Sábado 04 junio 2011, Centro Endoscopia Digestiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE HEMOSTASIA NO VARICEAL-ACHED Explicación de los módulos y pautas de observación Dr. Alberto Espino Departamento de Gastroenterología Pontificia.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
Estudio de mercado. Inicio del taller 8:30 a.m. Cierre del Taller 5:30 p.m. Refrigerios de 15 minutos Almuerzo de 1:00 p.m a 2:00 p.m.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
CURSO PROTECCION RADIOLOGICA 24 horas.
DECISION CLOUD: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE E INTEGRACIÓN DE APLICACIONES, BASADO EN LA ARQUITECTURA ORIENTADA A MICROSERVICIOS, PARA DECISIÓN.
Curso Módulo Esterilización
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Estudio Operadores Transantiago N° 14 Mayo 2009
Concentrado metodológico.
PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES EN DISEÑO DE PROYECTOS EN EL MEDIO RURAL Noviembre, 2007.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Gabriela Lorena Rodríguez
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Presentación Asignatura: Día: Horario:.
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
SOLICITADA ACREDITACIÓN EN EDICIONES ANTERIORES 7,4 CRÉDITOS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
Diagnóstico Energético
Inducción Prácticas Pre-Profesionales
Indicadores operativos y de resultado
FORMATO DE CALIFICACIÓN
UTRERAS COLLAGUAZO PAMELA ESTEFANÍA
guión reuniones con padres
Desarrollo de Actividades
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Programa Intel® Educar Curso Introductorio
con Base Menor a 20 casos (*)
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Selección de estrategias de aprendizaje
Evaluación y Control de la Formación
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Crea una nueva experiencia educativa con Design Thinking
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Especialización en Educación de la Primera Infancia
ME IMPORTA TU SALUD ¿NOS LAVAMOS LAS MANOS?
Portafolio de aprendizaje
Presentación del Método a emplear en los Manuales de Catequesis, pertenecientes al Templo “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
Departamento de Vinculación Institucional
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
COLEGIO SANTA EMILIA - CONCEPCION
Marco Legal AFORE Feb 2016 Día 2
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
Panorama del Curso, Objetivos, Glosario de Términos
Facultad de Medicina.
¿QUIÉNES DEBEN ASISTIR?
Inicia 5 de marzo y termina 1 de octubre 2007
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
En el mercado pueden existir Cursos de estas características, unos más acertados que otros, pero en general son tediosos de seguir y exigen un esfuerzo.
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
Diseño y Dirección de Web Sites. 2005/2006
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y EL MODELO DE DESIGN THINKING
2da.
I.E.S DUQUE DE ALBURQUERQUE
Canvas de diseño Método de casos Subcompetencias Caso
Transcripción de la presentación:

Sábado 04 junio 2011, Centro Endoscopia Digestiva Hospital Clínico UC TALLER DE HEMOSTASIA NO VARICEAL-ACHED Explicación de los módulos y pautas de observación Dr. Alberto Espino Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile aespino@med.puc.cl Web: endoscopia.uc.cl

Taller Hemostasia No Variceal-ACHED OBJETIVOS Realizar tratamiento hemostático endoscópico en fantomas con: 1. Inyectoterapia con adrenalina 2. Termocoagulacion Sonda Bipolar 3. Clips 4. Argon Plasma Fundamentar las indicaciones y contraindicaciones de dichos tratamientos Conocer el funcionamiento de Instrumental y Equipos   Asistentes: 20 alumnos de Endoscopia

Taller Hemostasia No Variceal ACHED METODOLOGIA Sesión Teórica                                     1 hora   Sesión Práctica                                               2 horas Los alumnos se separarán en 4 grupos de 5 alumnos (credenciales) 4 Módulos simultáneos con fantomas, para practicar las diferentes terapias de hemostasia no variceal 1 Facilitador para cada módulo que los guiará en el desarrollo de la estación, cada alumno tendrá 6 minutos para practicar la terapia objetivo de la estación 1 La estación constará con una pauta de observación que guiará la estación Sesión Final de Evaluación y Cierre      30 min

Módulos/Facilitador Módulo 1: Instrumental y Equipos EU Paula Tupper / Ing. Alfredo Zepeda Módulo 2:  Terapias Térmicas-Bipolar /Dr. Roberto Candia Módulo 3:   Argón Plasma/Dr. Allan Sharp Módulo 4:   Terapias Mecánicas-Clip/Dr. Hugo Richter   4

modelo 2 1 3 4 5 Auxiliar de apoyo Operador Evaluador Facilitador Cámara Testigo

Recomendaciones I El facilitador debe estar cerca, tratando de no interferir, permitiendo la interacción entre los diversos alumnos participantes. Si el facilitador es requerido el debe entregar información y abstenerse de participar en forma práctica Si el facilitador percibe errores debidos a problemas técnicos o malinterpretaciones debe motivar al grupo a la reflexión de lo que esta sucediendo (método play & stop). Si el grupo no logra detectar el problema el facilitador debe hacerlo evidente y comentarlo con el grupo. 6

Recomendaciones II Si al cabo de 5 minutos no se han cumplido todos los objetivos, el facilitador debe guiar al operador y al grupo en general, para alcanzarlos plenamente. Se produce rotación cuando el alumno cumple los objetivos 7

modelo 2 1 3 4 5 Auxiliar de apoyo Operador Evaluador Facilitador Cámara Testigo

Módulo 1: Termocoagulación / Sonda Bipolar  Objetivos:  - Conocer indicaciones, contraindicaciones, resultados esperados y complicaciones de las técnicas hemostáticas de termocoagulación - Conocer los accesorios y equipos involucrados en estos tratamientos - Manejo de la técnica: Enseñar hacer Facilitador: Dr. Roberto Candia Tiempo: 30 min / 6 minutos por alumno Participantes: 5 Modelo: Fantoma Aplicación en lesiones vasculares y lesiones sangrantes. Trabajo en simulador de Estómago   9

Pauta de Evaluación de acuerdo a procedimiento y rol OBSERVAN Sonda Bipolar (Clip/APC) Auxiliar de Apoyo (alumno 2): Se coloca guantes Identifica la Sonda Bipolar La conecta adecuadamente a la unidad base Prende la unidad Ajusta la energía a aplicar Prueba la aplicación de energía y la entrega de agua (si corresponde) Se la entrega al operador Operador (alumno 1): Esta situado y ha identificado la lesión a tratar Al recibir la sonda bipolar, verifica que este funcionando y que instile agua Visualiza la punta de la sonda y lo aleja 1-2 cm de la punta del endoscopio Posiciona la punta de la sonda y aplica presión sobre el punto a tratar (coaptación) Si esta seguro de que la posición es correcta aplica 2 pulsos Instila agua antes de retirar la sonda Espera algunos segundos antes de introducir la punta de la sonda en el canal Lava profusamente la lesión tratada Identifica persistencia de lesión solevantada Evaluador (alumno 3) SI NO N° “Al final de la estación y antes de rotar a la próxima, el alumno debe llenar la encuesta de satisfacción”

Encuesta de Evaluación de la Estación (Satisfacción) Porcentaje de Objetivos logrados:___ % (trate de precisar en que porcentaje logró Ud. los objetivos de la estación Califique cada una de las siguientes áreas con una nota entera entre 1 y 7. Para cada área considere en conjunto los diferentes aspectos mencionados Métodos:___ Considere los métodos de enseñanza utilizados (introducción teórica, demostración, modelo), así como su proporción y cantidad. Tome en cuenta lo adecuado que estos fueron a la materia a tratar y a los objetivos de la estación. Facilitador:___ Considere la capacidad académica y calidad humana del facilitador. Tome en cuenta: trato cálido y respetuoso, capacidad de generar un ambiente propicio y agradable, capacidad de aclarar conceptos difíciles y de despertar interés por la materia, disposición a responder preguntas. Feed-back:___ Considere los comentarios que recibió durante el desarrollo de la estación y las recomendaciones de cómo mejorar Organización:___ Considere la organización general de la estación, tomando en cuenta los siguientes aspectos: entrega de material para desarrollar la estación. Asistencia y puntualidad de los facilitadores. Termino oportuno de la estación y rotación oportuna de todos los participantes. Accesibilidad y disponibilidad de los encargados del taller a responder consultas. Infraestructura y Materiales:___ Salas adecuadas, buena luminosidad y ruido ambiental ausente. Suficiente cantidad y calidad de: equipos, material de trabajo y modelos. Nota Global:___ Ponga una nota global al curso considerando todos sus aspectos, en especial el valor que asigna usted a lo aprendido para su formación (Si desea dar alguna otra opinión o sugerencia, use el reverso de la hoja)

Gracias por su atención