HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP) CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERPLASIA PROSTÁTICA Y CÁNCER DE PRÓSTATA
Advertisements

HIPERPLASIA PROSTATICA
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
PATOLOGIA PROSTATICA.
HOSPITAL CENTRAL SERVICIO DE UROLOGÍA Vanderhoeven Gustavo 03/03/2009.
Cáncer de próstata.
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
Cáncer de próstata. Epidemiología Frecuencia: casos nuevos en 2003 en USA (mas comunes junto con CA piel) Mortalidad: muertes en USA en.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Prof. Dr. Lelio Zeno Sanatorio Parque. Rosario
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP) CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP)
CASOS CLÍNICOS. CASO CLÍNICO # 1 O Pcte Masc. 70 años con historia de 6 meses de notar disminución del calibre del chorro urinario y goteo urinario, «ardor.
CARCINOMA DE UROTELIO.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 12 OBJETIVOS Interpretar los valores del PSA en relación con procesos benignos o malignos de próstata ACTIVIDADES PARA.
¿Qué es el cáncer? El cáncer surge cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control Aunque existen muchos tipos de cáncer,
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 1
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE
CARRERA DE MEDICINA DR. MATEO QUISPE ASIGNATURA: PATOLOGÍA ESPECIAL ALUMNO: BERNARDO SOLIZ GANDARILLA SANTA CRUZ - BOLÍVIA JUNIO / 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
CIRUGIA DEL NODULO TIROIDEO TRATAMIENTO ACTUAL
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Carcinoma pulmonar. El cancer de pulmón El cancer de pulmón se clasifica de acuerdo al tipo de células que produce A ) Ca C.PEQUEÑAS o MICROCITICO A.
Sanatorio Allende Bibliográfico AOCC 14 junio 2016.
HH C UROPATÍA OBSTRUCTIVA BAJA PRUEBAS ENDOSCÓPICAS Dr. Mg. Luis Zegarra Montes Jefe del Servicio Urología - HNCH Prof. Principal Dpto. Cirugía - UPCH.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
When and how to treat PIN
Enfermedades Prostáticas
El Cáncer.
Tumores óseos Generalidades.
TERATOMA RETRORRECTAL
Incontinencia en pacientes con demencia
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER CERVICOUTERINO
Diagrama de decisiones en la hiperplasia prostática benigna
Lesiones pigmentadas en Pediatría
Aparato Reproductor Masculino
GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EEO. LIC. ROSALINDA CUADROS G. Servicio 5to “E” - INEN.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
¿Qué es el cáncer de mama
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
Tema 2: Salud y Enfermedad
Hiperplasia prostática benigna
Síndrome Urinario Obstructivo Bajo
Salud sexual y reproductiva
I Jornada Hospitalaria
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Servicio de Oncología Médica. Hospital del Mar, Barcelona
Resección del tumor primario
Terapéutica IAR Rotación APS junio-julio 2019 Grupo 2 Hiperplasia Prostática Benigna HPB.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
HIPERPLASIA PROSTÁTICA. ANATOMÍA. Alcanza su tamaño máximo a los 25 años. Función: Produce liquido prostático, testosterona, ayuda a control del flujo.
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
HPB DIAGNOSTICO MD. JOAQU Í N OÑA J Á COME. ENFERMEDAD BENIGNA Hiperplasia benigna de pr ó stata (HBP). Pautas de Actuaci ó n Y Seguimiento Dr.
Transcripción de la presentación:

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP) CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP)

GLÁNDULA PROSTÁTICA Glandula masculina-secreción externa 40% semen Alrededor de uretra Estroma/epitelio glandular: ½ - 2/3 30-50 lóbulos alrededor conducto ductal

GLANDULA IMPAR EN LINEA MEDIA A LA SALIDA DE LA VEJIGA DIVIDIDA EN LOBULOS POR LA URETRA

GLÁNDULA PROSTÁTICA CaP 70% periférica 20% transición 10% central HBP Zona central Zona periférica Zona transición Zona periuretral CaP 70% periférica 20% transición 10% central HBP Transición periuretral

GLÁNDULA PROSTÁTICA Androgeno-dependencia Dehidrotestosterona Testosterona-5α reductasa

HBP Próstata crece 50 años produciendo HBP/CaP HBP definición imprecisa Hiperplasia de epitelio/estroma con agrandamiento de glándula (se toca) y produce síntomas OBSTRUCTIVOS IRRITATIVOS No correlación perfecta entre tamaño/obstrucción/síntomas

Edad-tamaño próstata-HBP 30 años próstata 20 g Desde 50 años crece 2-3% 30% 70-75 años > 50 cc A los 80 años crecimiento medio del 30% PREVALENCIA HBP 40% a los 55 años HBP 70% a los 65 años HBP 85% a los 85 años

Síntomas obstructivos Flujo débil Micción con esfuerzo Retraso inicio micción Intermitencia Sensación vaciado incompleto Goteo terminal obstrucción

Síntomas irritativos Frecuencia Nicturia Urgencia Urge-incontinencia Contracciones no inhibidas

Valoración de síntomas IPSS --- test para paciente (0-5) 0-35 Vaciado incompleto Aumento frecuencia Intermitencia Urgencia Disminución chorro miccional Tiempo de inicio micción nicturia

Valoración parámetros Flujometría Flujo decrece con la edad 2 % cada año < 10 cc/seg obstruido > 15 cc/seg no obstruido Valoración de residuo Sondando (ya no) Ecografía Estudio urodinámico

Tratamiento quirúrgico HBP ABSOLUTAS Retención urinaria Azotemia con hidronefrosis Severa hematuria Infección urinaria Incontinencia por rebosamiento

Tratamiento quirúrgico HBP RELATIVAS En base a síntomas En base a datos objetivos En base a respuesta tratamiento médico

Tipos de cirugía HBP Resección transuretral de próstata (RTU) Prostatectomía simple suprapúbica Laser prostático

Laser verde en próstata

CÁNCER DE PRÓSTATA

CaP Riesgo varón 50 años (25 años de esperanza vida) 42% tener CaP 10% padecer CaP clínico 3% RIP por CaP ESTUDIO DE NECROPSIA > 40 años prevalencia 40-46% 80 años prevalencia 80%

CaP USA primer tumor (superó pulmón 1990) Su incidencia aumenta con la edad Segunda causa de muerte por Ca en varón > 60 años

ETIOLOGÍA CaP DESCONOCIDA FACTORES ASOCIADOS Genéticos: norte europa/USA; negros familiares primer grado: 2,5 Hormonales Ambientales: grasas, luz, selenio, carotenos… Infecciosos: no

DIAGNÓSTICO CaP SINTOMÁTICO superponible a la clínica de HBP síntomas por lesiones metastásicas hallazgo tras intervención por HBP ASINTOMÁTICO sospecha: TR o ↑ PSA BIOPSIA DE PRÓSTATA Transrectal ecodirigida

PSA y CaP Glicoproteina sintetizada tejido prostático Enzima proteolítica: licuefacción de coágulo seminal Se determina en semen y suero Ligada a proteinas (ACT / α2 macroglobulin) Forma libre

PSA y CaP PSA < 4 excluye CaP PSA 4-10 CaP 15-35% PSA > 4 ………..BIOPSIA

TR y CaP Menos útil de lo que fue antaño CaP localizado 50-70% TR normal TR anormal…….tienen CaP 20% Si claramente patológico ayuda al dco y asociado a PSA > 20

ECOTR y CaP No lesiones específicas de CaP Útil para la obtención de muestras de forma aleatoria

DETECCIÓN SISTEMÁTICA CaP EN POBLACIÓN PSA anual desde los 50 años Más eficaz que la mamografía (35% vs 7-17%) Se detectan más tumores, más precoces, posibilidad tto curativos Muchos pacientes salvan su vida En contra Latencia del CaP Actitud expectante

HISTOLOGÍA Y CaP Adenocarcinoma 90% epitelio de acinis, más en periferia Otros carcinoma endometrioide/ductal/papilar mucinoso células anillo de sello carcinoma neuroendocrino o cél pequeñas carcinoma cribiforme comedocarcinoma

HISTOLOGÍA Y CaP PIN (prostatic intraductal neoplasia) Lesión displásica, premaligna Alteraciones celulares conservandose la arquitectura glandular Bajo grado Alto grado Requiere re biopsia por asociación CaP

HISTOLOGÍA Y CaP GRADO DE GLEASON (suma total 2-10) Patrón glandular primario (1-5) Patrón glandular secundario (1-5) 2-4 bien diferenc 4-6 moder diferenc Intermedio 8-10 indeferenciado

CLASIFICACIÓN Y CaP

ESTADIAJE Y CaP TAC abdomino-pélvico RNM pélvica Gammagrafía ósea

TRATAMIENTO CaP TTOS CON INTENCIÓN CURATIVA “cuando se presume enfermedad organo-confinada” Prostatectomía radical Radioterapia externa Radioterapia intersticial

TRATAMIENTO CaP TTOS SISTÉMICO O PALIATIVO HORMONAL Orquiectomía subalbugínea Castración química estrógenos análogos LH-RH antiandrógenos fosfato de estramustina

TRATAMIENTO CaP TTOS SISTÉMICO O PALIATIVO QUIMIOTERAPIA “cuando se encuentra en hormonoresistencia” Taxol (docetaxel) Mitoxantrone corticoides