Celulitis y Conjuntivitis Neonatal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conjuntivitis en niños
Advertisements

Tratamiento Antimicrobiano y Prevención
MENINGITIS DR ALFREDO MINERVINI MARÌN
PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA EN URGENCIAS
OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
Conjuntivitis - Clasificación
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
MENINGITIS EN PEDIATRIA
INFECCIONES DEL S. N. C..
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
Diagnóstico microbiológico de:
Pontificia Universidad Javeriana
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
Fanny B. Cegla C.S. Buenos Aires Diciembre – 2013
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS.
Patología órbito-palpebral
Clase Inaugural. PROFESOR ADJUNTO A CARGO DR. ALFREDO STONE PROFESOR ADJUNTO DR. CARLOS 1. ZEOLITE JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS DR. ESTEBAN KERMAN DR.
MENINGITIS.
Enfermedad de Kawasaki. Que es? Es una enfermedad febril de la infancia que afecta a las arterias coronarias, miocardio y endocardio; articulaciones y.
Laura Esmeralda Quintero MIP HCC.   Infección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
DOÑA MARIA LUISA ANDREU ALFONSO ENFERMERA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INFECCION DE PIEL Y PARTES BLANDAS POR Neisseria zoodegmatis; A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO. Sire G.1,
Niña de 3 años con dolor en costado izquierdo
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Mónica M Márquez Galvis III semestre Maestría en Ciencias de la visión
Urticaria anular aguda (“Urticaria multiforme”)
Neuritis óptica por sífilis
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
Infecciones y embarazo
CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS. SUPERCURSO 2007
RED EYE FOR THE INTERNIST: WHEN TO TREAT, WHEN TO REFER.
CHIKUNGUNYA.
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
Imagen 1. Circulación Ósea Neonatal
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Urgencias en Oftalmología
PATOLOGÍA OCULAR Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Tema 2: Salud y Enfermedad
RINITIS alérgica.
Virosis Emergentes Mayaro y Usutu
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
Tamano y ubicacion de la perforacion Perforacion posterior.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción EMERGENTOLOGIA
29º Congreso Panamericano de Oftalmología
SINUSITIS AGUDA.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS. DolorHiperemia Agudeza visual Pupilas Estado general Características típicas Hemorragia subconjunt. No Localizada o difusa.
FARINGOAMIGDALITIS Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
La salud de los órganos de los sentidos.
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
Segundas jornadas Occidentales de Pediatría
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Celulitis y Conjuntivitis Neonatal Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Filial Zulia Emergencias Oftalmológicas Pediátricas Celulitis y Conjuntivitis Neonatal Dr. Alvaro E. Sanabria Villarruel Centro Médico Docente La Trinidad Caracas - Venezuela

Conjuntivitis Neonatal Es la inflamación de la conjuntiva en un infante menor a un mes de nacido. (Recién nacido).

Conjuntivitis Neonatal CARACTERISTICAS: Hiperemia conjuntival. Edema palpebral. Quémosis. Secreción purulenta.

Conjuntivitis Neonatal DIAGNOSTICO: Presencia de uno o más PMN por campo de alta resolución.

Conjuntivitis Neonatal HISTORIA: En 1881 Credé propuso el Nitrato de Plata para evitar Conjuntivitis Neonatal por N. Gonorreae.

Conjuntivitis Neonatal Agentes Etiológicos Clamydia Trachomatis. Herpes Virus. Química. (Nitrato de plata). Neisseria Gonorreae. Estreptococos sp. Estafilococos sp.

Conjuntivitis Neonatal Flora Conjuntival R.N. ANAEROBICOS: Lactobacilos. Bifidobacterium Difteroides. Propinobacterium. Bacteroides. AEROBICOS: Stafilococo epidermidis. Corinebacterium Estreptococos. Eschericia Coli.

Conjuntivitis Neonatal Relación de ETS activa en la madre y contaminación del R.N.

Conjuntivitis Neonatal Causas de Conjuntivitis Neonatal Krohn MA. Et al The bacterial etiology of conjunctivitis in early infancy Am J Epidemiol 1993;138:326-32

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Neonatal química. Producida por el uso de Nitrato de Plata. Afecta 70 % de infantes tratados. Autolimitada a 24 - 48 horas. Tratamiento: Observación 24 a 48 horas Napchan BM, Morales RP, Carvalho ML, Cunha KV, Figueras A. From suspicion to action: the chemical conjunctivitis and silver nitrate connexion example in Brazilian hospitals. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2004 Nov 25

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis por Gram positivos. Inicio a los 7 a 15 días de nacido. Secreción escasa. Edema leve. Gram + en frotis y cultivo TTo. Eritromicina o Terramicina QID x 15 días Teoh DL, Reynolds S. Diagnosis and management of pediatric conjunctivitis. Pediatr Emerg Care. 2003 Feb;19(1):48-55.

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis por Gram negativos. Inicio a los 7 a 15 días de nacido. Secreción escasa. Edema leve. Gram - en frotis y cultivo TTo. Tobramicina o Gentamicina QID x 15 días

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis por Neisseria Gonorreae. Inicio a los 2 - 5 días de nacido. Secreción serosanguinolenta. Edema palpebral y quémosis. Posteriormente secreción purulenta espesa. Puede lesionar córnea directamente. PMN, Diplococos gram - intracelulares (95%) Teoh DL, Reynolds S. Diagnosis and management of pediatric conjunctivitis. Pediatr Emerg Care. 2003 Feb;19(1):48-55

Conjuntivitis Neonatal Complicaciones Oculares de Conjuntivitis por Neisseria. 16% de los casos sufren lesiones corneales Perforaciones oculares. Iridociclitis. Sinequias anteriores y posteriores. Panoftalmitis.

Conjuntivitis Neonatal Complicaciones sistémicas por Conjuntivitis por Neisseria. Infiltrados pulmonares. Meningitis. Sepsis. Artritis séptica.

Conjuntivitis Neonatal Tratamiento Conj. Por Neisseria. Medidas generales Hospitalización y aislamiento. Irrigación con solución salina. Atropina 0,5 % BID. Pedir laboratorio con VDRL. Tratar a la madre. LCR y Hemocultivo si la infección es confirmada Tto para clamydia Teoh DL, Reynolds S. Diagnosis and management of pediatric conjunctivitis. Pediatr Emerg Care. 2003 Feb;19(1):48-55

Conjuntivitis Neonatal Tratamiento Conjuntivitis por Neisseria. Ceftriaxone 125 mgr. IM D.U. o Cefotaxime 50 mgr. IM o EV (TID o BID) x 7 días Kanamicina 75 mgr. IM + Gentamicina Ung. Por 3 días Tetraciclina ung. Por 7 días.

Conjuntivitis Neonatal Clínica conjuntivitis por Clamydia: Inicio de 1 a 3 semanas. (x: 14 días). Varía de inflamación leve a severa. Secreción purulenta de leve a severa. Rara afectación corneal. Mayor afectación en conjuntiva tarsal. Inclusiones basófilas intracitoplasmáticas o PMN o linfocitos en gram

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis por Clamydia. Complicaciones. Neumonía. Rinitis. Rinofaringitis. Traqueitis. Otitis media. Infecciones vaginales y rectales.

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis por Clamydia. Tratamiento. Eritromicina 50 mgr/Kg/día QID Eritromicina ungüento QID x 21 días Sulfacetamida 10 % por 3 semanas o Tetraciclina Ung. QID por 3 semanas. Padres Tetraciclina 250 a 500 mgr VO QID x 7 días o Doxiciclina 100 mgr VO BID x 7 días o Eritromicina 250 a 500 mgr VO QID x 7 días en lactancia

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Neonatal Herpética. Aparición 1a - 2a semana. Uni o bilateral. Edema palpebral. Hiperemia conjuntiva bulbar. Secreción acuosa.

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Neonatal Herpética Frecuentemente hiperaguda. Reacción papilar. Escasos folículos. Pueden existir lesiones dendríticas. Pueden existir lesiones en piel.

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Neonatal Herpética Complicaciones Oculares. Queratitis 7 %. Lesiones corioretinales 4 %. Cataratas 1 %. Atrofia óptica menor a 1 %.

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Neonatal Herpética. Tipo II. Complicaciones sistémicas. Lesiones en piel. Lesiones orales. Lesiones vaginales. Encefalitis. (lesiones oculares 94%). Herpes diseminado.(Mortalidad 57%).

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Herpética. Complicaciones Oculares larga data. Atrofia óptica 22 % Leucomas 6 % Cataratas 3 % Endotropía 3 % AV < 20/200 37% XT 34 % Desv Skew. 31 % Cicatrices C.R. 28%

Conjuntivitis Neonatal Conjuntivitis Herpética. Tratamiento. Aciclovir ungüento 5 veces /día . Aciclor sistémico o Vidarabina.

Conjuntivitis Neonatal

Conjuntivitis Neonatal Manejo. Sospecha Tomar muestra para: Gram, Giemsa. (frotis conjuntival) Cultivar en: Agar sangre, Chocolate, Tioglicolato, Thayer Martin. Realizar test anticuerpos inmunofluorescentes para Clamydia. Cultivo viral SOS. Tratar con eritromicina VO + ungüento

Conjuntivitis Neonatal Frotis Conjuntival. Neisseria: PMN. Diplococos gram - intracelulares (95%) Clamydia. PMN Linfocitos Células plasmáticas Inclusiones epiteliales intracelulares

Conjuntivitis Neonatal Frotis Conjuntival. Bacteriana: PMN. Bacterias. Química: PMN Linfocitos ocasionales

Conjuntivitis Neonatal Profilaxis Esquema III Povidine - Iodine. Betadine. Una gota 2,5 %. Eritromicina ungüento Isemberg SJ Apt L Wood M A controlled trial of Povdone-iodine as prophilaxis against ophthalmia neonatorum N Engl J. Med 1995; 332:562-6

Celulitis Preseptal: Proceso inflamatorio infeccioso que envuelve los tejidos anteriores al septum orbitario. Orbitaria: Proceso inflamatorio infeccioso que envuelve los tejidos posteriores al septum orbitario.

Celulitis Preseptal Signos: Edema palpebral extendido a ceja y frente. Piel tensa e inflamada. Puede haber edema contralateral. Raramente proptosis. Movimientos oculares normales. No hay dolor c/ mov. Oculares.

Celulitis Preseptal

Celulitis Preseptal Etiología Agente causal Traumáticas. Inf. Respiratorias. Niños 6-36 meses. Estafilococo. Neumococo. Hemophilus Influenzae.

Celulitis Preseptal Celulitis por Hemophilus Influenzae. 6 - 36 meses. Fiebre. Irritabilidad - letargia. Asoc. Infección Respiratoria alta. Sinusitis. Leucocitosis.

Celulitis Preseptal Celulitis por Hemophilus Influenzae. Area demarcada plana. Decoloración púrpura rojiza. Edema intenso. Quemosis. Secreción mucopurulenta. Hiperemia conjuntival.

Celulitis Preseptal Secundaria a impétigo (S. Aureus, S. Piogenes grupo A). < 6 años. Asociada a mala higiene. Máculas y vesículas pequeñas rojizas. Edema y eritema. Quémosis. Secreción serosa.

Celulitis Preseptal Tratamiento. Leve Leve: Amoxicilina /Ac clavulánico 20/40 mgr/Kd/día TID x 10 días o Cefaclor 20 a 40 mgr/kd/día TID x 10 días o Trimetrofin/sulfa 8 a 12 mgr/kg/día x 10 días o Eritromicina 30 a 50 mgr/Kg/día QID x 10 días.

Celulitis Preseptal Tratamiento. Moderada a severa (Tóxico, < a 5 años, mal cumplimiento) Hospitalizar Ceftriaxone 100 mgr/kd/día IV BID x 10 días y Vancomicina 40 mgr/kg/día IV QID x 10 días o

Celulitis Preseptal Indicaciones TAC Signos de afectación SNC Dificultad para evaluar visión Gran proptosis, oftalmoplegía Disminución de agudeza visual o visión de color No mejoría a las 24 horas Fiebre persistente a las 36 horas Howe L, Jones NS.Guidelines for the management of periorbital cellulitis/abscess Clin Otolaryngol. 2004 Dec;29(6):725-8

Celulitis Preseptal Indicaciones hospitalización Gran edema Proptosis Diplopía, oftalmoplegía Disminución de agudeza visual o visión de color Reflejos pupilares anormales Aspecto tóxico o SNC Howe L, Jones NS.Guidelines for the management of periorbital cellulitis/abscess Clin Otolaryngol. 2004 Dec;29(6):725-8

Celulitis Orbitaria

Celulitis Orbitaria Síntomas: Fiebre. Letargia. Cefalea. Edema palpebral. Rinorrea con secreción purulenta. Visión borrosa Visión doble

Celulitis Orbitaria Signos: Edema palpebral. Dolor orbitario. Tensión a la palpación. Desplazamiento globo ocular. Dolor y aumento TIO con movimientos oculares.

Celulitis Orbitaria

Celulitis Orbitaria Complicaciones Oculares: Queratitis ulcerativa. Queratitis neurotrófica. Glaucoma secundario. Retinitis séptica. Uveitis séptica. DR Exudativo. Edema de papila. Neuritis. Oclusión ACR. Panoftalmitis.

Celulitis Orbitaria Complicaciones Sistémicas: Trombosis Senos Cavernosos. Extensión intracraneal. Abscesos subdurales. Abscesos cerebrales. Abscesos periósticos. Meningitis.

Celulitis Orbitaria Plan de Trabajo: Hospitalización. Evaluación pediátrica. Tratamiento. E.V. Antibióticos de amplio espectro.

Celulitis Orbitaria Plan de Trabajo: Gram. Cultivos y hemocultivo. TAC. Evaluación ORL SOS. Drenaje abscesos SOS.

Celulitis Orbitaria Diagnóstico diferencial. Alergia ocular Retinoblastoma. Tumor metastásico. Rabdomiosarcoma. Pseudotumor inflamatorio. Trombosis seno cavernoso.

Celulitis Orbitaria Trombosis Seno Cavernoso. Mayor parálisis que proptosis. No dolor ni tensión. Disminución sensibilidad RM V PC. Bilateral.

Celulitis Orbitaria Mucormicosis: Necrosis isquémica. Vasculitis Trombosante. Afecta NC y SNC. Bx demuestra hongos. Tto: Anfotericina B.

Celulitis Orbitaria Tratamiento: Ceftriaxone 100 mgr/Kg/día EV BID o Cefotaxime E.V. + Vancomicina 40 mgr/kg/día BID o TID. Luego seguir según antibiograma.

Gracias