TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Advertisements

Diseños de Investigación en psicología
© Prentice Hall, 1999 Metodologías de investigación Observación naturalistaObservación naturalista Estudio de casosEstudio de casos EncuestasEncuestas.
© Prentice Hall, 1999 Estudio de casos Ventajas Pequeños grupos de sujetos.Pequeños grupos de sujetos. La asignación no es al azar.La asignación no es.
Determinación del Tipo de Estudio: ¿cómo se decide?
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Tema 4. El método de la Psicología
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
PSICOLOGÌA DEL DESARROLLO
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ______________________________IES JOSÉ HIERRO.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
La observación Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Introducción a la Psicología 2a edición
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
Métodos de Investigación usados en el NAC
DOCTORADO EN EDUCACION
MAESTRIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO HUMANO
Tipos de estudio.
Tipos de registro observaci0nal
Método Científico.
¿Qué es investigación? Educ. 901 Dra. Rosita Puig.
Población de estudio.
Tipos de Estudios.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
La Investigación en Psicología
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Metodología de la Investigación
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
PRESENTACIÓN TEMA 3 QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA La psicología dentro de la.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Investigación de campo
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
TRABAJO DE CAMPO.
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Principales herramientas investigación en Sociología
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Observa las siguientes imágenes y reflexiona sobre el tipo de investigación al que pertenecen.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Diseño de estudios epidemiológicos
EJEMPLO DE HIPOTES.
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
Índole instrumental INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
La Observación. Tema: La Observación.  Características de la observación como técnica de recopilación de datos.  Tipos de Observación.  Ventajas y Desventajas.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
diseño de investigación
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA. Por ser la Psicología una ciencia… los psicólogos deben recabar datos en forma Sistemática objetiva.
COMPARACIÓN PARALELA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
Saberes previos ¿Crees que existe relación entre el rendimiento académico de matemática y la estrategia utilizada por el profesor de dicha área? ¿Porqué?
Método epidemiológico
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3 INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Métodos comunes de estudio 2. Diseños generales 3. Diseños para el estudio del desarrollo

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA ÍNDICE 1. Introducción 2. Métodos más comunes de investigación para estudiar a los niños 3. Diseños generales de investigación 4. Diseños para el estudio del desarrollo

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Introducción De la teoría a la hipótesis – Hipótesis Predicción sobre una conducta extraída de una teoría – Método – Diseño

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 1. Introducción Ética de las investigaciones con niños – Guía ética – Comisiones especiales – Consentimiento comunicado – Informe

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.1.La observación sistemática 2.2.Los autoinformes: entrevistas y cuestionarios 2.3. Método clínico o estudio de casos 2.4. La etnografía 2.5. Métodos psicofisológicos

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.1. La observación sistemática Observación naturalista: – Método en el cual el investigador se introduce en el ambiente natural para observar la conducta que le interesa Ventaja: observación directa Inconveniente: no se pueden controlar las condiciones de participación

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.1. La observación sistemática Observación estructurada: – Método en el cual el investigador crea una situación que evoca la conducta que le interesa y la observa en el laboratorio Ventaja: Condiciones de observación idénticas para todos Inconveniente: Comportamiento artificial

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.1. La observación sistemática Proceso de recogida de datos en las observaciones sistemáticas: – Registro individualizado – Muestreo de un acontecimiento – Muestreo de tiempo

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.1. La observación sistemática Limitaciones de la observación sistemática – La influencia del observador – Sesgo del observador

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.2. Los autoinformes: entrevistas y cuestionarios – Instrumentos en los que se pide a los participantes de la investigación que proporcionen información sobre sus percepciones, pensamientos, habilidades, etc – Entrevistas desestructuradas – Entrevistas estructuradas

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.2. Los autoinformes: entrevistas y cuestionarios Entrevista clínica: – Flexible y abierta Puntos fuertes: – Espontaneidad – Abundancia de información – Economía de tiempo Limitaciones: – Imprecisión y condicionamiento – Dificultades para comparar respuestas

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.2. Los autoinformes: entrevistas y cuestionarios Entrevista estructurada: – Uniformidad Puntos fuertes: – Respuestas comparativas – Ordenación de datos y puntuaciones Limitaciones: – Poca profundidad

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.3. Método clínico o estudio de casos – Centrado en un solo individuo. – Cuadro completo de funcionamiento psicológico Punto fuerte: – Amplia visión descriptiva Puntos débiles: – Poco metódico – No generalizable

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.4. La etnografía Método en el que el investigador intenta entender los valores y los procesos sociales únicos de una cultura o de un grupo social diferente – La observación participante

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.4. La etnografía – Puntos fuertes: Descripción completa y precisa – Limitaciones: Condicionamiento del observador Sesgos preferenciales No generalizable

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 2. Métodos más comunes para estudiar a los niños 2.6. Métodos psicofisiológicos – Métodos que miden la relación entre procesos fisiológicos y conducta Puntos fuertes – Revela que estructura del SNC contribuye al desarrollo y a las diferencias individuales en determinadas capacidades – Ayuda a identificar valores en sujetos que no pueden dar información Limitaciones – Inseguridad procesamiento de estímulos – Interferencia de factores

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños generales de investigación Diseño correlacional. – Diseño en el que el investigador recoge información sin alterar las experiencias de los participantes y examina las relaciones entre las variables. Ventaja: – Experiencias reales Inconveniente: – No permite inferencias sobre causa - efecto

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños generales de investigación Diseño correlacional. – Coeficiente de correlación – La fuerza de relación de las variables

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños generales de investigación Diseño experimental. – Diseño de investigación en el cual el investigador asigna aleatoriamente a los participantes en las condiciones de tratamiento Ventaja: – Permite inferencia sobre causa y efecto Inconveniente: – Controlar las características de los participantes

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños generales de investigación Diseño experimental. – Variable dependiente – Variable independiente – Experimento de laboratorio – Distribución aleatoria

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños para el estudio del desarrollo – Investigaciones desarrolladas a lo largo del tiempo Diseño longitudinal. – Diseño en el que se estudia repetidamente a un grupo de participantes de varias edades. Duración Puntos fuertes: – Valora el desarrollo de las personas a lo largo del tiempo – Relacionar conductas y acontecimientos tempranos y tardíos

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños para el estudio del desarrollo Diseño longitudinal – Problemas: Tiempo Duración Muestreo sesgado Mortalidad de la muestra Efectos de la práctica Efectos de cohorte

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGANCIÓN EN LA DISCIPLINA 3. Diseños para el estudio del desarrollo Diseño transversal: – Diseño de investigación en el que se estudian los grupos de participantes de diferentes edades al mismo tiempo. Ventaja: – Eficacia frente al longitudinal Inconveniente: – No permite estudio de tendencias – Efecto de cohorte