Esclerosis múltiple Morales Romero Efraín Grupo: III-8

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
Advertisements

“ MIASTENIA GRAVIS AUTOINMUNE ”
ASPECTOS GINECOLÓGICOS
Instituto de previsión social residencia – EmergentologÍa 10 –
Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión.
M. Sc. Percy Bazan Carrera
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo 2013
Problemas Neurológicos Crónicos
Esclerosis múltiple Hospital Pasteur Mayo 2008.
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SINDROME DE FATIGA.
Integrantes: Catalina Fisher Macarena Aldana Pablo Lorca IIIºA
Esclerosis Múltiple source:
Integrantes: Amparo Schmidt Florencia Galilea Tomás Rivera
YESICA KATHERINE LINARES LOMBANA
En 1817: James Parkinson denomino la enfermedad como: “parálisis agitante” En 1880: Jean-Martin Charcot habla de rigidez asociada a esta enfermedad En.
Beltrán Navarrete Jessica. Definición: Cualquier objeto que posee potencial lesivo o es insólito en esta localización.
Universidad de Cantabria
Los condilomas acuminados son lesiones cuya causa es el virus de papiloma humano y, en este caso, asumen la forma de pápulas verrugosas múltiples con coalescencia.
EXPERIENCIA EN VIDA REAL CON TERIFLUNOMIDA EN ROSARIO, ARGENTINA.
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
ESCLEROSIS MULTIPLE.
Manifestiaciones Neurológicas del Lupus Dra
Algoritmo de toma de decisiones terapéuticas para esclerosis múltiple (MS). * Puede incluir estudios clínicos de diferentes preparaciones de interferón.
Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento de sujetos en quienes se sospechan infecciones del SNC. ADEM, encefalomielitis diseminada aguda; CT, tomografía.
Imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) obtenidas con el Compuesto B de Pittsburgh ([11C]PIB) en un paciente normal (izquierda); tres pacientes.
Valoración del paciente con ictericia
A. Activación de la sustancia gris hipotalámica posterior en una tomografía por emisión de positrones en un paciente con cefalea en racimo aguda. (Tomado.
Imagen por resonancia magnética de médula espinal anclada y el lipoma típico en su extensión caudal en un adulto. No se presenta disrafismo. Las principales.
Estudio de las enfermedades genéticas.
SÍNDROME PREMENSTRUAL. LUIS JAVIER CRUZ SUÁREZ GINECOLOGÍA.
Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento de la rinitis
Tuberculosis del sistema nervioso central (cap. 202)
ALFA TALASEMIAS Subtítulo Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Químicas HEMATOLOGIA Nombre del alumno: Ricardo Montañez Domínguez.
Tasas de incontinencia por urgencia, esfuerzo y mixta por grupo de edad en una muestra de mujeres. * Basadas en una muestra de participantes.
Algoritmo para la valoración de la hipoacusia
Patogenia del lupus eritematoso sistémico (SLE)
Vasculitis Veno-oclusiva como manifestación inicial de
Prevalencia de morbilidad múltiple por grupo de edad en personas de 65 años y más que viven en Estados Unidos y se inscribieron en Medicare partes A y.
Prevalencia de morbilidad múltiple por grupo de edad en personas ≥65 años y más que viven en Estados Unidos y se inscribieron en Medicare partes A y B.
Prevalencia de la cardiopatía reumática en niños de cinco a 14 años de edad. Los círculos en Australia y en Nueva Zelanda representan poblaciones indígenas.
Linfocitos atípicos de un individuo con mononucleosis infecciosa causada por virus de Epstein-Barr. De: Infecciones causadas por el virus de Epstein-Barr,
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
Esclerosis Múltiple ELVIS VALDEZ MECA. Generalidades Enfermedad inflamatoria, evolutiva, del sistema nervioso central, caracterizada por la pérdida de.
Esclerosis múltiple Hospital Pasteur Mayo Definición: Enfermedad inflamatoria crónica y neurodegenerativa del SNC. Enfermedad inflamatoria crónica.
Historia Descrito en 1834 por Ollivier y Wardrop Landry habló de una parálisis ascendente seguida de insuficiencia respiratoria y muerte. 1892,
Diabetes Mellitus Tipo 2
Monreal Acosta Daniela
Melisa Armienta Guzmán
Preeclampsia-Eclampsia
Campista Núñez Airam Orluty
Arballo Salazar Nancy Paulette.
Tiroiditis de Hashimoto
Psoriasis Reyes López Jared Grupo: III-7 Dr. Alejandro Llausas Vargas
Inmunodeficiencia severa combinada
Enfermedad de Graves-Basedow
Autoinmunidad Asociada a Infecciones
Montoya Castro Juan Antonio
Sandoval López Emmanuel
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Quintero Sánchez Carlos Eliazar
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
FUNDAMENTOS DE LA PSIQUIATRIA CLINICA Mileny Perales Salazar Psiquiatra Hospital Regional Docente Las Mercedes-Chiclayo.
Guillain-barré.
DOLOR NEUROPATICO Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial.
Transcripción de la presentación:

Esclerosis múltiple Morales Romero Efraín Grupo: III-8 Dra. Thalía Rangel Ramírez Culiacán, Sinaloa a 12 de Enero de 2018

DEFINICIÓN La esclerosis múltiple es la afección neuroinmunológica mas común. Se caracteriza por un infiltrado de células del sistema inmune en el SNC, desmielinización y degeneración de axones, por autorreactividad contra antígenos de la mielina.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1835-Jean Cruveilheir Reporta área de cicatrices en la médula espinal 1856-Valienter Reporta periodos de exacerbación y remisión, cambios mentales 1868- Jean-Martin Charcot Reconoce la importancia de la sustancia blanca y le da el nombre de esclerose en plaques

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1868-Joseph Babinski Describió detalles histológicos, como en contenido de los macrófagos en los axones cuya capa de mielina fue destruida. 1916-Dawson Enfatiza la degeneración axonal de las lesiones histologías. 60´s Demostró experimentalmente bloqueo de la conducción en Fibras. 1961- Bunge Demostró la remielinización restablecimiento de la conducción.

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia reportada de la EM es >2 millones de pacientes a nivel mundial: predomina el genero femenino (60%) y se presenta entre lo 25 y 40 años de edad. En México la prevalencia es de 12 por cada 100,000 habitantes y predomina en los estados del norte del país.

ETIOLOGÍA Causas desconocidas Genéticos Alelo HLA-DRB1*15 ,HLA.DRB1*17 Concordancia el 25% al ser gemelos mono cigotos Genéticos Países ubicados lejos del ecuador (clima templado frio) Deficiencia de vitamina D Virus Epstein Barr Paramixovirus Mixovirus parotiditis Ruvirus Bacterias Enterobacterias Chlamydia pneumoniae Mycoplasma pneumoniae

FISIOPATOLOGÍA Desmielinizacion de Sustancia blanca de SNC Nervios ópticos Sustancia para ventricular del tallo encefálico Cerebelo Medula espinal

INMUNOPATOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fatiga Deterioro cognitivo Depresión Estado de animo inestable Nistagmos Neuritis Óptica Diplopía Disartria Disfagia Debilidad Espasmos Ataxia Dolor Hipostesias Parestesias Incontinencia Diarrea o estreñimiento Incontinencia Frecuencia o retención

DIAGNÓSTICO Historia clínica Resonancia Magnética Potenciales evocados Exploración Neurológica (criterios de diagnostico de McDonald) Punción Lumbar Perfil inmunológico

Tratamiento por brotes Tratamiento para modificar la enfermedad TRATAMIENTO Y CONTROL Tratamiento por brotes Glucocorticoides Tratamiento para modificar la enfermedad Interferón beta (INF-β) Acetato de glatiramer Natalizumab Mitoxantrona Tratamiento somático Aliviar espasticidad Fatiga Dolor Disfunción vesical Ataxia Depresión

BIBLIOGRAFÍA Flores-Alvarado, LJ, Gabriel-Ortiz, G, Pacheco-Moisés, FP, Bitzer-Quintero, OK. Mecanismos patogénicos en el desarrollo de la esclerosis múltiple: ambiente, genes, sistema inmune y estrés oxidativo.. Investigación Clínica [Internet]. 2015;56(2):201-2014. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372940823008 Porras-Betancourt M., Nuñez-Orozco Lilia, Plascencia-Álvarez NI., Quiñones-Aguilar S., Sauri-Suárez Sergio. (2007). Esclerosis Múltiple. Revista Mexicana Neurociencias 2007;8(1): 57-66  Martines-altarriba, MC, Ramos-campoy, O, Luna-calcaño, IM, Arrieta-anton, E. Revisión de la esclerosis múltiple Diagnóstico y Tratamiento. Elsevier. 2015 ; 41 (6) : 324-328. ROJAS Montoya, William [et. al.]. Inmunología de Rojas, 16° edición, Editorial CIB. Medellín, pp. 488-490. 2012 TOLOSA, E. HARRISON: Principios de Medicina Interna, 13a edición (en español), Ed. McGraw-Hill- Interamericana de España, Madrid, 1994, vol. II, pp. 2.634-40.