Carácter performativo de la narración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características del método de investigación cualitativa
Advertisements

EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Metodología de la Investigación Social
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
MODELO INTERPRETATIVO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
La investigación La construcción del conocimiento.
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
Metodologías cualitativas: Entrevista
METODO COMPARATIVO CONSTANTE
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Cómo elaborar un Ensayo
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
Investigación Narrativa
Funciones del Lenguaje
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
Análisis de Datos.
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
ANALISIS.
Metodología EN LA Investigación
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
Seminario Trabajo de Grado
Paradigma de Investigación Cualitativo
Español en preescolar..
MÓDULO INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN
Las Dinámicas pragmáticas del fenómeno comunicativo
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación Cualitativa
Construcción y fundamentación de las estrategias cualitativas Alfredo Ghiso.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida constituyen una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales, que permiten percibir las relaciones.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Modalidades discursivas
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Metodología de la Investigación
Tipos de Investigación
LENGUA Y LITERATURA Curso
El enfoque cualitativo de la investigación
ETNOEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN: CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Metodología de la Investigación
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
Transcripción de la presentación:

Carácter performativo de la narración Phd. José Dario Herrera Carácter performativo de la narración Sólo se comprende el mundo en medio del lenguaje (Gadamer: 1997) La oralidad es un evento en el que los significados se constituyen mientras son experimentados. (Cánepa: 2001) El contexto en el que se narra determina la emergencia de los relatos, existe una relación de implicación entre texto y contexto (Duranti: 2000) La oralidad es una instancia en la que las sociedades construyen archivos de conocimiento (Vich y Zabala: 2004) Las narraciones ponen de manifiesto la necesidad de representar y orientar nuevas posibilidades (Vich y Zabala: 2004)

Características de la narración Está referida a un contexto de enunciación y a un oyente Usa la primera persona Es fluida, reiterativa y expone una perspectiva Es rítmica, emplea repeticiones y expresiones calificativas así como proverbios y expresiones del sentido común. Desarrolla una trama: comienzo, desarrollo y final. No separa las situaciones que cuenta de los espacios de enunciación de los agentes involucrados Mantiene integradas la experiencia subjetiva y la situación objetiva

Nueve universales de las realidades narrativas (Bruner: 1997) Una estructura de tiempo: La narración representa y construye la secuencia de lo que sucedió. Particularidad genérica: Las historias particulares se construyen como ajustadas a géneros o tipos. Las acciones tienen razones: La narración implica estados intencionales. Composición hermenéutica: El significado de la expresión se construye en relación con el todo y con el auditorio

5. Canonicidad implícita: La novedad narrativa está en relación con la canonicidad Ambigüedad de la referencia: La narración constituye su referencia en función del sentido. La centralidad de la problemática: un desequilibrio en la racionalidad convencional con relación a algo es el motor de la narración. Negociabilidad inherente: las distintas narracioens se asumen con actitud perspectivista. La extensibilidad histórica de la narración: Los eventos se hacen ver como siguiéndose unos de otros.

Argumento a favor de la ciencia como narrativa Premisa 1: La construcción de identidad es narrativa (Goolishian: 1988) Premisa 2: La narración es siempre contextual (Bruner: 1997) Premisa 3: La obtención de conocimiento siempre está situada (Brown: 1988) Conclusión: La ciencia es un tipo de narrativa no ficcional (Santos: 1998)

NOTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE RELATOS Metodología NOTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE RELATOS (basado en Santamarina y Marinas: 1995) Relatos: Narraciones que se producen con una intención: transmitir una experiencia personal o colectiva Historias de vida: Articulación con sentido de relatos que reconstruyen situaciones y construyen espacios de enunciación de la subjetividad social (síntoma biográfico de la posmodernidad) Carácter social de los relatos e historias de vida: Hacen referencia a formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto

4. Fases de la historia oral: Antropologismo conversacionista Estudios de la marginación Estudio de sociedades complejas 5. Riqueza de planos discursivos como planos históricos Lo que se recuerda haber hecho Lo que se pensaba sobre lo que estaba haciendo Lo que se piensa ahora

6. Proceso de producción Autor (encuandre en el relator) Texto Proceso de análisis e interpretación Lector (encuandre en el investigador) 7. Interpretaciones centradas en el autor, en el texto o en el lector (Eco: 1995) 8. Interpretaciones centradas en lo sintáctico, en lo semántico o en lo pragmático (Navarro y Diaz: 1995)

9. Rol del investigador en la fase de producción de relatos: Propone el activador del relato Ayuda a parir no sólo el relato sino la representación del sujeto y de la historia Pregunta sobre “cómos”, “cuándos” y las razones Predominio de la escucha sobre lo supuesto Intervenciones para desarrollar, ampliar o precisar la información Reestructura las entrevistas en función de lo hablado

10. Diseño metodológico para el trabajo con relatos e historias de vida 10.1 Elección del encuadre temático (fenómeno social) y del periodo histórico 10.2 Elección de fuentes. Criterios de selección de la muestra. Técnicas previas para elección de las fuentes: sondeos, grupos focales o de discusión, documentación. 10.3 Cronograma de entrevistas y sesiones 10.4 Determinar activadores del relato (pilotaje) 10.5 Registro de relatos: Oralidad (muestras pequeñas) Escritura (muestras grandes)

10.6 Identificación de situaciones y espacios de enunciación (validez del relato: validación episódica, epocal y situacional) 10.7 Triangulación de fuentes 10.8 Descripción de las situaciones en relación con las experiencias subjetivas. 10.9 Análisis de los relatos (según el modelo de análisis seleccionado) 10.10 Propuesta alterna: Construcción de historias de vida como género literario.

Bibliografía sobre narrativa e historia oral: Cánepa Koch, Gisela. Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes. Lima: Universidad Católica. 2001. Goolishian H. y Anderson, H. Narrativa y self, algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En: Freíd, S. D. Compiladora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. México: Paidós, 1988. Duranti, Alessandro. Linguistic Antropology. Cambridge. 2000 Vich, V.,y Zabala, V. Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma. 2004 Delgado y Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. 1995