Unidad 1: La comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
Advertisements

2.4 Función de las palabras
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
? Nos comunicamos Antonio García Megía
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
Destrezas básicas de redacción y comunicación 1 Comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le.
Simón Gabriel Gálvez Orellana.  Acción y resultado de comunicar o comunicarse  Escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa.
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Profesora: Alejandra Castillo r.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Profesora: Camila Álvarez Alfaro Cursos: 6°A Y 6°B.
Maestría en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa “LA COMUNICACIÓN” Profesor: Ernesto Sánchez Schultz GRUPO MDS 0003 Por: José María Quintero.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel “Dr. Ángel Ma
LA COMUNICACIÓN RECEPTOR (Mafalda) MENSAJE LINGÜÍSTICO
1.¿Qué es la comunicación?
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Teoría de la Comunicación.
Tipos de textos.
Funciones de la imagen Las funciones de la imagen, son formas representativas que se pueden asociar a la comunicación de la imagen o comunicación visual.
TEMA 1 La comunicación. Las funciones del lenguaje. La modalidad de los enunciados.
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
La comunicación humana
1. Funciones del lenguaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
1. Funciones del lenguaje
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
1. Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje, se refieren a los diversos usos que puede hacer de la lengua un hablante, dependiendo los objetivos, propósitos y servicios.
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
FUNCIÓN FÁTICA.
1. Funciones del lenguaje
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Lengua castellana UNIDAD - 3
Funciones del lenguaje
Bloque 3. Textos funcionales
Textos Persuasivos.
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
Los códigos Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Importancia, funciones y tipos
1.¿Qué es la comunicación?
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DE LA LENGUA. Agenda o temas a tratar Declaración de objetivos o propósitos Quién es quién Directivas de las clases Proyectos especiales Calificaciones.
LA COMUNICACIÓN EMISOR (Felipe) RECEPTOR (Mafalda) MENSAJE LINGÜÍSTICO "Nervo-calm". Grageas MENSAJE PARALINGÜÍSTICO "Estoy tranquilo" (Se le nota en la.
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
1. Funciones del lenguaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE PROFESOR: HUGO M. MAMANI T.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Unidad 1. La comunicación.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. 1.CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información.
La Comunicación Visual y la Producción del Diseño
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA. CUESTIONES INTRODUCTORIAS. CUESTIONES INTRODUCTORIAS.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1: La comunicación 1. Qué es 2. Elementos de la Comunicación 3. Funciones de la comunicación

Los actos de comunicación pueden ser 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Es el acto de transmitir información, ideas y actitudes de una persona a otra. Los actos de comunicación pueden ser Verbales: Cuando los humanos nos comunicamos a través de la lengua oral o escrita No verbales. Empleamos otros medios como imágenes, sonidos, gestos

2. EL PROCESO COMUNICATIVO En un acto comunicativo en el que intervienen necesariamente una serie de elementos: SITUACIÓN COMUNICATIVA CÓDIGO (lenguaje) utilizando EMISOR MENSAJE RECEPTOR a través de CANAL SITUACIÓN COMUNICATIVA (contexto) 3

2. EL PROCESO COMUNICATIVO MENSAJE Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO EMISOR Es quien elabora y transmite el mensaje. Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO RECEPTOR Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO CANAL Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio (televisión, a través del cual circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO CÓDIGO Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir, la codifica. El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo) o muy complejos (el código Morse).

2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado.

2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO ¡Qué fresca! ¡Qué fresca! 10

2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN UNILATERAL 11

2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN BILATERAL - RETROALIMENTACIÓN MENSAJE MENSAJE Hola, ¿qué tal el verano? Muy bien, ¿y tú? EMISOR RECEPTOR RECEPTOR EMISOR 12

¿Lo tenemos claro? ¡VAMOS A COMPROBARLO!

Una llamada perdida en un móvil Emisor: persona que llama. Receptor: persona que recibe la llamada. Mensaje: “una llamada perdida”. Canal: auditivo, visual.Teléfono Código: sonoro, icónico, numérico, lingüístico. Contexto: conocimiento del funcionamiento del móvil, tipo de emisor.

Un aplauso al final del concierto Emisor: los asistentes al concierto. Receptor: los intérpretes del concierto. Mensaje: señal de aprobación. Canal: aire. Código: gestual y sonoro. Contexto: conocimiento del cantante o banda, circunstancias del concierto, lugar, actitud del público, etc.

La lectura de Los pilares de la tierra Emisor: Ken Follett. Receptor: el lector. Mensaje: el texto de la novela. Canal: papel (visual).Libro Código: la lengua escrita. Contexto: conocimiento del autor, de las obras del género, de los best-sellers, etc.

La señal “prohibido fumar” en un bar Emisor: propietario del bar (y la autoridad). Receptor: usuarios del bar. Mensaje: “prohibido fumar”. Canal: papel (visual).Señal. Código: icónico. Contexto: conocimiento de la prohibición y las consecuencias de su incumplimiento, del daño para la salud propia y ajena, etc.

El editorial de un periódico Emisor: redacción del periódico. Receptor: lectores. Mensaje: el texto del editorial. Canal: papel (visual). Periódico. Código: lengua escrita. Contexto: conocimiento del género periodístico, del tema tratado, de la ideología del periódico, etc.

Del esquema comunicativo a las funciones del lenguaje (II) www.apuntesdelengua.com Del esquema comunicativo a las funciones del lenguaje (II) Código Función metalingüística Emisor Receptor Mensaje expresivaFunci ón Función representativa o referencial Función apelativa o conativa Canal Función fática o de contacto Situación Función poética 20

Por lo tanto…

3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL Es la función básica de toda comunicación. El emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los objetos y los hechos, es decir, sobre la realidad. El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el contexto comunicativo o situación Ejemplos: El cielo está nublado. Hoy es martes. Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial: Entonación enunciativa Modo indicativo Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos.

Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva: 4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA La información del mensaje se centra en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por consiguiente, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. Ejemplos: ¡Ojalá venga pronto! (deseo), ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza). Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función expresiva: Entonación exclamativa Interjecciones Modo subjuntivo La función expresiva es frecuente en los textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general, en el habla coloquial

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. Ejemplos: ¿Cuándo vuelves? (El emisor espera una respuesta verbal), Ven aquí ahora mismo (El emisor pretende que el receptor realice una acción). Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función apelativa: Modo verbal imperativo Modalidad interrogativa… La función apelativa o conativa es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.  

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Estos mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente. Ejemplo: Uno, dos… uno, dos… Probando, probando… Recursos propios de los mensajes lingüísticos con función fática: Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una conversación: ¿qué tal?, ¿cómo estamos?, buenos días, adiós. Las “muletillas”— como ¿eh?, esto…, ¿verdad?, ¿no?— en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso…  

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA El lenguaje tiene como referencia la propia lengua. La información del mensaje se centra en el código lingüístico. Ejemplo: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa ‘recoger la uva’. Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia. Es importante diferenciar entre uso de palabras y la mención de palabras: Usamos las palabras cuando las empleamos para referirnos con ellas a la realidad, su referente es entonces un elemento real. Ejemplo: He visto un caballo. Mencionamos las palabras cuando la utilizamos con función metalingüística para referirnos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el pripio signo. Ejemplo: Has escrito cuatro veces caballo en este párrafo. En la lengua escrita, las palabras empleadas en función metalingüística —es decir, mencionadas o citadas— se diferencian gráficamente utilizando comillas o un tipo de letra distinto.

4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. El mensaje deja de ser un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación. Recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos: Figuras estilísticas (o poéticas). Esta función no se da exclusivamente en los textos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; la encontramos también en los textos publicitarios e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas. Ejemplos: En abril, aguas mil. A mi plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!.

Funciones del lenguaje www.apuntesdelengua.com Función Intención Recursos Usados Ejemplos Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces? Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad. Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas? Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento. Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho. Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada. 28