SÍNDROME HEMIPLÉJICO Y SU REHABILITACIÓN (1ra parte)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Advertisements

SÍNDROME HEMIPLÉJICO Y SU REHABILITACIÓN (1ra parte)
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
ALZHEIMER ACTIVIDAD FÍSICA Prof. Victor Escribano.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
 Se halla en el griego.  Prefijo dis: “dificultad”  Concepto phasis que es sinónimo de “palabra”  Sufijo –ia “cualidad”.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
Dr. Alejandro Otero Esquizofrenia Dr. Alejandro Otero
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Conociendo sobre salud.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Introducción a la neurolingüística

Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Presentado por: Joseph Kim, MD
El síndrome disejecutivo (SD)
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
LA MARCHA HUMANA NORMAL NORMALYPATOLÓGICA. Introducción Objetivos de la MRHB --> Reparar o Sustituir los Hitos Evolutivos Perdidos con la Enfermedad –
ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS
EVENTO CEREBRO VASCULAR (Con base a cartografía conceptual)
EL SINDROME DE ASPERGER
Discapacidad Física Lic. Nilda Panozo F..
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
Dorsalgia.
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (A.V.E.) CAUSADOPORCAUSADOPOR TROMBOSIS EMBOLIA HEMORRAGIA.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
ARP SURA FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA O BIOMECÁNICOS Y PELIGROS RELACIONADOS.
ATROFIA CORTICAL DIFUSA María alejandra Londoño Alejandra López Rosero.
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
PSICOPATOLOGÍA EN ADULTOS. "Rama de la psicología que estudia los trastornos mentales". La Psicopatología es la disciplina científica que estudia los.
Dra. Sarahí Silva. EL ALCOHOLISMO Consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. El alcoholismo es una enfermedad.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
DOLOR, HORMIGUEO Y ADORMECIMIENTO. Trastornos sensitivos  causa frecuente en consulta médica Asociado con otros problemas Motivo principal.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. EPIDEMIOLOGÍA En el Perú, la prevalencia de ACV en zonas urbanas es de 6.8% y en regiones rurales es de 2.7% La incidencia.
Semiología del Sistema Nervioso HISTORIA CLINICA NEUROLOGICA Dr. Oscar M. Ucedo G. Santa Rosa del Aguaray, junio 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION.
Transcripción de la presentación:

SÍNDROME HEMIPLÉJICO Y SU REHABILITACIÓN (1ra parte) Dra. Susana Hierrezuelo Cortina Especialista II Grado en Medicina Física y Rehabilitación CITED 2010

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV) Es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en todo el mundo. Según O. M. S. supone la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en la población adulta mundial. 4.5 de los 10 millones de muertes anuales por E. C. V pertenecen a los países no industrializados. Un tercio de los pacientes que sobreviven quedan con secuelas invalidantes y hasta un 25% de ellos presentarán después del ictus un deterioro cognitivo. La incidencia aumenta en mayores de 65 años.

CONCEPTO DE E. C. V Se refiere a todo trastorno donde un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico.

ICTUS: Término latino que al igual que su correspondiente anglosajón “stroke”, significa “golpe”. Ambos describen perfectamente el carácter brusco y súbito del proceso. Son sinónimos las denominaciones de A. C. V. Accidente Cerebrovascular y apoplejía.

Clasificación de la E. C. V. según su Naturaleza E.C.V.A Isquémica Hemorrágica Subaracnoidea Cerebral Focal Global A.I.T. Ictus Tromboembólico Parenquimatosa Ventricular Aterotrombótico Cardioembólico Lacunar De causa inhabitual y origen indeterminado

MANIFESTACIONES CLINICAS Debilidad y pérdida del movimiento de un lado del cuerpo Manifestaciones de hormigueo o entumecimiento Visión borrosa o agudeza visual disminuida Trastornos del lenguaje Pérdida del equilibrio y de la coordinación Trastornos de memoria Disfagia Cambios en la personalidad , depresión , apatía y hasta agresividad Pérdida de conciencia, letargo y somnolencia

SÍNDROME HEMIPLÉJICO Síndrome neurológico caracterizado por parálisis de los músculos estriados de un hemicuerpo, por alteración funcional u orgánica en un trayecto cualquiera de la vía piramidal y extrapiramidal (en la unión de las fibras córtico - extrapiramidales). Variedades clínicas: Hemiplejia fláccida Hemiplejia espástica Hemiplejia mixta o flaco-espástica

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMIPLEJÍAS Total Directa y simétrica Proporcional Alterna DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO Directa: Lesión por encima del tronco encefálico: cortical, subcortical, capsular, talámica y piramidal. Indirecta: Lesión en tronco encefálico y por debajo de la cápsula interna: peduncular, protuberancial y bulbar.

SÍNTOMÁS DISCAPACITANTES MÁS FRECUENTES EN EL PACIENTE HEMIPLÉJICO Parálisis Trastornos de la sensibilidad Desfasamiento sensitivo motor Alteración del esquema corporal Trastorno de la percepción de la vertical Trastornos posturales Trastornos del lenguaje Trastornos psicológicos Trastornos de las funciones mentales Trastornos esfinterianos

► PARÁLISIS: Es uno de los síntomas capitales. Se produce por lesión de la primera motoneurona y se caracteriza por establecerse sobre los grupos musculares estriados corporales correspondientes al lado contralateral del hemisferio cerebral dañado, debiéndose a lesión de estructuras neuronales piramidales y proyecciones extrapiramidales en su origen cortical. -No hay atrofia muscular verdadera, solo por desuso. -Reflejos osteotendinosos abolidos al inicio y luego conservados o exagerados. -Babinski. -Reflejos cutáneos abdominales abolidos.

► TRASTORNOS DE LA SENSIBILIDAD: Este trastorno dificulta en ocasiones la concienciación del movimiento. Se afecta fundamentalmente la sensibilidad profunda. En las manos lo que más se afecta es: -La percepción de peso. -Percepción de diámetro. -Localización del estímulo doloroso. -Trastornos de la sensibilidad térmica.

► DESFASAMIENTO SENSITIVO MOTOR: En el hemipléjico existe un retrazo en la capacidad de concienciación de las estimulaciones efectuadas sobre las articulaciones y estructuras tendinomusculares, lo que genera un desfasamiento o desincronización entre un movimiento articular pasivo o activo efectuado y su reconocimiento por parte del paciente. Esta imposibilidad para reconocer un arco articular es la causa de que el paciente desconozca parte de su cuerpo.

► ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: El paciente puede llegar hasta el desconocimiento del hemicuerpo paralizado. Un reconocimiento erróneo e imperfecto de la propia imagen corporal ha de originar dificultades para la concienciación de la actividades dinámicas-musculares, así como para la adquisición de posturas correctas, que son la base del equilibrio y la marcha.

► TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN DE LA VERTICALIDAD: Este trastorno es característico de la hemiplejia y no se encuentra en pacientes en los que la lesión cerebral se localiza en las áreas prefrontales. El hemipléjico tiende a percibir los objetos verticales que lo rodean como inclinados, intentando alinear su cuerpo con ellos y como consecuencia se lateraliza.

► TRASTORNOS POSTURALES: El enfermo hemipléjico patentiza su imposibilidad para la conservación del equilibrio y obtención de una nueva postura, estando sentado, al colocarse de pie o al caminar. Tiende a lateralizarse hacia el lado afecto y por consiguiente desplaza el centro de gravedad hacia el lado sano. Esta lateralización es la causa de que en la marcha el paso que se efectúa adelantando la extremidad sana sea más corto que el lado de la afectada, con descenso del hombro del lado hemipléjico. El hemipléjico no es tan solo un asimétrico muscular, sino un asimétrico sensitivo-cinestésico-propioceptivo, pues cree poseer una postura correcta cuando se encuentra marcadamente lateralizado, e incorrecta cuando de forma pasiva lo colocamos en la forma normal.

► TRASTORNOS DEL LENGUAJE: Las afasias constituyen uno de los trastornos del lenguaje que se presentan en pacientes hemipléjicos y pueden ser: - Afasia expresiva o motora: Pérdida de aquellas palabras que designan actos o cualidades que no pueden ser imaginadas. - Afasia receptiva o sensitiva: Suponen un fracaso en la comprensión de aquellas palabras que por si mismas significan el desarrollo de un proceso abstracto. - Afasia mixta: Contiene características de ambas. Alexia (fracaso en la lectura) y agrafia (fracaso en la escritura).

► TRASTORNOS PSICOLÓGICOS: El equipo de rehabilitación debe comprender la magnitud del golpe psicológico que ha sufrido el paciente, apreciando el significado de sus pérdidas, identificándose con sus miedos y frustraciones y no tratándole como un cuerpo gravemente dañado, sino como una persona con daño grave de su cuerpo. Los familiares rinden a veces ayuda física, pero ignoran cuando el paciente expresa una súplica de ayuda psicológica.

► TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES MENTALES: Daño en la memoria, capacidad de concentración, atención, reacción ante situaciones imprevistas y control afectivo. Las funciones mentales pueden dañarse por aislamiento o encamamiento prolongado, falta de atención de la familia y pérdida del contacto social y laboral.

► TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN ESFINTERIANA: No se debe a causas neurológicas específicas, sino a la alteración secundaria del estado de conciencia del enfermo, a su encamamiento o a la disminución de sus funciones mentales, por esta razón es más común en los adultos mayores. Cuando aparece este trastorno es de muy mal pronóstico, ya que está en relación con la extensión del daño cerebral.

PRONÓSTICO REHABILITADOR DEL HEMIPLEJICO El pronóstico depende de los siguientes factores: 1- Antigüedad del síndrome hemipléjico 2- Estado mental del paciente 3- Colaboración del paciente 4- Edad 5- Complicaciones 6- Trastornos sobreañadidos

PRONÓSTICO REHABILITADOR DEL HEMIPLEJICO 7- Alteraciones de la sensibilidad 8- Peso corporal 9- Lado corporal afecto 10- Etiología 11- Grado de lesión del hemipléjico

Antigüedad del síndrome hemipléjico: El tratamiento rehabilitador precoz a las 24 horas de haberse producido la hemiplejia supone las máximas posibilidades de recuperación. Estado mental del paciente: El deterioro cognitivo es mayor en los tres primeros meses del infarto cerebral y tiene gran relación con el infarto cerebral del hemisferio dominante así como infartos lacunares múltiples. La presencia de depresión incrementa la minusvalía, aumenta el trastorno cognitivo y con ello el deterioro de las AVD.

Colaboración del enfermo: La colaboración pasiva del enfermo limitará toda posibilidad de obtener resultados de valor en el tratamiento rehabilitador. Las alteraciones mentales pueden influir negativamente llegando a anular dicha colaboración. Edad: La edad avanzada sin otros elementos complicativos (enfermedades sobreañadidas) no justifica un pronóstico adverso.

Complicaciones: - Espasticidad - Retracciones tendinosas - Limitación articular - Úlcera de decúbito - Demencia reactiva - Desarrollo psicológico negativista - Dificultad en la comunicación - Alteraciones del esquema corporal - Invalidismo sobreañadido - Deformidades, fundamentalmente podálicas - Dolor (hombro doloroso)

Trastornos sobreañadidos: Se consideran todas aquellas afecciones sobreañadidas: Enfermedades metabólicas Enfermedades crónicas Alteraciones de la visión y la audición Fracturas de cadera previas

Alteraciones de la sensibilidad: Fundamentalmente la alteración de la sensibilidad profunda supone una dificultad para lograr la concienciación y automatización del movimiento. Peso corporal: La obesidad representa un mal pronóstico. Lado corporal afecto: Si afecta el lado dominante, supone cierto grado de discapacidad. Etiología: Hemorrágico o isquémico. Grado de lesión del hemipléjico: Dado por la profundidad, localización, y extensión de la lesión.

FASES DE RECUPERACIÓN DEL HEMIPLÉJICO I: Flacidez II: Espasticidad III: Sinergias de movimientos IV: Contracciones musculares aisladas V: Aumento de la fuerza muscular, coordinación y resistencia VI: Restablecimiento de la actividad muscular

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Incontinencia vesical y/o rectal Déficit de percepción Ictus previos Afasia global Dos meses de evolución sin comienzo de movimientos Plejia que dura más de cinco o seis meses (irrecuperable) No existencia de movimiento en la mano luego de un mes Trastornos del habla por más de 2 años (irrecuperable) Aparición de espasticidad intensa Alteración cognitiva grave