CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Advertisements

PLANES DE SALUD PAB Plan Obligatorio de Salud P.O.S. Plan Obligatorio de Salud Subsidiado P.O.S.S.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
ESTADO ACTUAL DEL REGISTRO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD EN EL DEPARTAMENTO. SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN.
¡Por que tu salud es lo mas importante! Reasa te ofrece un servicio medico integral...
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
CIUDAD SALUD PARA LA MUJER.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Delegación Estatal en Oaxaca
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
Orientar personas según normativa de salud
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
PRESTACIÓN SERVICIOS SALUD
Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD ( POS ) ”
Admitir personas al servicio según normativa de salud
Admitir personas al servicio según normativa de salud
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
British American Plan.
LEY 1122 DE 2007 LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD Esta Ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo.
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Orientar personas según normativa de salud
NUESTROS REASEGURADORES
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Estudio Nacional de Salud 2016
NORMAS DEL SOAT QUE ES EL SOAT?
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO REGENTE DE FARMACIA SENA.
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social.
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
Sanitas Venezuela Cobertura Médica en Colombia y Perú.
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
GENERALIDADES PRESTADORES EPS
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Departamento Comercial ADESLAS
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA
El Futuro de la Medicina Prepaga en Argentina
Propuesta Convenio Urgencia Total (Escolar – Universitario – Familiar)
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
ADMITIR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
INFORME II TRMESTRE ABRIL – JUNIO DE 2019 Circular Externa 008 de 2019.
Transcripción de la presentación:

CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD

Cuando una persona requiere atención médica debe saber que dicha atención genera costos:

COPAGO Generado a beneficiarios del Régimen Contributivo. Aporte en dinero que corresponde a una parte del valor del servicio demandado.

Finalidad del Copago Regular la utilización de los servicios . Ayudar a financiar el sistema.

QUIEN LO COBRA? La ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD (EPS), pero lo recauda la INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD (IPS).

COMO SE CALCULA? Según la Comisión de Regulación en Salud (CRES) : Menos de 2 SMLMV : 11.50%. Entre 2 – 5 SMLMV : 17.30%. Más de 5 SMLMV : 23.00% Del valor del servicio.

Los afiliados cotizantes no pagan copagos por ningún servicio cubierto en el POS. Los afiliados beneficiarios si deben pagar copago a su EPS por hospitalización, procedimientos o tratamientos quirúrgicos, con excepción de los siguientes: Servicios de promoción y prevención Programas de control en atención materno infantil Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles Eventos y servicios o tratamientos de alto costo que son:

Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea. 2 Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.  2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis.  3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón. 4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central.  5. Reemplazos articulares.  6. Manejo médico-quirúrgico del Gran Quemado.  7. Manejo del trauma mayor.  8. Diagnóstico y manejo del paciente infectado por VIH.  9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.  10. Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.  11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas. La atención inicial de urgencias. Servicios por los cuales solo se paga cuota moderadora: Servicios ambulatorios de consulta médica, odontológica y consulta por otras disciplinas no médicas. Exámenes de laboratorio, imagenología, despacho de medicamentos cubiertos en el POS.  

EN EL REGIMEN SUBSIDIADO: Todos los usuarios pagan copago por los servicios cubiertos en el POS-S, pero la atención será gratuita (exenta de copagos) para los siguientes grupos de población : Niños durante el primer año de vida. Población con clasificación 1 en la Encuesta SISBEN (Cualquier edad). Poblaciones especiales que se identifiquen mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados censales u otros, siempre y cuando presenten condiciones de pobreza similares a las del nivel 1 del SISBEN tales como:

Población infantil abandonada mayor de un año Población indigente Población en condiciones de desplazamiento forzado Población indígena Población desmovilizada ( y su núcleo familiar) Personas de la tercera edad en protección de ancianatos e instituciones de asistencia social. Población rural migratoria

Igualmente la atención será gratuita (exenta de copagos) cuando un usuario, independientemente de su edad y condición socioeconómica, reciba los siguientes servicios: Control prenatal, atención del parto y sus complicaciones Servicios de promoción y prevención Programas de control en atención materno infantil Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles Eventos y servicios o tratamientos de alto costo .

CUOTAS DE RECUPERACION Son los dineros que debe pagar a la IPS del Estado toda persona afiliada al Régimen de Seguridad Social en Salud y que necesite atención médica con servicios no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud , teniendo en cuenta lo siguiente: Se calcula de acuerdo al nivel del SISBEN al que pertenezca. NIVEL I : Exento de Pago. Ley 1122 de 2007.

Para la población indígena y la indigente no existirán cuotas de recuperación. Nivel 2 : 10%. Nivel 3 de SISBEN pagará hasta un máximo del 30 % del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la atención de un mismo evento. Las personas afiliadas al régimen subsidiado y que reciban atenciones por servicios no incluidas en el POS-S, pagarán . La población con clasificación del Sisben 4, 5 y 6 o con capacidad de pago, pagará la totalidad del valor del servicio o tarifa plena.

CUOTA MODERADORA Solo se cobra a quienes pertenecen al Régimen Contributivo. Cotizantes y Beneficiarios.

OBJETO Regular la utilización del servicio de salud. Estimular el buen uso del servicio. Promueve en los afiliados la inscripción en los programas de atención integral desarrollados por las EPS.

COMO SE CALCULA EL VALOR? Según la Comisión de Regulación en salud (CRES): Menor a 2 SMLMV : RANG1 : 11.7% __$ 3.000 Entre 2 y 5 SMLMV : RANG2: 46.10%_$ 12.000 Mayor de 5 SMLMV : RANG3:121.50%__$ 31.600

Cuota moderadora en el régimen contributivo: Cotizantes y beneficiarios deben pagar a las EPS cuando reciben los siguientes servicios. (POS) : Consulta externa médica, odontológica,. Consulta externa por médico especialista. Fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. Exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante. Exámenes de diagnostico por imagenología, ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

En el régimen contributivo las EPS no pueden cobrar cuota moderadora en los casos : Urgencia médica o por prescripciones regulares y servicios suministrados dentro de un programa especial de atención integral para patologías específicas en forma programada, como por ejemplo, la atención permanente de la hipertensión arterial o de la diabetes y de pacientes con VIH- Sida entre otros. Cuota moderadora en el régimen subsidiado: ningún usuario o afiliado está obligado a pagar cuotas moderadoras por los servicios cubiertos en el POS Subsidiado.

QUE TENER EN CUENTA AL SER ATENDIDO EN UN CENTRO DE SALUD? Atención inicial de urgencias: Cualquier IPS. Debe brindar la atención necesaria . Estabilizar al paciente. Remitir al centro asistencial requerido según la red de la EPS. Posterior cobro al ente correspondiente.