SISTEMA CARDIOVASACULASR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE L A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Advertisements

Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
Manejo médico de pacientes con hipertensión arterial
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Antihipertensivos.
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
Diltiazem Julio
ANTIHIPERTENSIVOS.
Antihipertensivos Farmacología II Facultad de Medicina BUAP 2015
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Sergio F. Toro.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
FarmacoMecanismo de acciónEfectosAplicación clínicaDosis, toxicidad, interacciones. Inhibidores de la ECA. * Captoprilo. Inhibe la ECA-redice la conversión.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Dr. Fernando Moraga C.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
AGONISTAS ADRENERGICOS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIA Y NEUROLEPTICOS
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
Infarto Agudo del Miocardio
ANTIARRÍTMICOS FARMACOLOGÍA III.
MEDICAMENTOS DE CARDIOLOGIA
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA
REGULACIÓN DEL pH 47:53.
Infarto Agudo del Miocardio
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Antiarritmicos/ antihipertensivos Dra. Paola Benítez.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Actualización en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial
Tratamiento de la hipertensión arterial
UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
1.De los siguientes fármacos que se citan a continuación ¿Cuál es un betabloqueante? a.- Valsartan b.- Propranolol c.- Captopril d.- Nimodipino 2.Señale.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
ANTIHIPERTENSIVOS Dr. Álvaro Caride. PRE-HTA ESTADIO 1 ESTADIO 2 < 120< NORMAL > 160 > 100 ClasificaciónPASPAD JNC VII.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Diuréticos Dr. GABRIEL TRIBIÑO ESPINOSA FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
Antihipertensivos Sumario: Clasificación. Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos indeseables. Interacciones. Usos terapéuticos.
ARRITMIAS IM: OSCAR PÉREZ. Taquiarritmias Mecanismos Por alteración en el automatismo (formación de impulso) Por actividad desencadenada (postpotenciales)
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC DANLI TEMA: Antihipertensivos ASIGNATURA: Farmacología III CATEDRATICO: DR. Mauricio Vallecillo. INTEGRANTES:
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
FARMACOS ADRENERGICOS ANTIADRENERGICOS Y. Selectivos Inhiben MAO/COMT Fenilefrina α1 Clonidina α2 Dobutamina β1 Oximetazolina α1, α2. Isoproterenol β1,
Hipertensión arterial Puede ser de origen desconocido o secundaria a otra patología Asintomática, pero crónica conlleva una serie de complicaciones Leve:
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA CARDIOVASACULASR ENFERMERIA

TEMAS INSUFICIENCIA CARDIACA ARRITMIA CARDIACA ANGINA HIPERTENSION HEMOSTASIA Y COAGULACION

FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA SE CARACTERIZA POR UNA INSUFICIENCIA DEL CORAZON PARA BOMBEAR A LOS TEJIDOS TODA LA SANGRE QUE NECESITAN OCURRE PRINCIPALMENTE EN PACIENTES HIPERTENSOS Y O CARDIOPATIA ISQUEMICA

FARMACOS CARDIOTONICOS DIGOXINA LANATOSIDO C DOPAMINA EPINEFRINA HIDROCLOTIAZIDA

OBJETIVO TERAPEUTICO Disminuir los síntomas y aumentar la capacidad funcional del paciente Corregir las alteraciones hemodinámicas Inhibir el aumento del tono simpático y activación del SRAA Reducir la morbilidad y mejorar la calidad de vida Retrasar el deterioro de la función cardiaca

DIGOXINA Sus efectos son sobre el miocardio: La fuerza de la contracción La velocidad de la contracción F.F: V.O E.A: Taquicardia, S.N.C (somnolencia, fatiga), Hiperkalemia, G.I, Trastornos oculares (visión borrosa, alteración de los colores), hipopotasemia

DIGOXINA FARMACOCINETICA LIPOSOLUBILIDAD BAJA ABSORCION ORAL 60-70 % UNION PROTEINA 25 VIDA MEDIA 3 DIAS METABOLISMO HEPATICO ESCASO EXCRECION RENAL

DIGOXINA INTOXICACION: ENTRE UN 5-25 % DE PACIENTES TRATADOS SE ADMINISTRA POTASIO PARA DESPLAZAR LOS DIGITALICVOS SE ADMINISTRA DIURETICO PARA DESPLAZAR EL POTASIO

LANATOSIDO C La fuerza de la contracción F.F: I.M, I.V E.A: SIMILAR A LA DIGOXINA

DOPAMINA La diuresis La fuerza de la contracción La presión sistólica y diastólica Usos: shock por cirugía cardiaca, infarto al miocardio F.F: I.V E.A: hipotensión severa, nauseas, vomitos, hipotiroidismo

EPINEFRINA La fuerza de la contracción La velocidad de la contracción Consumo de oxigeno Usos: Tto bronquiales, shock anafiláctico, hipotensión aguda, paro cardiaco, hemorragias superficiales mucosas y cutáneas Vías: SC, I.M, I.V E.A: Dolor precordial, taquicardia cefalea,hipertension,arritmia, midriasis, piel fria

ARRITMIA CARDIACA

ARRITMIA Toda irregularidad en el ritmo natural del corazón se denomina «arritmia

CAUSAS DE LA ARRITMIA CARDIACA Uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación del impulso eléctrico. El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

TRATAMIENTOS Tratar la cardiopatía causante de la arritmia, generalmente, una cardiopatía isquémica. Los fármacos antiarritmicos sólo se emplean para tratar los síntomas Introducción de un catéter para quemar pequeñas zonas del corazón donde se generan arritmias. Los más usados son los marcapasos y los desfibriladores automáticos implantables (DAI).

MEDICAMENTOS Grupo I: Fármacos que bloquean los canales de Na dependientes de voltaje Grupo II: Fármacos bloqueadores de receptores ß- adrenérgicos Grupo III: Fármacos que prolongan el potencial de acción Grupo IV : Fármacos que bloquean los canales de Calcio dependientes de voltaje

MEDICAMENTOS GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV ACEBUTOLOL ATENOLOL PROCAINAMIDA LIDOCAINA PROPAFENONA FLECAINIDA GRUPO II ACEBUTOLOL ATENOLOL PROPANOLOL BISOPROLOL NEBIVOLOL GRUPO III AMIODARONA GRUPO IV VERAPAMILO ADENOSINA DILTIAZEM ATROPINA DIGOXINA SULFATO DE MAGNESIO

FARMACOCINETICA FARMACO BIOD. (%) T MAX (h) T ½ (h) ELIM. RENAL (%) ADENOSINA 100 < 10 S AMIODARONA 25-65 3-7 28-110 D 5 ATROPINA 50 2 3.5 57 DIGOXINA 30 1-3 35 75 DILTIAZEM 20 4 4-6 10 FLECAINIDA 95 1-2 8-14 25 LIDOCAINA 0.1-0.2 0.15 PROCAINAMIDA 85 3-5 60 PROPANOLOL 2-4 1 QUINIDINA 80-90 3-14 VERAPAMILO 10-20 3-6

AMIODARONA Disminuye la frecuencia cardiaca Disminuye ,levemente, la fuerza de la contracción muscular. F.F: Comprimidos, vía I.V. E.A : Cardiovasculares, pulmonar (fibrosis pulmonar dosis dependiente),Neurológicas, dermatológicas, tiroideo( por el contenido de Yodo de la amiodarona)

VERAPAMILO Disminuye la fuerza de la contraccion. Su uso es principalmente a nivel hospitalario F.F : V.O, V.I E.A: puede provocar hipotensión

ANGINA Dolor opresivo en el centro del pecho, que puede irradiar hasta el cuello, mandíbula y brazos, cuya causa mas frecuente es el ejercicio, emociones, comidas y el frio. Sucede cuando el corazón recibe un aporte deficiente de oxigeno debido a un estrechamiento de los vasos sanguíneos que resulta del envejecimiento, tabaquismo, colesterol alto, diabetes

ANGINA

ANGINA ANGINA ESTABLE: Causada por la aterosclerosis, se debe disminuir el gasto cardiaco ANGINA VASOESPASTICA: Causada por una fuerte contracción de los vasos coronarios, dolor es el pecho en estado de reposo. ANGINA INESTABLE: Dolor se produce sin estrés

OBJETIVO TERAPEUTICO Restablecer el equilibrio entre la demanda de y la oferta de oxigeno en el miocardio. Esto es posible ya que estos medicamentos modifican alguno o varios factores hemodinámicas de controlan dicho equilibrio

MEDICAMENTOS Antagonista ß- adrenérgico Antagonista del calcio Nitratos Nitroglicerina Isosorbide Antagonista ß- adrenérgico Propanolol Antagonista del calcio Nifedipino Diltiazem Verapamilo

NITRATOS: La vasodilatación es el efecto mas importante de este fármaco Su acción es dilatar venas, arterias y arteriolas de modo desigual, predominando la venodilatacion. Reduce la demanda de oxigeno por el miocardio mediante los efectos sobre la circulación sistémica disminuyendo la pre- carga y la pos-carga

Nitratos NITROGLICERINA EV Sublingual Oral Parche 100 30-40 1-20 75-90 FARMACO BIODISPOIBILIDAD T ½ (min) COMIENZO ACCION MIN. DURACION DOSIS RECOMENDADA NITROGLICERINA EV Sublingual Oral Parche 100 30-40 1-20 75-90 2-3 < 1 2-5 20-45 30-60 10-30 min. 2-6 h 3-8h 12-24h 5-200 µg/min 0.4-0.8 mg 2.5-13mg/ 8-12h 5-15 mg/24 h ISOSORBIDE DINITRATO 20-25 30-50 1-10h 5-20 15-45 45-120 min 2-8 h 2.5-10mg 10-60 mg/8-12h ISOSORBIDE MONONITRATO Oral retard 90-100 4-5 h 60-90 4-10 h 10-14 h 20-40 mg/8-12h 40-120 mg/24h

RAM Proviene de la capacidad vasodilatadora: Cefalea, debilidad, hipotensión ortos tatica, mareo, taquicardia compensadora, rubor facial Puede presentar erupciones cutáneas ( con la administración transtermina)

Antagonista ß- adrenérgico Reduce la demanda de oxigeno del miocardio al disminuir la estimulación simpática que se produce en las situaciones desencadenantes de un ataque de angina Hay una redistribución del flujo coronario favoreciendo la irrigación a aéreas de riesgo de isquemia No se debe suspender bruscamente este fármaco pacientes con insuficiencia coronaria por que puede causar en respuesta a la angina un IAM

ANTAGONISTAS DEL CALCIO Ejerce una acción vasodilatadora a nivel arterial lo que reduce la pos-carga Este efecto a nivel coronario favorece la redistribución del flujo a zonas isquémicas Reduce la frecuencia y levemente la contractilidad cardiaca, lo que se traduce en una disminución de la demanda de oxigeno por el corazón

RAM Hipotensión, cefalea, rubor facial, nauseas Isquemia del miocardio Bradicardia Insuficiencia cardiaca

HIPERTENSION ARTERIAL

HTA

Categoria de HTA

SELECCIÓN DE LA MOLÉCULA DE ELECCIÓN DENTRO DE CADA GRUPO FARMACOLÓGICO Fármaco recomendado DIURÉTICO tiazida hidroclorotiazida asa furosemida BBQ cardioselectivo atenolol alfa-beta carvedilol IECA enalapril Lisinopril Ramipril ARA-II Losartán Irbesartán ACA dihidropiridina (DHP) nifedipino retard nifedipino Oros amlodipino no DHP verapamil (ret. o HTA) diltiazem retard

Fármacos antihipertensivos: indicaciones y precauciones indicación principal posible utilidad contraindicación precaución Diuréticos - edad avanzada - raza negra - HTA sistólica aislada - IC (asa, espironolactona) - prevención 2ª IAM (espironolactona) - prevención 2ª ictus (tiazidas) - Diabetes - Osteoporosis - gota e hiperuricemia - hiperpotasemia (antag. aldoster.) - IRC (antag. aldoster.) - dislipemia (dosis altas) - embarazo Betabloqueantes - cardiopatía isquémica - IC - taquiarrítmia - migraña - hipertiroidismo - temblor esencial - fibrilación auricular - Asma, EPOC - bloqueo AV 2º-3r grado - bradicardia (<50 lpm) - Raynaud y arteriopatía periférica moderada-grave - intolerancia a la glucosa - depresión - limitación de la capacidad de ejercicio Calcioantagonistas - HTA sistólica aislada (DHP) - edad avanzada (DHP) - angina - taquicardia supraventricular (no DHP) - arteriopatía periférica - aterosclerosis carotídea (no DHP) - fibrilación auricular (no DHP) - HTA por ciclosporina o tacrolimus (DHP) - IC (verapamil, diltiazem) - bloqueo AV 2º-3r grado (verapamil, diltiazem) - taquiarrítmia (DHP) - IC (DHP) IECAs - prevención 2ª IAM - diabetes - nefropatía diabética tipo 1 - nefropatía diab. 2 incipiente (microalbuminuria) - prevención 2ª ictus - nefropatía no diabética (precaución si Cr ≥2,5) - proteinuria - estenosis bilateral arteria renal - hiperpotasemia ARA-2 - nefropatía diabética 2 - HVI - intolerancia a IECAs (tos) - antecedente de edema angioneurótico con IECAs alfa-bloqueantes - prostatismo - dislipemia - hipotensión ortostática

DIURETICOS

DIURETICOS Son un grupo de fármacos utilizados para modificar el volumen y/o la composición de los líquidos corporales.

DIURETICOS Potente Menor potencia Ahorradores de potasio Diuréticos osmóticas

DIURETICOS Diuretico de asa Sitio y mecanismo de Accion Efectos adversos Furosamida Torasamida Asa ascendente gruesa se Henle, (-) con transportador Na, K, 2Cl Ca, Mg, Na uricemia, glicemia Rash cutáneo, dislipidemia ototoxicidad Diuretico tiacida Hidroclorotiazida Túbulo distal (-) con transportador Na, K Rash cutáneo, dislipidemia ,pancreatitis, impotencia Ahorradores de K Espironolactona Túbulo distal y colector Antagonista del receptor mineralocorticoide Ca, ginecomastia Amilorida Triamtereno Túbulo distal y colector (-) del canal de Na luminal Nefrolitiasis

DIURETICOS POTENTE FUROSEMIDA: Muy buena acción, buena absorción oral e I.V. Su acción conduce a al eliminación de electrolitos (sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro) lo que induce a estreñimiento y calambres musculares

DIURETICO DE MENOR POTENSIA HIDROCLOROTIAZIDA: Al eliminar liquido también arrastra electrolitos (potasio y magnesio principalmente) Se usa en el tratamiento de edema, cardiaco, renal y hepático, HTA, tratamiento diabetes insípida

Diuréticos antihipertensivos: clortalidona, hidroclorotiazida Inhiben al transportador de sodio y cloro (túbulo distal)  su reabsorción y  su excreción Efecto natriurético moderado y sostenido-útil como antihipertensivo  líquido intersticial y plasmático:  retorno venoso, el gasto cardiaco y la presión arterial, el último parámetro se mantiene EA:  Na2+, K+, hiperglucemia e hiperuricemia. Con dosis >12.5 mg para diuresis marcada q es innecesaria para efecto antihipertensivo. Se prefiere a clortalidona por su t 1/2 de 47 h.

AHORRADORES DE POTASIO ESPIRONOLACTONA: Diurético con capacidad de ahorrar potasio, su acción es dependiente de la presencia de aldosterona Se usa asociado a Hidroclorotiazida o Furesamida

DIURÉTICOS OSMÓTICAS Excelente diurético Buen desintoxicante MANITOL: Se administra vía I.V Excelente diurético Buen desintoxicante Útil para eliminar bilirrubina Vía oral útil como laxante (retiene liquido) También esta presente en preparaciones oftalmológicas

Esquema de los principales RAM DIURETICO REABSOCION DE Na Y Mg HIPOMAGNESEMIA HIPOPOTASEMIA SALURESIS Y DIURESIS VOLUMEN PLASMATICO FLUJO SANGUINEO RENAL GASTO CARDIACO ACTIVIDAD RENINA PLAMATICA VELOCIDAD FILTRACION GLOMERULAR HIPOTENSION POSTURAL ALDOSTERONA KALIURESIS AZOTEMIA PRERRENAL REABSORCION PROXIMAL HIPERCOLESTEROLEMIA ACLARAMINETO AC. URICO HIPOPOTASEMIA ACLARAMIENTO DE Ca TOLERANCIA A LA GLUCOSA HIPERURICEMIA HIPERCALCEMIA

BETA BLOQUEADORES B-Bloqueantes: B1 no selectivos: propanolol B1 selectivos: atenolol bisoprolol metoprolol α- β : labetalol carvedilol

BETA BLOQUEADORES No selectivos: Poseen afinidad semejante para receptores ß1 y ß2 adrenergicos Selectivos: Poseen mayor afinidad por receptores ß1 adrenergicos La selectividad de estos fármacos es dosis dependiente y disminuye o puede desaparece el efecto a dosis muy altas

BETA BLOQUEADORES Lipofilicos: (timolol, propanolol, metoprolol) En pacientes con Insuficiencia cardiaca, cirrosis y los ancianos estos farmacos se acumulan Hidrofilicos (atenolol): su vida media aumenta en pacientes ancianos y con insuficiencia renal

BETA BLOQUEADORES Acción antiisquemica: Acción antihipertensiva Reduce consumo de O2 Disminuye frecuencia cardiaca y contractilidad Aumenta el tiempo de de diastole y perfusion cardiaca Acción antihipertensiva Descenso de la liberación de renina y producción de Angiotensina Disminución casto cardiaco Acción Antiarrtitmica Mejora la función barorrefleja Previene la hipocalemia inducida por la catecolaminas Accion remoladora miocardio Revierte los cambios estructurales , mejora la funcion miocardica, disminuye la fraccion ventricular

Absolutas Relativas Interacciones de los ß-bloq Contra indicaciones Fármaco Tipo interacción Sales de aluminio, colesteramina La absorción OH, fenitoina, fenobarbital, tabaco Niveles plasmáticos Vida media Diltiazem, verapamilo Accion sinergica Indometacina AINES Anulan efectos antihipertensivos Absolutas Relativas Asmáticas Claudicación intermitente Hipotensión bradicardia EPOC s/bronco- espasmos Insuficiencia cardiaca DM insulina requirente

BETA BLOQUEADORES Efectos adversos: Cardiovascular: Bradicardia y bloqueos importantes del nodo AV Metabólicos: pacientes insulina requirente los b-bloq no selectivos pueden enmascarar síntomas hipoglucemia Pulmonares: bloq no selectivos SNC: fatiga, cefalea, alteración sueño y depresión Sexualidad Impotencia o disminución parcial o total del libido

FARMACOS QUE INTERFIEREN EN EL SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA El sistema renina angiotensina (SRA) es el principal regulador de las funciones renales y cardiovasculares, y desempeña un papel esencial en la homeóstasis de la presión arterial y el equilibrio hidroelectrolitico

Inhibidores de la angiotensina Fármaco Vida Media (h) % Eliminación renal Dosis (mg) Dosis según Clearance de creatinina (10 a 30 ml/min) Captopril 2 95 25-100 c/8h 6.25-12.5 c/8h Enalapril 11 88 2.5-20 c/12h Lisinopril 12 70 2.5-10 c/24h 2.5-5 c/24h

Inhibidores de ECA: captopril, enalapril  Angiotensina II:  tono simpático,  secreción aldosterona,  bradicinina (vasodilatación) y  retención de sodio y agua  resistencia periférica, No  el gasto, no  frecuencia ni la contractilidad cardiacas Captopril es protector cardiaco y renal

( Inhibidores de la Enzima de Conversión de la Angiotensina ) IECA ( Inhibidores de la Enzima de Conversión de la Angiotensina ) ¿ En qué pacientes están indicados los IECA ? 1. En pacientes hipertensos, especialmente si son diabéticos, tienen afectación de la función renal o insuficiencia cardiaca. 2. En pacientes que han tenido un infarto y presentan deterioro de la función ventricular 3. En pacientes que tienen o han tenido insuficiencia cardiaca de cualquier causa ¿ Existe alguna contraindicación para tomar IECA ? En general los IECA son bien tolerados No deben tomarlos los pacientes que tengan hipersensibilidad (alergia) a este medicamento. Tampoco se deben tomar durante el embarazo. Con relativa frecuencia aparece tos irritativa. No es un efecto secundario grave, pero sí molesto. En estos casos se pueden cambiar por otro grupo de fármacos (ARA II), de efectos cardiovasculares parecidos pero sin este efecto secundario.

Antagosnistas de los receptores Angiotensina II Efectos adversos: Hipercalemia :Efecto importante de baja incidencia (IRC, Diabetes, Admt. Concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, de AINES y sal rica K) Tos: se piensa que ocurre por estimulación de bradicininas y otras sust. Similares Edema angioneurotico: raza negra Anemia: Disminuye la secreción de eritropoyetina relevante en pacientes IRC

Antagosnistas de los receptores Angiotensina II Contraindicación: Embarazo Edema angioneurotico Estenosis de arteria renal bilateral Riesgo de hipotensión y disfunción renal Severa IC en personas con diuréticos Interacción Los antiácidos reducen la biodisponibilidad AINES reducen efecto vasodilatador Suplementos de K o sustitutos de sal exacerban riesgo de hipercalcemia Los IECAS pueden aumentar niveles de Digoxina y Li

Mecanismo de la tos inducida por IECA El mecanismo de la tos inducida por los IECA permanece sin resolver, pero probablemente involucre a los mediadores protusivos bradicinina y sustancia P, agentes que son degradados por la ECA, y que en caso de su inhibición se acumulan en el tracto respiratorio superior o pulmones. La bradicinina puede estimular la producción de prostaglandinas. CHEST 2006;129 (Suppl):169S.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II

(Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II) ARA II (Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II) ¿ Que son? Son fármacos de bloquean, a nivel celular del corazón y de las arterias, los receptores de la Angiotensina, un potente agente vasoconstrictor e hipertensor. Los efectos finales, aunque por distinta vía, son básicamente los de los IECA: disminuyen la tensión arterial y la hipertrofia de la pared de los vasos y del corazón que la acompañan y favorecen la función del corazón sobre todo en pacientes con alteración de la misma. ¿ En qué pacientes están indicados los ARA II ? La indicación fundamental es la hipertensión. También podrían utilizarse en algunos casos en insuficiencia cardiaca e infartos de miocardio extensos. Tienen la ventaja sobre los IECA de no producir tos, por lo que son la alternativa adecuada a los mismos. Los mas frecuentemente prescritos: Losartan ,Valsartan , Telmisartan , Candesartan , Irbesartan

Antagonistas de receptor para angiotensina II (ARA) Losartan, candesartán, telmisartán Antagonistas selectivos de AT1; antagoniza acciones periféricas de angiotensina II Reduce la resistencia periférica Reduce la hipertrofia cardiaca Todos lo beneficios de los IECA? Admón oral Contraindicados durante el embarazo RAF: cefalea, mareo Precaución al conducir y/o manejar maquinaria debido al mareo

(Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II) ARA II (Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II) Candesrtan Losartan Telmisartan Valsartan Biodisponibilidad 15 33 42-58 25 Efecto máx. (h) 3-4 0.5-1 2-4 Vida media 9 2 24 6 Unión a Prot. (%) 99 99,5 95 Eliminación renal(%) 35 1 13 Interaccion No Rifampicina Fluconazol Digoxina Dosis disponibles 4.8-16-32 25-50-100 20-40-80 80-160-320

3. Bloqueadores de los canales de calcio: Nifedipina, amlodipina

Bloqueantes Cálcicos Inhiben acción de canales de calcio tipo-L Vasodilatación del músculo liso por disminución de entrada de Ca++ al citosol (vascular, GI, uterino) Depresores de las propiedades cardiacas. Tres tipos según su sitio de acción: Verapamilo - Diltiazem – Dihidropiridinas

Farmacocinética Bloq Ca Absorción casi completa VO BD reducida por metabolismo hepático de primer paso (cirrosis hepatica-ajustar dosis) Alto grado de unión a proteínas plasmáticas Vida media variable DHP metabolitos inactivos (generalmente) No DHP metabolitos activos (menor potencia) Verapamilo y Diltiazem inhiben el Cit P450 3A

Bloqueantes Cálcicos

Clasificación de los bloqueantes cálcicos Dihidropiridinas Nifedipina Nicardipina Amlodipina Nimodipina Felodipina Isradipina Nisoldipina No dihidropiridinas Verapamilo (fenilalquilamina) Diltiazem (benzotiazepina) Bepridil (diarilaminopropilamina)

Bloqueantes Cálcicos Efectos adversos: por vasodilatación excesiva Hipotensión - Mareos - Edemas – Cefalea Tos, sibilancias, edema pulmonar Isquemia miocárdica. Bradicardia sinusal - Bloqueo AV Depresión miocárdica

4. Inhibidores del sistema nervioso simpático Antiadrenérgicos 1: prazosina Antiadrenérgicos 1: metoprolol Inhibidores del tono simpático central: metildopa, clonidina 4. Inhibidores del sistema nervioso simpático

4. Inhibidores del sistema nervioso simpático Antiadrenérgicos 1: prazosina Antiadrenérgicos 1: metoprolol Inhibidores del tono simpático central: metildopa, clonidina 4. Inhibidores del sistema nervioso simpático

Antiadrenérgicos 1: atenolol, metoprolol  frecuencia, contractilidad y gasto cardiaco Inhiben liberación de renina (antagonismo 1 en cél. yuxtaglomerular) Admón oral. Efecto de 1er paso. Latencia: varios días Elección en pacientes: <60 años con hipertensión no complicada Cualquier edad c/insuficiencia cardiaca, enf. coronaria o infarto al miocardio (<2 años). Agente adicional para casos de hipertensión descontrolada.

RAM,  bloqueadores Bradicardia  HDL,  de triglicéridos Interrupción abrupta, puede provocar hipertensión Propranolol: antagonista no selectivo (1 y 2) Útil en temblor esencial, hiperturoidismo Contraindicado: asma, insuficiencia cardiaca congestiva y enf. vascular periférica

Antihipertensivos inhibidores del tono simpático central: clonidina, metildopa Agonistas de receptores adrenérgicos de 2 neuronales cuyas descargas generan la actividad simpática Puesto que estos receptores son inhibidores, su activación disminuye la actividad neuronal, de lo que resulta una reducción de la presión arterial y de la función cardíaca.

MEDICAMENTO ANTIHIPERTENSIVOS NOMBRE ACCION METILDOPA Vasodilatación, Uso en HTA en embarazadas

Clonidina, metildopa Clonidina es un agonista 2 central, oral. hipotensión por  actividad de SN simpático, Útil: hipertensión moderada resistente a otros fármacos y daño renal Metildopa actúa mediante su metabolito metilnoradrenalina Ninguno es antihipertensivo de 1a línea, por la frecuencia de efectos indeseables: Ambos producen somnolencia, sequedad de boca hipertensión de rebote al suspender el tratamiento (clonidina) formación de anticuerpos antieritrocitos-anemia hemolítica (metildopa:

5. Vasodilatadores directos: Hidralazina, nitroprusiato de sodio

Nitroprusiato de sodio Profármaco, biotransforma en óxido nítrico Estimulante de guanilato ciclasa y producción de GMPc en músculo liso vascular Efecto vasodilatador arterial y venoso Útil en urgencia y emergencias hipertensivas Necesaria infusión continua para mantener efecto RAM: con taquicardia refleja, hipotensión por sobredosis No admón oral: se hidroliza a cianuro. Se trata con hidroxocobalamina (vita. B12).

FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA Y HEMOESTASIS

HEMOSTASIS Es el sistema por el cual el organismo para evitar la perdida de sangre por la ruptura vascular FASE VASCULAR VASOCONTRICCION FASE COAGULACION HEMOSTASIS FASE PLAQUETARIA RED DE PLAQUETAS

FARMACOS DE LA HEMOSTASIS Antigragante plaquetario: ACIDOACETILSALICILICO: Se debe administrar 60-100mg al dia Precaución con las hemorragias

FARMACOS ANTICOAGULANTES HEPARINA: Inhibe la agregación plaquetaria Se administra vía parenteral Se utiliza en TROMBOSIS

FARMACOS ANTICOAGULANTE VITAMINA K ( FITOMENADIONA) Se usa en hemorragia del recién nacido, alteraciones de coagulación. Se administra vía IM E.A: enrojecimiento, dolor e inflamación en la zona de inyección

FARMACOS FIBROLITICOS ESTREPTOQUINASA Se usa para disolver trombos en el infarto agudo miocardio, embolias pulmonares, trombosis ,venosa profunda, Se administra vía I.V No siempre se logra su efecto el organismo la puede inactivar, o presenta alergia

FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS ACIDO TRANEXAMICO Impiden la disolución del coagulo , es decir inhibe las hemorragias, hemofilia Se puede administrar vía oral y pareneteral E.A: Riesgo teórico de formación de trombos