k] pleno podría resultar afectada. Ejemplos: abstracto, directo, rector, Víctor, Héctor, afectar, doctor, eructo, conflicto. La supresión de la consonante resulta muy marcada desde el punto de vista dialectal, por lo que suele rechazarse. Lo mismo cabe decir para los ejemplos con la consonante sonora, para los que no es aceptable ni la pronunciación como [x] o [θ] ni la supresión: dogma, ignorar, cognitivo, dignidad, fragmento, repugnante, Ignacio.

<cc> Téngase en cuenta que la pronunciación de la grafía <-cc-> puede presentar también dificultades en el mismo sentido apuntado para <-ct->; en estos grupos, hay una frontera silábica entre las consonantes y la que está en posición más débil, la primera, recibe pronunciaciones variadas que suelen considerarse vulgares. La recomendación es siempre producir un sonido [g] relajado y algo ensordecido. Ejemplos: abstracción, atracción, accidente, infracción, corrección, lección, satisfacción. Atención a las ultracorrecciones frecuentes y a las confusiones debidas al parentesco gráfico y fónico (adición/adicción).

<x> La confluencia de [ks], que se corresponde con la grafía <x>, puede dar lugar también a pronunciaciones afectadas y vulgares. Cuando la grafía <x> está entre vocales no debe reducirse a cero el sonido [k], ya que se considera vulgarismo. La pronunciación adecuada en un registro formal será la de una [k] relajada, más suave que la de la posición inicial: taxi, éxito, examen. Sin embargo, cuando la <x> precede a otra consonante admite las dos pronunciaciones, con mantenimiento de [k] o con reducción: expectativa, éxtasis, extranjero, explícito. La preferencia por una pronunciación sin elisión de [k] puede provocar ultracorrecciones fónicas y gráficas. Recuérdese que la grafía <x> en México, Texas, Oaxaca se pronuncia como [x], un sonido fricativo velar sordo, y no como [ks].

<t>, <d> También las dentales confluyen en sílaba trabada: atmósfera, etcétera, adquirir, admisión. Como en el resto de los casos, se considera vulgar la realización como fricativa sorda. Hay vacilación en las palabras como atlas, atlético, Atlántico. Según Gómez Torrego, es preferible separar [t] y [l] en sílabas diferentes.

La grafía <-d> en posición final de palabra ofrece el vulgarismo fónico de la realización como fricativa sorda, bastante frecuente en algunos hablantes cultos, pero no tolerado en los medios audiovisuales de carácter informativo ni en la locución documental: Madrid, verdad, soledad, usted. Conviene evitar también la reducción a cero del sonido final, a no ser que se trate de una posición final absoluta (antes de pausa), en la que es más aceptado.

Cuando va entre vocales, el sonido consonante escrito <d> tiende a la relajación y llega a suprimirse en la terminación -ado de los participios en el habla relajada de situaciones poco formales. Lo recomendable para una dicción cuidada es pronunciar un sonido relajado aproximante, ya que una realización más tensa resulta afectada: terminado, finalizado, consensuado.

Fricativas Todas tienen la variante sonora ante consonante sonora, menos frecuente en unos casos que en otros: hazme [θ], asno, musgo [z], Afganistán, Dafne [v]. Esta última concurrencia es muy reducida en español debido a la escasa existencia de f en sílaba trabada, menor ante consonante sonora.

Seseo generalizado En la mayor parte del mundo hispanohablante no se hace distinción entre [s] y [θ], en todos los casos se pronunica [s]. La fricativa interdental sorda existe en gran parte de la España peninsular: ambas Castillas, Madrid, Murcia, la Andalucía no seseante, el occidente de la Comunidad Valenciana, todo el Norte y Aragón, así como en Cataluña y Baleares (aunque no forma parte del inventario fonético del catalán).

Fricativa palatal sorda La fricativa palatal sorda es propia del español rioplatense, podríamos decir que está en igualdad de condiciones que la interdental sorda, que tiene un número de hablantes reducido. Sin embargo, la importancia de cada una en el estándar es diferente. Este sonido puede escucharse en algunos extranjerismos como show, sushi, y algunos más procedentes del inglés, aunque no solo, flash, sherpa, sheriff, shopping, short, para los que se suele indicar que se pronuncian con <ch> suave, con <ch> o con <s>. Las soluciones propuestas por la RAE son variadas. Champú, bechamel,

Sobre nasales, laterales y vibrantes Aspectos articulatorios comunes. Nasales: se acomodan siempre, en posición implosiva, a la zona de articulación de la consonante que les sigue (empezar, anfitrión, encestar, interior, ansia, concha, canguro). Laterales: en posición implosiva ocurre lo mismo (alzar, caldo, salsa, colcha). Téngase en cuenta que la mayor parte del mundo hispanohablante es yeísta. Vibrantes: en posición implosiva alternan [r] y [l] en hablas populares de algunas zonas.

Seis normas para la pronunciación en los medios de comunicación masiva a1. [las estréyas parésen espéxos] a2. [las estréyas parésen espéxos]   b1. [lah ehtréyah paréseŋ ehpéhos] b2. [las ehtréžas parésen ehpexos] b3. [las ehtréyah parésen ehpexos] c. [las estréyas paréθen espéxos] A partir del trabajo de Raúl Ávila recogido en la web (komunikarse)

Ejemplo de texto transcrito A partir de http://www.ub.edu/labfon/spanish.pdf