Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Normas de Calidad y Marketing Orders para Vegetales y Frutas
DESPULPADORA DE FRUTAS la forma de conservar la frescura de las frutas
Elaboración de puré de frutas
Universidad Nacional de Ingeniería UNI - Norte
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial I
Ingeniería Poscosecha II Ing. Sandra Blandón Navarro CONTENIDOS: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Unidad II: Estudio de Mercado
Metodología de la Investigación
Unidad I: Introducción a la Ingeniería Agroindustrial Contenidos: 1.1 Reseña histórica de la agroindustria 1.2 Evolución de la agroindustria en Nicaragua.
Unidad I Caracteristicas de los productos frutihortícolas
Metodología de la Investigación
Encerado de Frutas y Hortalizas
Redacción de los Objetivos
¿ Cuánto saben los cerebritos acerca de los alimentos transgénicos? Sandra León y David Ruiz 1º CIT Ciencias para el mundo contemporáneo.
Funcionamiento y aplicaciones del encerado en frutas y hortalizas.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial I
Presentación de Apoyo Guía de Nivelación 1º Básico Temas:
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
CATA DE VINOS.
Enrique Alonso Morillejo (*) Carmen Pozo Muñoz (*)
Sebastián Guozden.
Ingeniería Poscosecha II
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Sebastián Guozden.
Tesis de Grado: Caracterización química y sensorial de los pétalos de flores de Cucurbita ALFONSO, Anabel Mariela.
Hábitos de comida Modales básicos.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II
JEISSON FELIPE NIÑO MORALES BIOLOGIA 904
Selección de alimentos
Aprendizajes Esperados
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
CAMBIOS EN LA ACUMULACIÓN DE METABOLITOS FERMENTATIVOS CAUSADO POR EL USO DE ATMÓSFERA CONTROLADA EN DURAZNO Bruno G. Defilippi* 1, Marcela Muñoz 2 y Paula.
Sentidos del gusto y olfato
CARACTERIZACIÓN DEL AROMA EN DAMASCOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS Defilippi, B.G., San Juan, W., Moya-León, M.A., Infante, R.,
Vamos al mercado La comida y los colores.
Promoción Merchandising
UNIVERSIDAD ECOTEC Nombre: Jairo Arias & Laura Vargas
Síntesis de volátiles responsables del aroma durante la maduración de chirimoyas variedad Concha Lisa Ing. Agr. Dr. Daniel MANRIQUEZ BECERRA Ing. Agr.
Prehensión, Masticación, Deglución
II Unidad: Procesamiento de Frutas
Análisis Sensorial como Herramienta de Control de Calidad
L AS F RUTAS Por: Valentina Cataño Sepúlveda.  Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles, de estos su sabor puede ser dulce o amargo, estos se.
Marketing Mix 4 P’s y 7 P’s.
Color en la industria de dulces Ginnolette Ortiz.
MERMELADAS Alumnos: Medina Pérez Amellaly Salazar Luis Miguel
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
LOS SENTIDOS Colegio Vedruna Pamplona.
Empaque y Procesos Especiales
LAS CARATERISTICAS MAS IMPORTANTE DE LA CALIDAD DE SERVICIO
Humedad Del Ambiente Para Almacenamiento De Los Alimentos
LOS SENTIDOS.
Variedad en la calidad de las materias primas
“OPERACIONES PRELIMINARES EN UNA CONSERVA DE LA FRUTA”
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
PRIMER SEMINARIO INTERNO
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
para Frutas y Hortalizas Para Uso en Post Cosecha
LA FRUTA Y SUS PREPARACIONES
EVALUACIÓN SENSORIAL. ¿Qué es?  Evaluar un alimento desde el punto de vista de calidad.  Hay que tener en cuanta sus características y tener en cuenta.
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
Café De Colombia JESÚS DANIEL PACHECO VARGAS. Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano.
Café colombiano Juan Manuel Villamil 10-1 Colegio nuestra señora del rosario.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Unidad III: Procesos alimentarios de origen vegetal Contenidos: 3.1 Materias primas de calidad. Ing. Sandra Blandón Navarro

3.1 Materias primas de calidad La calidad es una percepción compleja de muchos atributos que son evaluados simultáneamente en forma objetiva o subjetiva por el consumidor.

3.1 Materias primas de calidad La percepción del sabor, aroma y textura que se produce al ingerirlo, es la evaluación final en donde se confirman las sensaciones percibidas al momento de la compra. Esta etapa es la que genera la fidelidad. Por ejemplo, si descubro que prefiero las manzanas rojas sobre las verdes, voy a seguir consumiendo manzanas rojas.

3.1 Materias primas de calidad Es posible generar fidelidad hacia marcas comerciales, formas de presentación, empaque, lugares de venta, etc.

3.1 Materias primas de calidad Las frutas y hortalizas son consumidas principalmente por su valor nutritivo así por la variedad de formas, colores y sabores que las hace atractivas para la preparación de alimentos.

3.1 Materias primas de calidad Componentes de la calidad Apariencia La apariencia es la primera impresión que el consumidor recibe y el componente más importante para la aceptación y eventualmente la compra.

3.1 Materias primas de calidad Aunque en muchos casos, los defectos no afectan sus cualidades comestibles, la ausencia de defectos conjuntamente con la frescura y la uniformidad son los principales componentes de la apariencia y por lo tanto, de la decisión primaria de compra

3.1 Materias primas de calidad La frescura y la madurez son parte de la apariencia y poseen componentes que son propios. También son indicadores del sabor y aroma que ha de esperarse al ser consumidas. Desde el punto de vista de la aceptación por el consumidor son términos equivalentes.

3.1 Materias primas de calidad El brillo realza el color de la mayor parte de los productos, pero es particularmente valorado en especies como manzana, chiltoma, berenjena, tomate, uvas, ciruelas, cerezas, etc., a tal punto que muchas de ellas son enceradas y lustradas para mejorar su aspecto. En hortalizas el brillo está asociado en cierta manera a la turgencia: un verde brillante es uno de los indicadores de la frescura.

3.1 Materias primas de calidad La textura incluye a las diversas sensaciones percibidas con las manos (firmeza, por ejemplo) y, conjuntamente con los labios, el tipo de superficie (pilosa, cerosa, lisa, rugosa, etc.), mientras que los dientes determinan la rigidez de la estructura que es masticada.

3.1 Materias primas de calidad El flavor es la combinación de las sensaciones percibidas por la lengua (sabor o gusto) y por la nariz (aromas).

3.1 Materias primas de calidad En frutas y hortalizas, el sabor se expresa normalmente en términos de la combinación de principios dulces y ácidos, la que es un indicador de la madurez y de la calidad gustativa.

3.1 Materias primas de calidad La astringencia (sensación de pérdida de lubricación en la cavidad bucal) y los sabores amargos se deben a distintos compuestos. Son poco frecuentes y cuando existen normalmente disminuyen con la maduración.

3.1 Materias primas de calidad La pungencia en los pimientos denominados «hot» o picantes está determinada fundamentalmente por el contenido de capsicina y otros 4 compuestos estructuralmente similares.

3.1 Materias primas de calidad El aroma de las frutas y hortalizas está dado por la percepción humana de numerosas substancias volátiles. Es común que especies de un mismo género posean aromas similares.

3.1 Materias primas de calidad Los principios básicos de la calidad total se pueden resumir de la siguiente manera: El consumidor siempre está primero Toda operación es parte de un proceso El mejoramiento de la calidad nunca termina La calidad se hace, no se controla La prevención de problemas de la calidad se realiza a través de la planificación. Se debe obtener el producto deseado en el momento deseado. El manejo de la postcosecha debe ser el adecuado para llegar al mercado deseado en las condiciones deseadas.

PREGUNTAS

Links de interés http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4893S/y4893s08.htm http://slbn.wordpress.com/intro-ing-agroin-ii/