Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Advertisements

TRIAGE.- R A C .-.
Triage hospitalario en los servicios de urgencias adultos
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
FILOSOFIA HOSPITALARIA. CUIDADO CON CALIDEZ HUMANA.
SEM en CFN. Diferentes visiones Visión SVA
Orden Médica vía TETRA a los SVAe en Emergentziak
Indicadores.
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
TRAUMA TORAX.
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Modelos de Atención Para la Salud
Indicadores operativos y de resultado
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
MATERNIDAD SEGURA Y SALUDABLE MUJER Y POR NACER
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Redes de salud: en busca de calidad y eficacia
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Heridas – Hemorragias - Fracturas
UTILES CONSEJOS PARA HACER UN BUEN USO DE TU SEGURO MEDICO
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
SALUD MENTAL E INMIGRACIÓN
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
LA PLANEACION Y EVALUACION EN LOS PROCESOS PRODECTIVOS.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Vigilancia Epidemiológica
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Nuevo Modelo Asistencial
Definiciones Operacionales 2017
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Encarna Santolaria Bartolomé
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
DR. LUIS JAIME GAETE SUBDIRECTOR DE GESTION ASISTENCIAL SSMAULE
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
Documentación clínica
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Enfermería Comunitaria de Enlace
GENERALIDADES URGENCIAS Y EMERGENCIAS LUIS IVAN LARA LETRADO.
Transcripción de la presentación:

Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1

Plan de mejora de los Servicios de Urgencias de la Comunidad Valenciana 2005-2009 Objetivos La propuesta de la Agencia Valenciana de Salud es una apuesta por la modernización y por la búsqueda de la satisfacción de los profesionales y de los pacientes, una apuesta por la calidad en la atención. Los objetivos específicos del plan de mejoras son: Protocolización de actividades: modelo de gestión común y de referencia hacia el que orientar los SUH de los hospitales de la Comunidad que facilite la coordinación y la continuidad asistencial. Cambio en la cultura organizativa que garantice la adecuada atención sanitaria en cada ámbito 2

Plan de mejora de las áreas de urgencias 2005/2009 Mejorar los tiempos de permanencia en los SUH :4 horas. Priorización por urgencia del 100% de los pacientes asistidos. Se elige el STM. Liderado por enfermería Obtener registros de actividades y tiempos de los SUH. Aumentar la satisfacción de los destinatarios internos y externos. 3

Triaje El Proceso de la RAC tiene como Misión proporcionar al paciente una acogida adecuada, identificar los signos y síntomas que presenta el paciente con las intervenciones del triaje, detectar el riesgo y preservar con ello su seguridad. 4

Sistema Evalúa de forma rápida y fácil el nivel de urgencia Prioriza el orden de asistencia y adjudica tiempo de espera Evita la variabilidad del observador Alto valor predictivo de gravedad 5

Método/ Identificar el problema. Queja: Motivo que le lleva al paciente a buscar asistencia urgente 6

Motivos de consulta/ Reunir y analizar la información. Dolor abdominal Dolor abdominal en niños Aparentemente ebrio Agresión Asma Dolor en la espalda Comportamiento extraño Mordeduras y picaduras Quemaduras y escaldaduras Dolor torácico Adulto con síncope o lipotimia Bebé que llora Autolesión (deliberada) Problemas dentales Diabetes Diarrea Problemas en el oído Exposición a sustancias químicas Problemas oculares Caídas Convulsiones Cuerpo extraño Hemorragia gastrointestinal Enfermedad hematológica Herida en la cabeza Dolor de cabeza Niño irritable Problemas en las extremidades Niño cojeando Infecciones locales y abscesos Trauma mayor Enfermedad mental Problemas nasales Dolor en el cuello Sobredosis y envenenamiento Embarazo Hemorragia vaginal Exantemas E.T.S. Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria en niños Dolor de garganta Dolor testicular Herida en el tronco Adulto con MEG Niño con MEG Problemas urinarios Vómitos Padre preocupado Heridas Catástrofe evaluación primaria Catástrofe evaluación secundaria 7

Evaluar las alternativas y seleccionar una Evaluar las alternativas y seleccionar una. Aplicar la alternativa seleccionada. 8

Prioridades 9

Determina circuitos asistenciales/Asigna el lugar de asistencia/ Paciente prioridad 2

Sistema / Rol enfermería Triaje Localiza al paciente dentro del servicio Alerta sobre retrasos asistenciales Permite reorganizar los recursos a las necesidades asistenciales La estructuración del triaje conlleva mecanismos de control continuo de todo lo que pasa dentro del servicio de urgencias y en las áreas de espera, pues son funciones inherentes al proceso de clasificación: la ubicación de los pacientes clasificados, el control de tiempos de espera, el control de salas y espacios; así como, indirectamente, la gestión de la actividad de los diferentes equipos asistenciales. El triaje se convierte así en un instrumento valioso de ayuda a la gestión de la asistencia del servicio de urgencias, colaborando en la eficiencia del servicio. 11

Sistema Informa y crea estadísticas 12

La clasificación como cualquier proceso necesita evaluación y mejora continua. Autoevaluaciones del triaje basadas en los registros del mismo nos permitirán cuantificar errores y establecer acciones de mejora, ofreciendo a nuestros usuarios atención y cuidados de mayor calidad. Servicio de Urgencias Generales 13

Sistema/establece indicadores de calidad Porcentaje de pacientes triados en 2011: 91,24% (incremento del 6,45% respecto al 2008). Hay que tener en cuenta que las urgencias de maternidad no se clasifican ya que siguen un circuito diferente, representan el 7-8% del total de urgencias atendidas, por lo que el total de pacientes clasificados en el SUH sería de un 98-99%. 14

El tiempo medio Admisión –Triaje en 2011 es de 9 minutos 33 segundos ( disminución de 2 minutos 22 segundos respecto al 2008 y de 8 minutos 56 segundos respecto al 2006) 15

Triaje por Niveles: incremento de pacientes clasificados con Prioridad- 4 –Verde (65,64%) y disminución de pacientes clasificados con Prioridad -3-Amarilla (21, 96%) respecto al año 2006 16

Evolución demora Triaje / 1ª asistencia médica 17

Evolución estancia media en Urgencias 18

Porcentaje de pacientes atendidos en tiempo y función de su prioridad 19

Autoevaluaciones Triaje 20

¿Podemos hacer más? Avanzar priorizando los cuidados de enfermería urgentes. Triaje avanzado 21