Comentario de texto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
La PSU de Lenguaje y Comunicación.
Características y estructura de la noticia
CONECTORES LOGICOS.
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Comentario de texto.
Características de la Nota Informativa
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
Filosofía y arte + Español
Taller de comunicación
Propiedades textuales
(Preparado por Marcos Fidel Vega Seña).
La reseña crítica Claves para su elaboración
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
AP Español Lengua y Cultura
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Cuatro enfoques de la escritura
El discurso expositivo
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Concepto (definición)
La importancia de hablar en voz del autor
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
IMCE CONTEXTUALIZACIÓN: TRASLADANDO LOS MANDAMIENTOS BÍBLICOS DE UNA CULTURA A OTRA.
Constitución Dogmática Dei Verbum, 12
El Examen de Literatura
El discurso expositivo
El discurso expositivo
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Taller de lectura y redacción
ESTAS PREPARADO PARA TOMAR TU EXAMEN DE AP LENGUAJE Y CULTURA?
Estrategias de Comprensión
Comunicación Oral y Escrita I
LITERATURA.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Taller de lectura y redacción
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Artículo de Opinión y Reseña.
El párrafo..
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
Pautas para la elaboración de un resumen crítico
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Textos personales.
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
Cómo hacer un comentario de texto
“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo qué decir y decirlo”. Óscar Wilde ( )
EL ESQUEMA.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Géneros periodísticos
Comentario de texto.
Transcripción de la presentación:

Comentario de texto

1.-Comprensión lectora Su objetivo consiste en entender y “controlar” el texto mediante varias lecturas: Primera lectura general para obtener una idea global del texto Segundas lecturas detenidas, párrafo a párrafo, para llegara a desentrañar, conocer y entender perfectamente es texto, utilizando para ello: Subrayado Anotaciones al margen. Aclaración de términos aplicación

2.-Caracterización del texto Se trata de analizar las circunstancias que rodean al texto Ubicación: autor, título, marco histórico, medio publicado Tipo de texto género y subgénero. Intencionalidad del autor, punto de vista, público al que va dirigido. Función del lenguaje que predomina aplicación

3.-Análisis del contenido. Resumen del texto y síntesis del tema principal. Estructura o mapa conceptual de las principales ideas Estructura interna y coherencia de las partes Referencias culturales,ideológicas,estéticas…

3.-Análisis del contenido. En esta parte del ejercicio hay que dar muestras de: El grado de comprensión lectora. Capacidad de síntesis y concisión en la expresión. La distinción de ideas y de las relaciones que se dan entre ellas. aplicación

3.-Análisis de la forma. En esta parte del ejercicio hay que dar muestras de: Tus conocimientos de gramática. Se trata de reconocer en el texto los rasgos lingüísticos más relevante. Empezaremos por responder a las preguntas referidas a los aspectos lingüísticos o gramaticales.

Repasemos. Un comentario de texto es un trabajo sistemático sobre un texto Puede ser libre (yo estructuro mi propio escrito): dirigido (respondo a preguntas sobre el texto) Durante este curso haremos comentarios dirigidos. Las preguntas se refieren a las diferentes fases del comentario:

Repasemos. 1.-Comprensión lectora 2.-Caracterización del texto Para prepararse es necesario leer textos y mejorar la velocidad y comprensión de los mismos 2.-Caracterización del texto Para preparar este apartado es necesario dominar los conceptos de Tipo de texto genero Intención funciones del lenguaje Contexto y situación comunicativa 3.-Análisis del contenido Para preparar este apartado es necesario dominar entender lo que es Un resumen Él tema La estructura del texto

Libros con ele minúscula Entradilla idea principal y resumen Los libros son para leerlos, no para adorarlos. Lo importante es lo que cuentan, lo que transmiten no su forma ni su soporte. Su esencia son sus palabras y el papel es sólo su estado pasajero. Por eso los libros de bolsillo son los que mejor representan ese espíritu del escritor y de lo narrado, reflexionando o investigando. esta es una invitación a no desvirtuar la esencia de los libros y los de formato pequeño son los más nobles para este objetivo Los libros existen para ser leídos, y no para ser adorados. Estamos viendo en estos días cómo las turbas fanatizadas se matan en Afganistán porque ha corrido la noticia de que en las cárceles militares norteamericanas los guardianes profanan el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Pero los libros no son para eso: ni para profanarlos, ni para matar porque hayan sido profanados. Lo que cuenta en ellos es lo que ellos cuentan: su texto. Aunque la historia humana esté llena de ejemplos de ese absurdo, no hay que matarse por los libros sagrados de las llamadas "religiones de Libro": Libro en singular y con mayúscula, pero que en realidad son varios, como son varios sus respectivos dioses únicos y rivales. La Biblia, el Corán, el Evangelio. ¿Y por qué no también el Pequeño Libro Rojo del presidente Mao Tsetung, hoy Mao Zedong? No. Los libros, todos los libros, los sagrados y los profanos, los de ensayo y los de ficción y los de fórmulas matemáticas, e incluso los de imágenes, son para leerlos. idea Aunque la realidad sea otra

Y la manera más fácil de leer un libro es en formato de bolsillo Y la manera más fácil de leer un libro es en formato de bolsillo. Lo contrario de un peligroso Libro Sagrado: un libro con ele minúscula. Un libro que, como indica su nombre, se puede cargar en el bolsillo: cabe perfectamente. Y es barato: bueno para el bolsillo. Y cómodo: se puede leer sin problema en el metro o en el autobús, o en el banco de un parque.(…)Hay libros más bellos que los libros de bolsillo, es verdad, empezando por los papiros que se exhiben en los museos de egiptología. Hay libros (aunque no son exactamente libros) chinos pintados a mano sobre rollos de seda, libros sumerios tallados a cincel en un bloque de basalto. En ciertas épocas de Bizancio se solían tatuar con hierro al rojo fragmentos enteros de libros santos en el rostro de los herejes condenados. Y también hay, claro está, preciosos libros propiamente dichos, posteriores a la invención de la imprenta por Gutenberg. Y existen bibliófilos y bibliómanos a quienes sólo interesan los libros de ese tipo: obras de arte, objetos únicos y valiosos para ser atesorados, contemplados, acariciados, olidos. Pero, respetando su capricho, se me antoja que es una aberración semejante a la de esos ratones de sacristía que van a las catedrales para admirar casullas bordadas y recamadas de oro encerradas en una vitrina como pájaros presos en una jaula. Ni eso: como plumajes de pájaros. Las casullas hay que verlas con un obispo por dentro: con bicho, como las conchas de las coquinas. Con los libros sucede lo mismo: lo importante, lo nutricio, lo sabroso, es lo de dentro: el texto. 2ªidea

(…)Pues el libro no es simplemente un objeto físico, aunque también lo sea; es decir, no es solamente una prolongación del sentido del tacto. (…) Una prolongación y una multiplicación de la vista, que nos permite incluir en la nuestra todo lo que ha visto -y registrado por escrito- el resto de los hombres. Ahí está la posición contraria al fetichismo, que es la que tenemos los partidarios del libro de bolsillo. El libro nos interesa por lo que dice, y no por lo que es. Dice lo que está impreso en sus páginas, haya sido escrito por quien sea: por Platón o por Simenon -puesto que hoy día todo ha sido publicado en formato de libro de bolsillo-. Todo está ahí.¡Ah! y si alguien se roba de nuestra biblioteca un libro de bolsillo, no nos importa. Y estamos dispuestos inclusive a prestarlo.

Caracterización del texto Libros con ele minúscula Caracterización del texto Tipo de texto género Periodístico Argumentativo Artículo de opinión intención Funciones del lenguaje Mostrar que en los libros importa más el contenido que la forma, por importante que esta sea. Expresiva muestra su punto de vista

Caracterización del texto Libros con ele minúscula Caracterización del texto Ubicación: Autor: Antonio Caballero ¿? Título : Libros con ele minúscula marco histórico:02/07/2005 referencia directas al conflicto en Afganistan “estamos viendo estos días” medio publicado el país publicación diaria fundada en 1976. el diario de mayor difusión de España. Mas de 400.000 ejemplares al día. http://www.elpais.es

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Libros con ele minúscula ANÁLISIS DEL CONTENIDO TEMA: El valor auténtico de los libros RESUMEN: Los libros valen por lo que dicen, no por lo que son, y para leer un libro lo más práctico y cómodo es un libro de bolsillo. Hay libros bellos , libros sagrados pero incluso en ellos lo realmente importante es su contenido. ESTRUCTURA: 1.-Los libros son para ser leídos No son ni para profanarlos ni para matar porque hayan sido profanados. Hasta los libros más sagrados están concebidos para ser leídos. 2.-los mejores libros son los de bolsillo son cómodos, baratos y manejables 3.-el libro no es sólo un objeto, lo importante es su contenido

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Libros con ele minúscula ANÁLISIS DEL CONTENIDO Afganistán País en conflicto La Biblia el Coran los Evangelios Libros sagrados Mao Zedong Político chino Libro Rojo Libro sagrado del comunismo chino papiro Soporte en el que escribían los chinos Los Sumerios Pueblo mesopotamico Bizancio Imperio Romano de Oriente Gutemberg Inventor de la Imprenta casulla Ropaje eclesiástico Basalto Clase de roca volcánica recamada recosida coquinas moluscos fetichismo Culto a ídolos u objetos

Libros con ele minúscula Los libros son para leerlos, no para adorarlos. Lo importante es lo que cuentan, lo que transmiten no su forma ni su soporte. Su esencia son sus palabras y el papel es sólo su estado pasajero. Por eso los libros de bolsillo son los que mejor representan ese espíritu del escritor y de lo narrado, reflexionando o investigando. esta es una invitación a no desvirtuar la esencia de los libros y los de formato pequeño son los más nobles para este objetivo Los libros existen para ser leídos, y no para ser adorados. Estamos viendo en estos días cómo las turbas fanatizadas se matan en Afganistán porque ha corrido la noticia de que en las cárceles militares norteamericanas los guardianes profanan el Corán, libro sagrado de los musulmanes. Pero los libros no son para eso: ni para profanarlos, ni para matar porque hayan sido profanados. Lo que cuenta en ellos es lo que ellos cuentan: su texto. Aunque la historia humana esté llena de ejemplos de ese absurdo, no hay que matarse por los libros sagrados de las llamadas "religiones de Libro": Libro en singular y con mayúscula, pero que en realidad son varios, como son varios sus respectivos dioses únicos y rivales. La Biblia, el Corán, el Evangelio. ¿Y por qué no también el Pequeño Libro Rojo del presidente Mao Tsetung, hoy Mao Zedong? No. Los libros, todos los libros, los sagrados y los profanos, los de ensayo y los de ficción y los de fórmulas matemáticas, e incluso los de imágenes, son para leerlos.

Y la manera más fácil de leer un libro es en formato de bolsillo Y la manera más fácil de leer un libro es en formato de bolsillo. Lo contrario de un peligroso Libro Sagrado: un libro con ele minúscula. Un libro que, como indica su nombre, se puede cargar en el bolsillo: cabe perfectamente. Y es barato: bueno para el bolsillo. Y cómodo: se puede leer sin problema en el metro o en el autobús, o en el banco de un parque.(…)Hay libros más bellos que los libros de bolsillo, es verdad, empezando por los papiros que se exhiben en los museos de egiptología. Hay libros (aunque no son exactamente libros) chinos pintados a mano sobre rollos de seda, libros sumerios tallados a cincel en un bloque de basalto. En ciertas épocas de Bizancio se solían tatuar con hierro al rojo fragmentos enteros de libros santos en el rostro de los herejes condenados. Y también hay, claro está, preciosos libros propiamente dichos, posteriores a la invención de la imprenta por Gutenberg. Y existen bibliófilos y bibliómanos a quienes sólo interesan los libros de ese tipo: obras de arte, objetos únicos y valiosos para ser atesorados, contemplados, acariciados, olidos. Pero, respetando su capricho, se me antoja que es una aberración semejante a la de esos ratones de sacristía que van a las catedrales para admirar casullas bordadas y recamadas de oro encerradas en una vitrina como pájaros presos en una jaula. Ni eso: como plumajes de pájaros. Las casullas hay que verlas con un obispo por dentro: con bicho, como las conchas de las coquinas. Con los libros sucede lo mismo: lo importante, lo nutricio, lo sabroso, es lo de dentro: el texto.

(…)Pues el libro no es simplemente un objeto físico, aunque también lo sea; es decir, no es solamente una prolongación del sentido del tacto. (…) Una prolongación y una multiplicación de la vista, que nos permite incluir en la nuestra todo lo que ha visto -y registrado por escrito- el resto de los hombres. Ahí está la posición contraria al fetichismo, que es la que tenemos los partidarios del libro de bolsillo. El libro nos interesa por lo que dice, y no por lo que es. Dice lo que está impreso en sus páginas, haya sido escrito por quien sea: por Platón o por Simenon -puesto que hoy día todo ha sido publicado en formato de libro de bolsillo-. Todo está ahí.¡Ah! y si alguien se roba de nuestra biblioteca un libro de bolsillo, no nos importa. Y estamos dispuestos inclusive a prestarlo. Antonio Caballero El Pais 02/07/2005

El resumen Redacción personal y objetiva en la que se presenta el contenido esencial del texto: No se trata de un extracto Conviene, preferiblemente, utilizar un solo párrafo Su extensión limitada, entre 80 y 100 palabras No debe contener comentarios personales, juicios ni valoraciones Debe emplearse el registro estándar sin “pretensión de estilo” Hay que evitar: Sistemas propios de la jerarquización de ideas Uso de fórmulas hechas como: El texto nos habla de..., El autor narra..., El fragmento propuesto para resumir trata sobre..., A continuación afirma..., La conclusión del autor es..., El autor termina recomendando que... Los ejemplos, los casos concretos

El tema Cuidado con caer en generalidades interpretando tema como “materia” Recoger en un enunciado la idea fundamental del texto que sólo sea aplicable al texto que comentamos que exprese su mensaje, lo que el autor ha querido decir. Su extensión limitada a 10 o 15 palabras

gramática Se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: Nivel fonético-fonológico. Nivel sintáctico-morfológico. Nivel léxico-semántico. Nivel pragmático.