NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
CONTEXTO POLÍTICO Y SINDICAL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DEL EMPLEO CONDICIONANTES MACRO DE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN LABORAL EN LO SALARIAL Y DE LA CONFLICTIVIDAD CONTEXTO POLÍTICO Y SINDICAL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DEL EMPLEO LAS CAUSAS DE LAS EXPECTATIVAS: ESTABILIDAD VS. ESPIRALIZACIÓN DE LA INFLACIÓN
LAS EMPRESAS Y EL AUMENTO DEL COSTO LABORAL Y LAS CONTINGENCIAS COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL PAÍS LA REALIDAD DEL EMPLEO “EN NEGRO” Y EL CAMINO A LA FORMALIDAD
DE LA EXPANSIÓN SALARIAL A LA MODERACIÓN: ¿MODERACIÓN O PUJA DISTRIBUTIVA? ¿NOMINALIDAD O PRODUCTIVIDAD? ¿SIMULTANEIDAD O CICLO ESCALONADO? ¿CONFLICTO LABORAL O PIQUETE SINDICAL? LA DINÁMICA DE LA NEGOCIACIÓN: LOS RIESGOS DE LA “CENTRALIZACIÓN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD Y LAS EMPRESAS: ¿VISIÓN ÚNICA O DIVERSA?
EL COMPONENTE DE POLÍTICA ESTATAL: ¿NEGOCIACIÓN COLECTIVA O DECRETOS? EL “PISO” DEL SALARIO MÍNIMO LA BRECHA ENTRE ASALARIADOS: ¿“RICOS” Y “POBRES”?
CONCLUSIONES: Conflictividad de fuerte impacto en el sector productivo o afirmación del crecimiento con estabilidad macroeconómica. Las definiciones no han de ser en el “largo plazo”. El Gobierno adquiere un rol central para moderar expectativas y orientar negociaciones.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja