POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Información Científica Redalyc II WORKSHOP UNIVERCIENCIA – 2009 Novas possibilidades de indexação de periódicos científicos A Rede Redalyc aumentando.
Advertisements

Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
Reglas Angloamericanas de Catalogación 2da. Ed. Introducción Prof. Acevedo R., Melisa.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CAPITULO III ALUMNO: EDINSON CALDAS CHUQUINO.
Investigación cualitativa y métodos mixtos
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Buscar y Gestionar Información con Nuevas Tecnologías
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Biblioteca Virtual, Repositorio Institucional y Observatorio Tecnológico Objetivo: Recuperar y gestionar toda la documentación científica, revistas, tesis,
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Universidad de las Fuerzas Armadas
II FORO DE TRANSPARENCIA  Universidad de Alcalá 19 de junio 2017   Jesús Lizcano Alvarez Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de.
LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.
GESTIÓN DEL SITIO WEB.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
BusinessMind Plan Estratégico
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
Herramientas para la adaptación: De lo global a lo local
Comunicación y educación
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Tema 1 El método científico
Análisis y Diseño de Sistemas de Información
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Ruth Stella Ramírez Gómez
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Selección de estrategias de aprendizaje
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
Organización y Descripción de Archivos
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
Lic. Verónica Morales Burguete
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
Antecedentes De la Investigación.
El sistema catastral en México
Justificación y Delimitación
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Matriz de Insumo-Producto
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
EDUCACION –INVESTIGACION.
RENDICIÓN DE CUENTAS
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Colegio La Florida Equipo 9 1.
Equipo núm. 1.
Desarrollo de sitios web
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
PLAN DE IMPLANTACIÓN DE MEJORAS TÉCNICAS EN PORTALES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La figura del tutor de e-learning
Sesión 9 Procesos de gestión documental: Organización/clasificación, ORGANIZACIÓN/ORDENACIÓN Y VALORACIÓN.
UNIDAD 2 MODELO DE DATOS.
Generalidades de la Ley Genera de Archivo
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Facultad de Contaduría y Administración
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS MAESTRÍA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DOCUMENTAL: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE LOS CUADROS DE CLASIFICACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS MUNICIPALES” POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA

INTRODUCCIÓN En la presente exposición se pretende relacionar el tema de tesis y el análisis documental como herramienta para el proceso de la información. Así mismo, dar a conocer los esquemas de cuadros de clasificación que se utilizan para la organización de los Archivos Municipales en algunos países como México y España.

ANTECEDENTES Los cuadros de clasificación proporcionan información acerca de la estructura orgánica de una institución y el conocimiento de las funciones y actividades que se llevan a cabo, y como consecuencia, de los documentos que genera (series documentales). El cuadro de clasificación es en realidad un sistema de clasificación, ya que su estructura debe proporcionar la ubicación específica para cada documento de una forma lógica y jerárquica.

JUSTIFICACIÓN : La implementación de un sistema de clasificación homogéneo es necesaria para la organización, descripción y control de los documentos que se resguardan en las instituciones municipales, además, facilita la aplicación de los procesos de disposición documental. El cuadro de clasificación permite tener un conocimiento amplio acerca de las series y la tipología documental que se genera y recibe en la institución.

OBJETIVOS: Analizar los tipos de cuadros de clasificación (orgánicos, funcionales y orgánico-funcionales) que se han confeccionado para la organización de los archivos municipales. Comparar los modelos de clasificación que se han implementado para la organización de los documentos en los archivos municipales. Comparar la aplicación de los cuadros de clasificación que se han desarrollado para la organización de los archivos municipales en México, España y otros países.

METODOLOGÍA : Determinar los criterios para la búsqueda de información respecto a los cuadros de clasificación que se han implementado para la organización de archivos municipales en otros países. Alcance geográfico. Determinar en qué países se van a considerar para el estudio comparativo. (México, España, Inglaterra y Argentina), con base en: Idioma (Español e Inglés) Estructura política de los países a considerar para el estudio comparativo (municipal, provincial , consular, condados). Herramientas para la descripción documental que están utilizando para la organización de los archivos municipales: Cuadros de clasificación, inventarios, catálogos, guías u otros. Periodo del fondo documental: Considerando fondos históricos.

Revistas científicas: Ejem: RECURSOS DE INFORMACIÓN: Libros (bibliografía especializada en archivística e información documental) Revistas científicas: Ejem: Archives and manuscripts. The journal of the Australian Society of Archivist. Archivaria. The Journal of the Association of Canadian Archivist. Ciclo de conferencias de los archivos municipales Jornadas de archivos municipales Congresos internacionales de archivistas Archivos municipales e historia local Páginas web de archivos municipales Mesas de trabajo de archiveros municipales

MODELOS DE CUADROS DE CLASIFICACIÓN: MÉXICO

ANÁLISIS COMPARATIVO: El cuadro de clasificación orgánico-funcional, ofrece mayores ventajas en su aplicación, ya que sus elementos permiten conocer la estructura orgánica de la institución que dio origen a los documentos, además de las funciones y actividades que realizó. La mayoría de los archivos municipales en México, están organizados con base en cuatro fondos: presidencia, tesorería, justicia y registro civil. La codificación alfanumérica aplicada en el cuadro de clasificación, por su flexibilidad permitirá realizar nuevas inclusiones o modificaciones al esquema, de acuerdo con el crecimiento de la estructura orgánica del ayuntamiento.

MODELOS DE CUADROS DE CLASIFICACIÓN: ESPAÑA

ANÁLISIS COMPARATIVO: Los cuadros de clasificación en España, adoptan un criterio más funcional que orgánico, debido a los constantes cambios en su estructura orgánica, además, opinan que los cuadros orgánicos son rígidos, consideran que estos se adaptan mejor a los fondos contemporáneos, pero resultan no flexibles al momento de integrar nuevos documentos históricos. Se propone la conformación del cuadro de clasificación con cuatro secciones fundamentalmente: gobierno, administración, servicios y hacienda. Los cuadros de clasificación no están codificados de forma alfanumérica, lo cual esto no permite hacer nuevas inclusiones al fondo documental.