TEMA 1. LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1. LA GEOGRAFÍA REGIONAL.
Advertisements

Integrante Johana Tobón V Barquisimeto, 2013.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. TEMA: SIGNIFICADO DE GEOGRAFÍA. AGOSTO 2015.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Introducción a la Geografía Económica Global Econ. Pomasunco Mayta Marianella Gina Geografía Económica global 1,2 1.
ALANIS JIMENA TOLOZA GÁFARO COD EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PROBLEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS DE MEXICO ACTIVIDAD UNO ¿Qué es la geografía? ¿Conoces algunas ramas de la geografía? Especifícalas ¿Qué ideas tienen.
GC-F-004 V.01 Instructor Técnico: Juan Carlos Villa Montoya.
BLOQUES DE LA ASIGNATURA Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Bloque II. Diversidad natural de la Tierra Eje temático:
FASE I RECOPILACION Y REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE PREPARACION DE INSTRUMENTOSOPERATIVOS RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
Estructura y mercados internacionales
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Las estadísticas para el conocimiento
La era de la información : por qué deberían las OSCs ocuparse de las políticas de TIC “Políticas de TIC para la sociedad civil” Programa desarrollado.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Multiplicador Keynesiano
El manejo integrado de la Zona Costera
Dr. Marino Marozzi Rojas FORO ECONÓMICO INVU. JUNIO 2011
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Metodología de la Investigación
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Globalización y Turismo
TE-0408 ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL PARA TURISMO
Medición del Mercado.
Centro Escolar del Tepeyac
Tema: Competitividad Territorial
A. Contexto Socioeconómico Global
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
MICROECONOMIA.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
UNIDAD INTRODUCTORIA ESTUDIOS SOCIALES.
Métodos de investigación
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Introducción a la Macroeconomía
Universidad Autónoma del Estado de México
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Mg. Mary Chávez Quijada INTEGRANTES:  Feril Quispe Luis. J  Terrazos Chavez Nohelia  Ángel Cáceres Zavala  Jorge Pérez Yupanqui  Villano Sánchez Diego.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Transcripción de la presentación:

TEMA 1. LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional

TEMA 1. Justificación del tema: Necesidad de adquirir el marco conceptual y las herramientas básicas para el desarrollo de los objetivos, competencias y contenido del resto del temario de la asignatura. Objetivos: Explicar y hacer reflexionar sobre los conceptos básicos, criterios e indicadores empleados en geografía regional a escala mundial. Reflexionar sobre cuáles son las causas de la diversidad planetaria en regiones. Contenidos: El concepto de región. Definiciones. Criterios e indicadores para la delimitación regional. Actividades: Elaboración Atlas socioeconómico del mundo; Lectura, reseña y cuestiones sobre “ Los Factores de Organización Territorial a escala planetaria y la división regional del Mundo”. Elaboración con la ayuda de un Atlas, en formato papel A3, los siguientes mapas: Mapa Político del Mundo, Continentes y Océanos del Mundo, Zonas Climáticas de la Tierra, Regiones Biogeográficas del Planeta, Grandes Unidades de Relieve. Cordilleras y Depresiones. Bibliografía específica: R. MÉNDEZ Y F. MOLINERO (1998): Espacios y Sociedades. Ed. Ariel, Barcelona. Capítulo I: Los Factores de Organización Territorial a escala planetaria y la división regional del mundo (Pág ). LACOSTE, Y: (2003): Los Conjuntos geopolíticos, en el Estado del Mundo (Varios autores)

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN. –¿ Qué es la Geografía? –¿ Qué es la Geografía Regional Mundial? II. PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. III. INDICADORES PARA LA DIVISIÓN REGIONAL

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?: Una Ciencia –Método científico –Campo de Estudio Definición – Patisson (1964): “ ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones de los fenómenos en la superficie terrestre, así como la relación del medio natural con el hombre, y de la individualización y análisis de las regiones sobre la superficie de la tierra”. –El estudio geográfico: medio físico+ relación de los seres humanos con ese medio físico+ elementos que estudia la geografía humana. Ramas de la Geografía: –GEOGRAFÍA GENERAL: Gª FÍSICA Gª HUMANA –GEOGRAFÍA REGIONAL/ ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL: Mundial, descriptiva, Comarcal, etc. Estudio del espacio en su totalidad, diversidad y Complejidad a diferentes escalas

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?: Una Ciencia –Conceptos Territorio: Espacio delimitado. “ Medio que circunda a un individuo, donde aparecen los elementos que interactúan con él” –Territorio= Ecosistema Natural ( Biótopo+ Biocenosis) + Ambiente superorgánico o Socioestructural. Escala: Relación entre lo real y lo representado –Numérica/gráfica –Nivel de Análisis/ Nivel de detalle Región. –Diversas definiciones. Objeto de estudio de la Geografía Regional. “Espacio de relación, cuya coherencia interna se puede deber, bien al predominio de una sola variable, bien a la peculiar combinación de varias de ellas. –Herramientas y Técnicas: Cartografía, Fotografía aérea, Estadística y Teledetección/SiGs

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN 1.2. ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA REGIONAL MUNDIAL? –OBJETIVO. Análisis del espacio mundial a escala planetaria. –Regionalización de ese espacio. Lograr una división regional del mundo –Coordenadas básicas de apropiación, explotación y organización de las distintas regiones del mundo. –MÉTODOS. Deductivo/inductivo ( razonamiento lógico que parte de lo general a lo particular/ particular a lo general) y proporciona unas conclusiones. Sintético ( no analítico). Procedimiento: Análisis/Diagnóstico/ Propuestas (ANÁLISIS-SÍNTESIS) Selectiva ( no exhaustiva) Nomotético ( búsqueda de leyes Generales) Enfoque crítico (Geografía Social)

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA REGIONAL MUNDIAL? CONCEPTOS Territorio: –El espacio de vida de un animal, hombre, Comunidad –Unidad de espacio ocupada por una población en un momento dado (tiempo), y en el espacio (lugar definido). –Medio que circunda a un individuo (sociedad) y está fuera de él, con toda una serie de elementos con los que mantiene una interacción. Ambiente inorgánico, geográfico, físico o inerte Ambiente orgánico o biológico ( Biocenosis) Ambiente superorgánico o socioestructural Escala. –En cartografía: Relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y las naturales. –Utiliza escalas pequeñas ( ej. 1/ ). Mapamundi ( grandes accidentes geográficos y divisiones fronterizas estatales)Mapamundi Condiciona la problemática y los razonamientos. Cambio de nivel de análisis y de conceptualización. Diferencias cualitativas/cuantitativas.

TEMA 1. I. INTRODUCCIÓN 1.2. ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA REGIONAL MUNDIAL? -CONCEPTOS - Región –Complejidad y diversidad. –Definición de Región: Combinación individualizada, pero comparable a las demás, de elementos físicos y humanos que se resume en una estructura, estando sometida a procesos comunes que formalizan su organización interna en cada momento. -Regionalización: Diferenciación de áreas (regiones) sobre la superficie terrestre. Criterios: - Homogeneidad por una única variable: regiones agrarias, industriales, etc. - Diversas variables: - Región Histórica. Político-históricas. Demarcaciones políticas del pasado. - Región Geográfica o humana. Factor humano, creador del paisaje humanizado. El hombre transforma el paisaje natural, el hombre (la sociedad) crea las estructuras económicas y sociales y establece los vínculos históricos y espirituales propios e inconfundibles de una región.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1.2. ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA REGIONAL MUNDIAL? - Región Político-Administrativa. Unidades políticas o demarcaciones administrativas (Estados, Comunidades Autónomas, municipios,…). - Importancia del criterio político-histórico. - Región Natural. Homogeneidad ecológica de condiciones de vida que se refleja en el paisaje externo. - Un solo criterio o combinados. - Región Funcional o Polarizada. La unidad del conjunto deriva de las relaciones establecidas- no siempre visibles- entre un centro organizador y su área de influencia. - Región Sistémica. Región como sistema espacial integrado. Espacio concreto, organizado y delimitado de acuerdo con criterios muy variados (lectura). - enfoque dinámico y el análisis de las interrelaciones y de los procesos que intervienen en la diferenciación de espacio complementarios.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1.2. ¿ QUÉ ES LA GEOGRAFÍA REGIONAL MUNDIAL? –ORIGEN Y DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL Corografías. Descripción de las regiones individuales- Geografía descriptiva 1. Periodo precientífico. HOMERO (Odisea, Eliada). HOMERO 2. HANNON Y AVIENO (Periplos); HERODOTO ( viajes por Egipto, Persia, Arabia, Sicilia, Italia), PITEAS ( regiones nórdicas).AVIENO HERODOTO PITEAS 3. ESTRABÓN (Imperio Romano)ESTRABÓN 4. CIVILIZACIÓN ÁRABE: Al IDRISIAl IDRISI 5. ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS: MARCO POLO; COLÓN 6. PROCESO COLONIAL EN EL S.XIX: HUMBOLTHUMBOLT –Descripciones más o menos explicativas. –Necesidades estratégica de los Estados e Imperios. 7. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GEOGRAFÍA ( Fines del s. XIX y 1º XX) –Escuela francesa regional ( Paul Vidal de la Blache). Esquematización del concepto de región y establece los países como células de estudio.Paul Vidal de la Blache 8. A partir de los años veinte del s. XX –Abundancia de Geografías de países y carácter descriptivo. Facilidad estadística, bibliográfica y cartográfica. –Carácter enciclopédico y repetitivo.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN –ORIGEN Y DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL 9. Segunda mitad del s. XX –Estudios descriptivos por países. –Excepciones: Geografía zonal y Geografía de la problemática del subdesarrollo –Bibliografía española: LLUCH ( ). Variables: Economía de mercado, planificada y sociedades capitalistas con la consideración del modelo centro-periferia. MÉNDEZ Y MOLINERO (1989, 1994, 1998): Espacios y Sociedades. 4 Criterios de división regional Convivencia de varios enfoque – INTERÉS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL DEL MUNDO. Mundo globalizado. Regularidades, procesos económicos, tecnológicos, sociales, etc. convergentes que tienden a unificar el planeta bajo un único sistema mundo. –Acentúa las relaciones de dependencia –Ofrecer una estructuración de conjuntos y subconjuntos dotados de regularidades y factores de coherencia, y que a la vez se destaquen por sus peculiaridades y singularidades. La diferenciación de espacios es algo real y evidente. Elementos físicos, humanos, económicos, políticos, culturales, etc. no son idénticos en todas partes. Puede responder al interés de la sociedad por el mundo en que vive.

TEMA 1. II. PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. - Criterio. Conjunto de causas que se usan para establecer delimitaciones - Múltiples, variados y de importancia desigual: - Deterministas. El hombre determinado por el medio - Posibilistas. El medio ofrece posibilidades. Las “causas” que deben su existencia a la intervención del hombre. II.1. CRITERIOS DETERMINISTAS. 1. CONTIGÜIDAD DE LAS MASAS : 5 Continentes, Océanos y Mares.CONTIGÜIDAD DE LAS MASAS 2. ZONAS CLIMÁTICAS: 5 a partir del EcuadorZONAS CLIMÁTICAS 3. HISTORIA GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA: Formaciones diferentesHISTORIA GEOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA 4. REGIONES NATURALES: Uno o varios elementos físicos de integración regionalREGIONES NATURALES Valor: - Fuente de recursos naturales - Obstáculos al desplazamiento, asentamientos, etc.

TEMA 1. II. PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. II.2. CRITERIOS POSIBILISTAS. - Mayor versatilidad y dinamismo 1. NIVEL DE RENTA: RENTA PER CÁPITA 2. EDUCACIÓN: TASAS DE ANALFABETISMO 4. BIENESTAR SOCIAL: ESPERANZA DE VIDA AL NACER 5. SANIDAD: TASAS DE MORTALIDAD 6. CONSUMO: DE ENERGÍA 7. ETC. 8. SISTEMA POLITICO-ECONÓMICO: Socialista-capitalista 9. HERENCIA HISTÓRICO-CULTURAL 10. CONJUNTOS GEOPOLÍTICOS 11. NIVEL DE DESARROLLO - MÁS GLOBAL. INCLUYE A LOS ANTERIORES - DIFICULTAD EN SU DEFINICIÓN Y MEDIDA - DIFERENCIAR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO, Y DE DESARROLLO ECONÓMICO

TEMA 1. III. INDICADORES PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. II.1. Definición de variable - Características de una población. - Cuantitativas. Descripción mediante números. - Cualitativas o Atributos. Descripción mediante palabras. III.2.Definición de Indicador. - Que indica o sirve para indicar. - Dar a entender (una cosa) con indicios y señales// Exponer o esbozar brevemente. - Dispositivo o seña que sirve para poner de manifiesto un fenómeno. III.3. Tipos de Indicadores. - Tasas (Razones y %). Medir una variable en función de otra con la que está relacionadas. - ejemplo: tasa de Natalidad T.N.= nº de nacidos/población total * Índices. Números para estudiar las fluctuaciones de una cierta magnitud variable en función de uno de sus valores que se toma como término de comparación. - Facilita la comparación de series expresadas originariamente en unidades distintas. - Índice de Inflación

TEMA 1. III. INDICADORES PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. III.3. PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS PARA MEDIR EL NIVEL DE DESARROLLO (SOSTENIBLE) - VARIABLES E INDICADORES SOCIALES - Dinámica demográfica - Desarrollo Humano - Inversión Social - Educación - Salud y Nutrición - Vivienda y Servicios Básicos - Seguridad Social - Pobreza y distribución del ingreso - Índice de Desarrollo Social - VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICOS - Producción NacionalProducción Nacional - Precios - Empleo y Salarios - Moneda, Crédito y Tasas de Interés. - Sector Externo - Deuda Pública - Inversión Nacional y Ahorro - Indicadores InternacionalesIndicadores Internacionales - Indicadores de Competitividad

TEMA 1. III. INDICADORES PARA LA DELIMITACIÓN REGIONAL. III.3. PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS PARA MEDIR EL NIVEL DE DESARROLLO (SOSTENIBLE) - VARIABLES E INDICADORES AMBIENTALESVARIABLES E INDICADORES AMBIENTALES - Uso de la Tierra - Agroquímicos - Urbanización - Biodiversidad y áreas protegidas - Recursos marino-costeros - Contaminación del Agua - Contaminación del Aire - Desechos solidos - Energía - Turismo - Fenómenos y aspectos climáticos - Desastres naturales - VARIABLES E INDICADORES TECNOLÓGICOS - actividades en I+Dactividades en I+D - Actividades de Innovación - introducción de tecnologías de la información (TIC)introducción de tecnologías de la información (TIC)