Antropología Social Unidad 1: La antropología y su relación con otras ciencias sociales. M.C. Jorge Sadi Durón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Advertisements

ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
La Antropología como disciplina -Objeto y Metodología-
 La música y la danza son manifestaciones artísticas que han ido ligadas al devenir histórico y cultural de la humanidad.  El estudio de su historia,
Informe Oral Ciencias Sociales I Por: M. Beltrán, RN.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
* *
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º bachillerato
Antropología Cultural
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Historia La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina.
Se aplican al estudio de un fenómeno
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
Problemáticas filosóficas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
BIENVENIDOS.
Desarrollo histórico de las ciencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO.
CIENCIAS SOCIALES.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Repaso para examen.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
El estudio de las ciencias sociales
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Ética y si relación con otras ciencias
Rosario Badilla Y Tania Hernández
EDUCACION –INVESTIGACION.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Historia.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
Disciplinas auxiliares de la sociología
MATERIA: PSICO-SOCIO-ANTROPOLOGIA DEL TURISMO
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Lingüística computacional
Actividad 7. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Didáctica de las Ciencias Sociales
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Capítulo 1: Introducción a la Biología
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Modalidades de investigación cualitativa
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Transcripción de la presentación:

Antropología Social Unidad 1: La antropología y su relación con otras ciencias sociales. M.C. Jorge Sadi Durón

UNIDAD 1: La antropología y su relación con otras ciencias sociales Objetivo de la unidad: El alumno conocerá el objeto de estudio de la antropología, sus divisiones, y cómo se relaciona ésta con las otras ciencias sociales. Temario de esta unidad: ¿Qué es la antropología? División de la antropología (cultural o social, física, etc.) Relación de la antropología con otras ciencias. ¿Por qué estudiar antropología?

1.1 ¿Qué es la antropología?

¿Qué es la antropología? La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. La antropología es el estudio comparativo de la humanidad: sus objetivos son descubrir analizar y explicar tanto las similitudes como las diferencias entre los grupos humanos.

¿Qué es la antropología? Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana. Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas . Otras analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación humana. Otras por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas modernas.

¿Qué es la antropología? A medida que el mundo se hace más pequeño y pueblos de distintos continentes, que hablan diferentes lenguas y tienen distintas religiones y sistemas de valores, se ven a sí mismos conviviendo en una misma “aldea global”. La antropología extiende a todos los miembros de esta nueva comunidad humana una invitación única para explorar las raíces de nuestra humanidad común así como los orígenes de nuestros distintos modos de vida.

¿Qué es la antropología? Los antropólogos buscan más las afinidades en los grupos humanos. Los grupos tradicionalmente estudiados por los antropólogos son llamados sociedades. Los antropólogos pueden estudiar una sociedad en particular, un grupo dentro de ésta o toda una población humana.

¿Qué es la antropología? La antropología permite al estudiar a la humanidad en toda su diversidad, entender los orígenes y desarrollo de nuestra especie. La antropología estudia a la especie desde sus orígenes y desde la antigüedad hasta el presente. En cualquier lugar de la tierra y en toda clase de ambientes físicos. Los antropólogos también intentan pronosticar como será la vida del ser humano en el futuro, o en el espacio exterior.

¿Qué es la antropología? La antropología busca entender a los seres humanos como organismos totales que se adaptan a sus ambientes a través de una compleja interacción entre biología y cultura. Los antropólogos tienen un enfoque holístico. Los antropólogos no solo quieren entender como un grupo consigue comida, sino las reglas para comerlas, la maternidad, el tiempo y el espacio, la cosmovisión, etc. Algunas cosas que el antropólogo estudia pueden resultar extrañas o tontas, pero cada aspecto de la conducta humana es significativo como parte del intento de entender la vida humana y la sociedad.

1.2 División de la antropología

División de la antropología Las principales ramas o campos de estudio de la humanidad, en la antropología son los siguientes: Antropología cultural (o social) Arqueología Lingüística antropológica. Antropología Física Antropología aplicada.

División de la antropología: 1. Antropología cultural Antropología cultural (o social): Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas - las tradiciones, socialmente aprendidas del pasado y del presente. La etnografía, sub-disciplina suya , describe e interpreta las culturas existentes hoy en día. La comparación de estas descripciones e interpretaciones permiten formular hipótesis y teorías sobre las causas de las similitudes y diferencias culturales del pasado y del presente.

División de la antropología: 2. La arqueología. Tiene objetivos similares a la antropología cultural, pero se diferencian en los métodos que emplean y en las culturas que estudian. La arqueología estudia los restos materiales que dejan las culturas del pasado sobre o debajo de la superficie de la tierra. Sin los descubrimientos de la arqueología no nos sería posible comprender el pasado humano, sobre todo allí dónde los pueblos no dejan libros ni registros escritos de algún tipo.

División de la antropología: 3. La lingüística antropológica Es el estudio de la gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Los lingüistas de orientación antropológica, intentan reconstruir la historia de estas lenguas y de familias lingüísticas enteras. Se interesan por la forma en que el lenguaje influye y es influido por otros aspectos de la vida humana, por la relación de la evolución del lenguaje y la evolución de nuestra especie, Homo sapiens. Se ocupan asimismo , de la relación entre la evolución de las lenguas y la evolución de las diferentes culturas.

División de la antropología: 4. La antropología física 4. La antropología física (o biológica): Asocia los demás campos antropológicos con el estudio de los orígenes animales y la naturaleza biológicamente determinada del Homo sapiens. Los antropólogos físicos tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas similares a la especie humana. Asimismo intentan describir la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.

División de la antropología: 5.La antropología aplicada Utiliza los descubrimientos de los estudios culturales, arqueológicos, lingüísticos y biológicos para resolver los problemas prácticos que afectan a la salud, la educación, la seguridad y la prosperidad de los seres humanos en los más diversos marcos culturales.

División de la antropología La combinación de los cinco campos de la antropología se denomina: Antropología general.

División de la antropología: Subramas de la antropología Antropología cultural Etnografía: Describe las culturas contemporáneas. Antropología médica: Estudia los factores biológicos y culturales en la salud, la enfermedad y en el tratamiento de la enfermedad. Antropología urbana: Estudia la vida de la ciudad, las bandas, el abuso de drogas*. *Antropología aplicada: las especialidades marcadas con asterisco tienen un enfoque marcadamente aplicado.

División de la antropología: Subramas de la antropología Arqueología Arqueología histórica: Estudia las culturas del pasado reciente mediante una combinación de registros escritos y excavaciones arqueológicas. Arqueología industrial: Arqueología histórica que se centra en las fábricas e instalaciones industriales. Arqueología de compromiso: Orienta las investigaciones arqueológicas hacia declaraciones de impacto en el medio ambiente y hacia la protección de emplazamientos históricos y prehistóricos*. *Antropología aplicada: las especialidades marcadas con asterisco tienen un enfoque marcadamente aplicado.

División de la antropología: Subramas de la antropología Antropología física(biológica) Primatología: Estudia la vida social y la biología de los monos, grandes simios y demás primates. Paleontología humana: Búsqueda y estudio de los restos fósiles de las especies humanas primitivas. Antropología forense: Identifica las víctimas de asesinatos y accidentes. Establece la paternidad mediante análisis genéticos*. Genética de la población: Estudia las diferencias hereditarias de las poblaciones humanas. *Antropología aplicada: las especialidades marcadas con asterisco tienen un enfoque marcadamente aplicado.

División de la antropología: Subramas de la antropología Lingüística Lingüística histórica: Reconstruye los orígenes de lenguas específicas y de familias de lenguas. Lingüística descriptiva: Estudia la gramática y la sintaxis de las lenguas. Sociolingüística: Estudia el uso real de la lengua en la conducta comunicativa de la vida cotidiana.

1.3 Relación de la antropología con otras ciencias.

Relación de la antropología con otras ciencias. Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos. Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Sólo en medicina, centenares investigan el cuerpo humano y los psiquiatras y psicólogos buscan juntos la esencia de la mente y espíritu humanos. Muchas otras disciplinas –entre ellas la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura- se ocupan de nuestros comportamiento cultural, intelectual y estético. Están, además, los llamados especialistas en áreas, que estudian las lenguas y estilos de vida de determinados pueblos, naciones y regiones: “latinoamericanos, indianistas, sinólogos*, etc. *Estudiosos de la cultura China.

Relación de la antropología con otras ciencias. Lo que diferencia a nuestra disciplina de las otras es su carácter global , comparativo y multidimensional. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar.

Relación de la antropología con otras ciencias. Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten conclusiones extraídas del estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos o civilizaciones. Los antropólogos buscan evitar o dominar sus propios prejuicios. Desde la perspectiva antropológica, todos los pueblos y culturas son merecedoras de estudio. Los antropólogos buscan estudiar todas las culturas, lejanas y próximas, modernas y antiguas. La antropología nos puede dar respuesta a muchas preguntas humanas. Los antropólogos tienen un enfoque holístico, y este puede contribuir al entendimiento de nuestra herencia animal y entender los orígenes de problemas como desigualdad social, racismo, sexismo, explotación, etc.

1.4 ¿Por qué estudiar antropología?

¿Por qué estudiar antropología? El trabajo antropológico está siendo revalorado en otras áreas distintas a las tradicionales de investigación y docencia. Por ejemplo en los museos de historia natural, los arqueológicos , y los de arte y folklore. En instituciones gubernamentales dedicadas a cuestiones de bienestar, consumo de drogas, salud mental, medio ambiente, vivienda, educación, ayuda exterior y desarrollo agrícola. En empresas en el área de asesores de personal, y de relaciones étnicas y como consultores de compañías multinacionales, y finalmente, en calidad de miembros de la plantilla de hospitales y fundaciones. Además la antropología aplicad se ha extendido para abarcar problemas prácticos en el ámbito de relaciones humanas, bajo una diversidad de condiciones naturales y culturales.

¿Por qué estudiar antropología? La antropología nos ayuda a disminuir el etnocentrismo, que es en ver a los demás pueblos a través de la estrecha perspectiva de la cultura propia. Nos presenta el concepto de relatividad cultural, que significa comprender la cultura desde el punto de vista de sus participantes. La antropología puede así presentar la visión del que vive “dentro” de una cultura particular. La antropología puede presentar también una visión de una cultura desde “afuera” de nuestra propia cultura y sociedad, podemos entenderla más objetivamente, y quizá emplear este conocimiento para lograr cambios más racionales en nuestras propias vidas.

¿Por qué estudiar antropología? La antropología es valiosa por su contribución a la comprensión básica de las relaciones humanas y sus variaciones. Sólo tomando conciencia de las dimensiones culturales de la existencia humana y aprendiendo a afrontarlas, podemos esperar alcanzar la máxima eficacia en cualquiera de estos campos. Los estudios multiculturales se iniciaron y alcanzaron su máximo desarrollo dentro de la antropología. “La antropología es la única disciplina que ofrece un esquema conceptual para todo el contexto de la experiencia humana”

Fin de la Unidad 1 Revise las tareas que se presentan a continuación.

Tareas de la unidad 1 1. BUSCAR DIFERENTES CONCEPTOS DE ANTROPOLOGIA. Leer los materiales completos de los enlaces y hacer un concepto propio, con sus propias palabras, basado en los tres enlaces. 2. Buscarla historia de la antropología. http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa http://iglisaw.com/docs/libros_espanol/otros_autores/historia_antropologia.pdf Leer los materiales completos de los enlaces y hacer un resumen basado en ambos textos, no mayor a 4 cuartillas.

Tareas de la unidad 1 3. Buscar conceptos sobre etnografía y su método. http://definicion.de/etnografia/ http://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi49.htm http://miguelmartinezm.atspace.com/metodoetnografico_2da_parte.html Leer y hacer un resumen sobre el concepto de etnografía y el método etnográfico. No mayor a 3 cuartillas. 4. Buscar el origen lingüístico de las lenguas indoeuropeas y en qué derivaron. http://club.telepolis.com/jantias/unidades/indoeuropeo_u1.htm http://www.culturaclasica.com/historia_lengua/historia_lengua.htm http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1073 Leer todo y hacer un resumen propio del origen de la lengua indoeuropea y las lenguas romances. No mayor a 3 cuartillas

Tareas de la unidad 1 5. Observe en su comunidad una problemática social (alcoholismo, homofobia, aborto, pobreza, etc.) coméntelo con al menos 5 personas que conozca. De estas opiniones y desde su perspectiva, elabore un esquema o un ensayo, sobre su punto de vista en comparación con el de las personas entrevistadas. Escrito en sus propias palabras. Escríbalo en un texto no mayor a 3 cuartillas.

Bibliografía de la unidad. Harris Mamn, Introducción a la Antropología General. Ed Alianza 2002 Bohanraun Paul, Glazer Mark. Antropología, Ed. Mc Graw Hill 1993 Kluckhohn Clyde, Antropología. Ed. FCE 1974 Shapiro L. Hurry, Hombre, cultura y sociedad. Ed. FCE 1975

CONDICIONES PARA REUTILIZARSE Material reutilizable para materias de ciencias sociales. Puede ser empleado siempre y cuando no sea con fines de lucro. Debe aclararse que el texto base empleado mayormente es del texto de Harris, Mamn, ya citado. Las Imágenes empleadas son gratuitas, localizadas con el motor Google por internet y algunas tomadas de encarta. Menciónese que el OA fue seleccionado, acomodado y estructurado por Jorge Sadi Durón