INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y BIOSEGURIDAD LIC. ESP. ROSARIO CORTIJO IZQUIERDO ENF. DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA RED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Advertisements

BIOSEGURIDAD.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud, Departamento de Enfermería, Clínica Integral Aplicada, Nivelación de Licenciatura.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Normas de higiene en un hospital
Prevenir Infecciones En Las Personas Y Su Entorno De Acuerdo Con Protocolos Establecidos Y Normatividad Legal Vigente. Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
CURSO BASICO SALUD OCUPACIONAL ANA CECILIA MANJARRES.
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
PREVENCION DE INFECCIONES
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Epidemiología de las IAAS
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO.
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
ALEJANDRA VILLANUEVA A.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Y BIOSEGURIDAD LIC. ESP. ROSARIO CORTIJO IZQUIERDO ENF. DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA RED ASISTENCIAL LA LIBERTAD CURSO TALLER: BIOSEGURIDAD, HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA H II CHOCOPE - ABRIL 2015 ESSALUD

¿ Es la atención de salud una actividad riesgosa y potencialmente peligrosa?

“La medicina acostumbraba ser simple, inefectiva y relativamente segura”. Ahora ella es compleja, efectiva y potencialmente peligrosa”. Sir Cyril Chantler

Bioseguridad Contribuir a una cultura de comportamiento con conciencia,responsabilidad dirigidos a prevenir lesiones y/o accidentes del personal y/o accidentes del personal que labora en el hospital o emplea los servicios

Bioseguridad Es una disciplina eminentemente preventiva La Bioseguridad tiene profundas relaciones con la higiene hospitalaria y control de IIH y seguridad del trabajo Como un derecho de los pacientes y /o trabajadores que concurren a establecimientos de salud.

DISPOCICIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD

1.PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD “TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNOSTICO DE INGRESO DEBERAN SER CONSIDERADOS COMO POTENCIALMENTE INFECTANTES Y SE DEBEN TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR QUE OCURRA LA TRANSMISION”

2.USO DE BARRERAS: BARRERAS FISICAS: * USO DE GUANTES, MASCARILLAS, ANTEOJOS, DELANTAL. ANTEOJOS, DELANTAL. BARRERAS QUIMICAS: LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.

DISPOCICIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD 3.ES OBLIGATORIO EL REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO A LA OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA. 4.EL PERSONAL TOSEDOR O CON LESIONES DERMICAS, NO DEBERÁ ATENDER EN ÁREAS CRÍTICAS. 5. ES OBLIGATORIA LA LIMPIEZA INMEDIATA CON DESINFECTANTE, ANTE DERRAME BIOLÓGICO

DISPOCICIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD 6. ES OBLIGATORIO EL EXAMEN PREVACIONAL Y PREOCUPACIONAL. 7. ES OBLIGATORIO QUE EL PERSONAL ESTE VACUNADO CONTRA HEPATITIS B Y TETANOS. 8. ES PROHIBIDO USAR EL UNIFORME DE AREAS CRÍTICAS ( SOP, UCI, UCIN HMD, ETC) EN OTROS AMBIENTES.

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Lavarse las manos antes y después de tener contacto con residuos contaminados Uso de guantes ante contacto con: sangre y derivados, secreción purulenta, etc. Uso de bata ante posibilidad de contaminarse Uso de mascaras con visor o lentes Desecho de agujas ú objetos punzo cortantes en recipientes rígidos Nunca recolocar el protector a la aguja usada Después de usar el instrumental, limpiar, desinfectar Limpiar las superficies contaminadas con lejía(10%)

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Identificar, clasificar el equipo, material y ropa contaminada para desinfección. Colocar la ropa contaminada en bolsa impermeable evitando derrame de líquidos al transportarla El material punzo cortante se transportara en depósitos rígidos de mayor capacidad a su destino final Manipular todos los líquidos, fluidos y tejidos humanos como posiblemente contaminados

Escala de Riesgos por Servicios y Personal

Escala de Riesgos por Servicios Servicios de Alto Riesgo: Laboratorio, Banco de Sangre, Emergencias, UCIS, Sala de Operaciones, Sala de Partos, Servicio de Infectología, Patología, Hemodialisis,Neonatología, Tópico de Cirugía, Radiología, Dental, Lavandería, Área de Deposito de Desecho Contaminados, Servicio de Limpieza, etc.

Escala de Riesgos por Servicios Servicios de Mediano Riesgo: Consultorios Externos,(excepto Programa de TBC, etc.), Servicios de Hospitalización que tienen áreas o ambientes de aislamiento delimitados, Medicina Física entre otros. Servicios de Bajo Riesgo: Oficinas Administrativas,Almacenes Generales, etc.

Escala de Riesgos del Personal Tiene mayor riesgo el personal: Que esta en contacto con sangre y fluidos, de cavidades. Con pacientes en estado agudo o avanzado de enfermedad transmisible. Que realiza procedimientos invasivos. Que utilizan instrumentos punzo cortantes. Que laboran en servicios de alto riesgo

Escala de Riesgos del Personal Tiene mediano riesgo el personal: Que tiene contacto con pacientes asintomático. Con exposición a fluidos de baja infecciosidad Que hace procedimientos invasivos sin acceso vascular. Que laboran en servicios de mediano riesgo.

Escala de Riesgos del Personal Tiene riesgo mínimo el personal: Administrativo y personal asistencial que no tiene contacto con sangre y otros fluidos corporales. Que no realiza procedimientos invasivos Que trata con pacientes lucidos Que laboran en servicios de bajo riesgo.

EXPOSICION DE RIESGO CONTACTO CON SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES (salpicaduras, derrames) INOCULACION POR PINCHAZO (aguja contaminada) CORTADURAS O LACERACIONES (elementos contaminados) CONTACTO CON SALIVA (mordeduras, salpicaduras) ARAÑAZOS Y LESIONES (uñas de paciente) EXPOSICION DE PIEL O MUCOSAS LESIONADAS (sangre o secreciones corporales)

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS CLASIFICACION DE RESIDUO SOLIDO : Residuo Biocontaminado: Residuos que contienen altas concentraciones de microorganismos patógenos que son de potencial riesgo para las personas que entren en contactos con ellos. Residuos Especiales: Aquellas con características químicas de potencial peligroso: radioactivas, citostaticos etc. Aquellas con características químicas de potencial peligroso: radioactivas, citostaticos etc. Residuos Comunes: Aquellos parecidos a los residuos caseros :papeles, etc. Aquellos parecidos a los residuos caseros :papeles, etc.

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS El personal será capaz de identificar y segregar adecuadamente Residuos biocontaminados: BOLSA ROJA Residuos Comunes: BOLSA NEGRA Residuos Especiales: BOLSA AMARILLA Residuos Plásticos: BOLSA NARANJA Residuos de Vidrios: BOLSA BLANCA Papel y cartón : BOLSA GRIS Residuos Alimenticios: BOLSA CREMA

BENEFICIOS DE CUMPLIR LA BIOSEGURIDAD IMPACTO EN EL TRABAJADOR MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA SATISFACCIÓN Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR DISMINUCIÓN Y/O ELIMINACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES CULTURA DEL AUTOCUIDADO

BENEFICIOS DE CUMPLIR LA BIOSEGURIDAD IMPACTO ECONOMICO AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD EVITAR PAGO DE INDEMNIZACIONES DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE DISMINUIR INCAPACIDADES MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL

INFECCION INTRAHOSPITALARIA

Prevención y Control de IIH La prevención de las IIH constituye una responsabilidad de todas las personas y todos los servicios proveedores de la atención de Salud. Todos deben trabajar en cooperación para reducir el riesgo de infección de los pacientes y el personal Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. Organización Mundial de la Salud. WHO/CDS/CSR/EPH/

Programas de Control de IIH Objetivos: –Reducir y prevenir IIH al menor costo posible –Prevenir el riesgo para los pacientes y el personal de salud Implica utilizar estrategias de eficacia comprobada y eliminación de aquellas que no cuentan con respaldo científico

IMPACTO DE LAS IIH EN LOS HOSPITALES Impacto económico. Impacto social. Impacto político Morbilidad / Mortalidad. Problemas médico legales. Pérdida de credibilidad.

Vigilancia de IIH Activa Selectiva y Focalizada Indicadores Generales y Específicos Consolidado Analisis y Recomendacion Planes de Intervenciones Difusión Mensual,Compendio Anuales

Normativas de IIH Medidas Generales –Esterilización –Desinfección –Antisepsia –Lavado de manos –Aislamiento –Manejo de material estéril

Normativas de IIH Medidas específicas por tipo de infección o área de atención. Ejemplo: –Infección de sitio quirúrgico –Infección de tracto urinario –Neumonías

Formular y actualizar continuamente pautas de vigilancia de la atención de salud y de prevención y practicas recomendadas

Tipos de factores de riesgo Huésped ambiente físico atención hospitalaria

Factor de Riesgo Ambiente Físico Hospital 50 años de antigüedad Infraestructura –Habitaciones múltiples –Lavabos y servicios higiénicos Manejo de Residuos

Factores de Riesgo de la atención: Procedimientos invasivos múltiples Prevalencia 2006 (factor riesgo):67.6 % Catéter Venoso Periférico: 47.7 % Catéter Venoso central:10.2 % Sondaje vesical:11.7 % Ventilación mecánica: 3.3 % Pacientes operados: 21.9 % Reciben antibiótico:38.9 %

FORMAS DE MONITOREAR LAS IIH POR SU FORMA MEDICIÓN PREVALENCIA PUNTUAL INCIDENCIA POR EL TIPO DE RECOLECCIÓN ACTIVAPASIVA POR SU EXTENSIÓN SELECTIVAFOCALIZADA

II Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud. Seguridad del Paciente Prevención y Control de IIH Set

“ FACTORES DE RIESGO SELECCIONADOS Y SERVICIOS FOCALIZADOS ” Endometritis Parto vaginal Infección de Sitio Quirúrgico Endometritis Cesárea GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Infección de Sitio QuirúrgicoHisterectomía abdominal y vaginal CIRUGIA PEDIATRICAInfección de Sitio Quirúrgico Hernioplastia(Laparascópica y por Laparatomía) ‏ Infección de Sitio Quirúrgico Colecistectomía(Laparascópica y por Laparatomía) ‏ CIRUGIA GENERAL Infección de Sitio Quirúrgico Hernioplastía(Laparascópica y por Laparatomía) ‏ Infección del Torrente SanguíneoCatéter venoso central (*) ‏ Infección del Tracto UrinarioCatéter Urinario Permanente UCIs ADULTOS UCIs PEDIATRIA UCIs NEONATOLOGIA NeumoníaVentilador Mecánico Servicios Focalizados Infección Intrahospitalaria asociada al factor de riesgo seleccionado Factores de riesgo seleccionados CENTROS ASISTENCIAL NIVEL III y IV

Actividades de Prevención y Control Recomendadas según Tipo de Infección

Medidas Generales Seguir los protocolos y recomendaciones (ejm): –Lavado de manos –Técnica aséptica –Aislamiento hospitalario –Limpieza, desinfección y esterilización –Cumplimiento de las buenas practicas de atención –Cumplimiento de las normas de bioseguridad Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las IIH

Medidas Especificas Endometritis Puerperal Comprobadas –Tactos mínimo necesario –Uso de Antibiótico Profilaxis en cesáreas –Mínima instrumentación uterina –Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos

Neumonía Nosocomial Comprobadas –Intubación endotraqueal por tiempo mínimo indispensable –Técnica aséptica: manipulación, aspiración, fluidos, etc. –Humedificador en cascada, evitar aerosoles –Fisioterapia respiratoria –Eliminación de agua de corrugados –Cambio de todos los elementos que se usan en terapia respiratoria entre pacientes y nebulizaciones

Neumonía Nosocomial Comprobadas La aspiración de secreciones debe ser realizada por personal entrenado, con técnica aséptica, guantes en ambas manos y con la asistencia de un ayudante La aspiración de secreciones debe ser realizada por personal entrenado, con técnica aséptica, guantes en ambas manos y con la asistencia de un ayudante Reducir al mínimo la aspiración de secreciones Reducir al mínimo la aspiración de secreciones Uso de fluidos estériles para los humidificadores de los respiradores y nebulizadores Uso de fluidos estériles para los humidificadores de los respiradores y nebulizadores

Infección de Tracto Urinario Comprobadas –Indicación estricta de catéter –Instalación y mantención de catéter personal capacitado, fijación adecuada –Técnica aséptica en todo procedimiento –Circuito cerrado del sistema y flujo sin obstrucciones.

Infección de Torrente Sanguíneo Comprobadas –Técnica aséptica en todos los procedimientos (equipo de colocación)‏ –Uso de extremidades superiores –Sitio de inserción debe cubrirse con apositos estériles –Fijación adecuada –Catéteres periféricos y las usadas para soluciones de lípidos cambiar a las 24 hs.

Infección de Sitio Quirúrgico Hospitalización pre quirúrgica breve Tratamiento preoperatorio de obesidad, de piel Tratamiento focos infecciosos Evitar rasurado Lavado de manos Ropa impermeable Sala de operaciones adecuadas Antibiótico Profiláctico Quirúrgico Técnica quirúrgica cuidadosa Técnica aséptica en todo la cirugía Vigilancia por tipo y riesgo

¿Que esperamos en Prevención y Control? Trabajo conjunto con servicios Comité multidisciplinario en servicios Implementación de planes de prevención y control Impulsar la actualización de protocolos Supervisión Monitoreo en la implementación de medidas comprobadamente efectivas.

Conclusiones Las IIH constituyen un problema de salud pública. Las IIH incrementan la morbilidad, mortalidad hospitalaria y costos de atención. Existen esfuerzos para la vigilancia, prevención y control de las IIH Medidas comprobadamente efectivas: lavado de manos. Todos debemos participar

Retos El involucramiento del personal en general Sostenibilidad de medidas de Prevención y Control (gestión y financiera)‏ Metas Institucional: Disminuir tasa de IIH en forma sostenida Local: Iniciar actividades de monitoreo e intervenciones BALANCE

EVITA INFECCIONES y SALVARAS VIDAS