Ada Guzón, Blanca Munster. CUBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipio de Atarjea ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Advertisements

Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Política Nacional de Gobierno Plan Nacional de Descentralización y Regionalización Reordenamiento Territorial Descentralización e Inclusión Social Uso.
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
InDePES Instituto para el Desarrollo de Políticas de Estado Sostenibles.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
EL ECUADOR DEL BUEN VIVIR TRANSFORMACI ÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
Desarrollo Local: alcances y limitaciones. Análisis después de cinco años de experiencia
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Consejería de Educación y Cultura
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
MARTHA DEL SOCORRO ALZATE CÁRDENAS OLGA LUCÍA ARBOLEDA ÁLVAREZ
Diferentes tradiciones ordenadoras
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Ministerio de economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Estrategia Territorial Nacional ETN
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
EL CARÁCTER SISTÉMICO Y CONTEXTUAL DEL AMBIENTE
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
Organización de Productores
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MODULO III PROGRAMAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS   Marisela Benavides de la Puente Consultora.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Desarrollo Económico - Rural
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
La Educación Superior como Sistema
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
Propuesta de Plan de Acción
Movimiento Un Pueblo Un Producto
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Orlando Chuquisengo Vásquez
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Javier Lossio Olavarría
Plan Anual de Evaluaciones
Crisis económica, tecnología y producción
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Ada Guzón, Blanca Munster. CUBA Los municipios cubanos como escenario de las prácticas de economía solidaria Ada Guzón, Blanca Munster. CUBA

ECONOMÍA SOLIDARIA La diversidad de las prácticas muestra el potencial que tendría para reorientar procesos económicos y políticos, aún dispersas, aisladas y sin reconocerse como expresión de nuevas relaciones económicas, sin proyección de sus capacidades para enfrentar los procesos subnacionales, nacionales y regionales.

TEORÍA Y PRÁCTICA Se requiere mayor encuentro con las prácticas para construir proyecto de verdadera transformación económica y social en los países y en la región, propuestas capaces de enfrentar la creciente inequidad social, el deterioro del medio ambiente, la sobre-explotación de los recursos naturales y la crisis de valores. ESFUERZO TEÓRICO INSUFICIENTE PARA EXRESAR REALIDAD Y PROPUESTA

ECONOMÍA SOLIDARIA Forma de producir, distribuir y consumir en que las relaciones solidarias y la cooperación mutua constituyen la base de la organización de las empresas y de los circuitos de distribución económica.

Cuba Carácter solidario de proyecto nacional con rasgos como la justicia social, la eliminación de posiciones estructurales que generan posibilidades de apropiación excluyente, la consideración como derecho de ciudadanía de las necesidades básicas y el desarrollo territorial proporcionado.

MODELO SOCIOECONÓMICO Caracterizado por: Dirección centralizada, Empresa estatal como principal agente económico Preponderancia de instrumentos de planificación (planes anuales, trienales, quinquenales, esquemas provinciales de desarrollo, entre otros, casi siempre marcados por el carácter sectorial) que apuntaban a alcanzar por escalones el desarrollo basado en la equidad Los municipios recibían los beneficios de un progreso diseñado centralmente.

Década de los noventa… Modelo económico y social cubano sometido a retos extremos por desaparición del campo socialista y reducción abrupta de recursos: crisis económica sin precedentes, lo cual ha provocado un profundo proceso de transformaciones en el funcionamiento socioeconómico. La perspectiva de pensar en políticas de desarrollo desde lo local abriría un importante camino.

Contexto actual: EL MUNICIPIO DEFINICIONES NACIONALES: Producción de alimentos como tema de seguridad nacional. Creación de delegaciones municipales de la Agricultura. Entrega de tierras en usufructo (Decreto ley 259) y fortalecimiento de base productiva municipal. Programa de Desarrollo Agrario Municipal, que incluye agricultura urbana y suburbana, polos productivos y reforestación. Producción local de materiales de construcción y microminería. Participación de gobiernos municipales en gestión de proyectos económicos locales, a financiar por fondo estatal, y recibir parte de las ganancias que se generen para reinvertir. Eliminación gradual del subempleo y apertura de nuevas formas de organización de la producción.

CARACTERISTICAS/ POTENCIALIDADES MUNICIPIOS CUBANOS CARACTERISTICAS/ POTENCIALIDADES Institucionalidad y niveles de representatividad. Cultura de participación y espacios/canales. Recursos humanos instruidos. Infraestructura de servicios con altos niveles de consolidación. Existencia de universidades y centros de investigación portadores de conocimientos y tecnologías adecuadas. Reservas productivas.

Hacia un modelo de desarrollo que fomenta la autogestión local… Maximizar uso de recursos locales (humanos, naturales, materiales…). Aprovechar potenciales de autogestión municipal. Descentralizar niveles de decisión en temas vinculados con la escala local. Potenciar otras formas de organización de la producción. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN mediante mayores y variadas producciones locales y mejores sistemas de servicios básicos.

Enfoque integral del desarrollo Dimensión ambiental Dimensión institucional Dimensión económico - productiva Dimensión sociocultural Enfoque integral del desarrollo

ESTRATEGIAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO

EXPERIENCIAS EN CURSO Fortalecimiento de estructuras municipales. Los gobiernos se convierten en promotores de actividades (proyectos) encaminadas a satisfacer necesidades locales y que por su naturaleza se soportan en la autogestión, el aprovechamiento de potenciales productivos del territorio, el establecimiento de relaciones solidarias y la racionalidad económica, sentando bases para la articulación de empresas municipales estatales y pequeñas entidades productivas.

Desatar los nudos que atan el desarrollo de las fuerzas productivas… Generación de un cambio de mentalidad en la participación, institucional y comunitaria, estimulando pensar más en potencialidades y producciones que en necesidades.

MUCHAS GRACIAS