Insuficiencia cardiaca urgencias medico quirúrgicas Perla Abigail Espinosa Flores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Insuficiencia cardíaca
Advertisements

Insuficiencia Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDÍACA
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Insuficiencia cardiaca. Durante los últimos 50 años han aparecido numerosas definiciones de la IC, que señalan una o varias características de este complejo.
Evaluacion de un paciente cardiovascular Dr. Sergio F. Toro.
Sindy Daiana Catrillón Vasquez Paula Valencia Rodríguez Mónica Fernanda Rojas Winston Ruiz Delgado INTEGRANTES.
Clínica de bovinos Ezequiel Gómez Casillas.  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR  CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE  TETRALOGIA DE FALLOT Y PENTALOGIA DE.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Expositor: Joel Vilchez Ch. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO SOCIEDAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE SAN FERNANDO-SECCIÓN.
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Dr. Fernando Moraga C.
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Shock Cardiógenico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
Edema Pulmonar agudo.
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
INSUFICIENCIA CARDIACA CENTRO CARDIOVASCULAR HOSP. LUIS C MACKENNA.
Interrelaciones entre función renal, aporte de sodio, homeostasis del agua, distribución del volumen del líquido extracelular y presión arterial media.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardíaca Gemma De Los Santos Gamarra INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
INSUFICIENCIA CARDÍACA
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA MD. DIANA CHICO MD. ERIKA CIFUENTES.
COR PULMONALE Cisneros Cordero Miriam Heidi Hernández Orozco Daniela Vicenta 7HM5.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad de la función cardíaca es responsable de la falla del corazón para bombear.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
Síndrome Cardiorenal.  ¿ A que llamamos síndrome cardiorenal?: Aunque generalmente se ha definido como el inicio y/o progresión de una insuficiencia.
Insuficiencia Cardiaca Aguda
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS SARA KAREN PEREZ SANTOYO.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología Agresión Hemodinámica (IAM / Sobrecarga Presión / Enf. Valvular, etc.) HIPERTROFIA ADAPTATIVA DISFUNCION VENTRICULAR.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS. Miocardiopatía dilatada: Aumento del volumen sistólico y diastólico de los ventrículos Disminución de la fracción de eyección.
INSUFICIENCIA CARDIACA MC. GARCIA ALVA MOISES IV CICLO.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Enfermedades miocárdicas.. Definición: Enfermedad que afecta principalmente al musculo cardiaco, independientemente de su etiología, se manifiesta por.
 Inhibe la isoforma III de la fosfodiesterasa (PDE- III)  Enzima que degrada e inactiva el adenosinmonofosfato cíclico (AMPc).  La inhibición de la.
DISNEA (Semiología y Fisiopatología) ALUMNO: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
CATETERISMO CARDIACO:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Insuficiencia cardiaca urgencias medico quirúrgicas Perla Abigail Espinosa Flores

Definición  La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que los pacientes presentan signos y síntomas típicos, en presencia de una cardiopatía estructural o funcional.  Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca (falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio, inflamación de tobillos) y Signos típicos de insuficiencia cardiaca (taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico, hepatomegalia) y Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas, concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos) Rev Esp Cardiol. 20l6;61(12):1329.e e70 Rev.

Definición  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos  es considerada el extremo final común de muchas de las enfermedades más prevalentes, como son: la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes mellitus y las valvulopatías, entre otras RNPS © Cardiocentro, Villa Clara, Cuba

EPIDEMIOLOGIA  En el mundo, más de 20 millones de personas padecen de IC11,33 y, a pesar de los adelantos en el tratamiento de esta enfermedad, la mayoría de los pacientes con las formas avanzadas mueren un año después de haber sido diagnosticados34. Los datos epidemiológicos de IC disponibles en los Estados Unidos y Europa señalan que esta es la causa más frecuente de muerte cardiovascular y de hospitalizaciones en mayores de 65 años

 Se conoce que alrededor de la mitad de los pacientes han fallecido a los 4 años después de diagnosticados, pero si su situación clínica es grave, su mortalidad es mayor al 50 % dentro del primer año39, tanto que se considera su condición muy letal, de ahí que sea esta mayor que la comparada con algunas neoplasias40. La disfunción cardíaca es la razón para 12 a 15 millones de visitas al médico, y 6,5 millones de días de hospitalización, además de representar de 2-3 % de los ingresos hospitalarios  La enfermedad arterial coronaria es la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca aguda en México.

Causas  Cardiopatía hipertensiva  La cardiopatía isquémica asociada con un infarto previo  Miocardiopatía dilatada.  Otras causas son:  arritmias, valvulopatías, infecciones, enfermedades por infiltración, alcoholismo, endocrinopatías y enfermedades genéticas RNPS © Cardiocentro, Villa Clara, Cuba

Altera la capacidad para expulsar la Sangre hacia la circulación pulmonar Distención de sistemas venosos sistémico y hepático

 Una exacerbación aguda de una insuficiencia cardiaca crónica (ICC) o miocardiopatía también puede manifestarse como un edema agudo de pulmón o choque cardiógeno.

 en presencia de disfunción ventricular, el corazón trata de mantener su función, por lo que recurre a tres mecanismos básicos: aumento en la precarga (ley de Frank-Starling), hipertrofia ventricular, y aumento de la actividad del sistema simpático y la activación neurohumoral; ya que los cambios estructurales están modulados principalmente por factores hemodinámicos, mecánicos y humorales

 2. El aumento de las neurohormonas produce taquicardia con aumento del estado inotrópico (catecolaminas) y vasoconstricción con retención de sodio y agua (angiotensina y aldosterona). Las catecolaminas inducen daño miocárdico directo, mientras que la angiotensina y la aldosterona elevan las condiciones de carga, lo que genera el círculo vicioso determinante de la progresión de la enfermedad

Diagnostico

Pruebas complementarias Ecocardiografía  Permite diferenciar 4 grupos de mecanismos fisiopatológicos:  disfunción sistólica, diastólica, alteraciones valvulares, y pericárdicas. Radiografía de tórax  Primer método complementario a recurrir ante la sospecha de IC en un paciente con disnea y permitirá descartar su origen pulmonar.  Los hallazgos característicos son: el aumento del índice cardiotorácico > 0,50; la cefalización vascular pulmonar; la aparición de líneas B de Kerley y la presencia de derrame pleural6.

Electrocardiograma  Las alteraciones frecuentes en IC :  la presencia de cambios isquémicos o necróticos, las alteraciones del ritmo, la hipertrofia de cavidades y los patrones de sobrecarga. Laboratorio  Permiten determinar el cuadro hemático completo, los electrolitos (sodio, potasio, magnesio), nitrógeno ureico y creatinina, enzimas cardíacas (troponina, dímero D, creatinquinasa fracción MB), gasometría arterial, niveles de péptido natriurétrico tipo B, y pruebas de función tiroidea, todo lo cual permite confirmar o excluir enfermedades subyacentes, precipitantes o coadyuvantes

Killip-kimball-forrester

TRATAMIENTO  dirigido a disminuir la presión venosa central con diuréticos, reducir la poscarga con vasodilatadores periféricos y aumentar la contractilidad cardíaca con agentes inotrópicos  disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, deberían recibir inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA), el empleo de los IECA y los antagonistas de los receptores de angiotensina II ha mejorado la sobrevida de los pacientes con Se ha visto que estos tipos de fármacos, además de disminuir la poscarga, reducen la hipertrofia ventricular izquierda

Farmacológico Nitratos  reducción del volumen y de las presiones de llenado ventricular al incrementar la capacitancia venosa por medio de la vasodilatación, disminución de la congestión pulmonar, con la consecuente mejoría drástica de la disnea que acompaña a la ICA y la elevación de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo.  Esta acción vasodilatadora es mediada a través de la relajación del músculo liso vascular por la activación intracelular del GMP cíclico

Nitroprusiato de sodio  Vasodilatador venoso y arterial con potentes propiedades reductoras de la poscarga ventricular. Dobutamina  Este fármaco estimula los receptores beta cardiacos para aumentar el monofosfato cíclico de adenosina y generar así la señal liberadora del calcio almacenado en los depósitos intracelulares y abrir más los canales del calcio para aumentar el ingreso del mismo a las células miocárdicas. El aumento en las concentraciones celulares de calcio actúa sobre las proteínas contráctiles del miocardio y produce un efecto inotrópico positivo.

 Milrinona  Los inhibidores de la fosfodiesterasa, también se utilizan para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca descompensada. La milrinona aumenta los valores de AMPc, un segundo mensajero intracelular, al inhibir la enzima que participa en la hidrólisis del mismo; el aumento del AMPc resultante produce incremento del calcio intracelular con los consiguientes efectos inotrópicos.

Levosinmendán.  La eficacia de levosimendán es atribuible a su doble mecanismo de acción:  sensibilización del miocardio al calcio y abertura de los canales del potasio vasculares sensibles al ATP. Este fármaco aumenta la contracción de las miofibrillas por incremento de su sensibilidad al calcio y además, su uso no se relaciona con aumento de la demanda de oxígeno, con arritmias significativas.  dosis de ataque de 12 a 24 g/kg infundida en 10 minutos, seguida de una infusión continua de 0.1 g/kg/min con aumentos progresivos según la respuesta clínica y hemodinámica hasta 0.2 g/kg/min. Urgencias cardiovasculares 3 edición

 INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA  Bloquean la enzima convertidora reduciendo la concentración plasmática de angiotensina II y de aldosterona, lo que a su vez reduce la presión arterial y con ello la poscarga; asimismo, al bloquear a la aldosterona permiten la eliminación de sodio y agua. Esto ayuda a la disminución de la congestión venosa pulmonar y sistémica. Cardiologia en el área de urgencias; Juan Carlos perez

Rehabilitacion

Bibliografía  Insuficiência cardíaca aguda e insuficiência cardíaca descompensada; María Alexandra Arias Mendoza, Gustavo Rojas Velasco, Gerardo Vieyra Herrera, Oswaldo A Lagunas Uriarte, Úrsulo Juárez Herrera, Carlos Rodolfo Martínez Sánchez; Medigraphic.  Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica; 20l6.  Cardiología en el área de urgencias; Juan Carlos Pérez Alba  Manual de Urgencias Cardiovasculares; tercera edición.  Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en aumento Dr. Javier E. Pereira-Rodríguez , Lic. Gina Rincón-González y Lic. Damaris R. Niño- Serrato; Sociedad Cubana de Cardiología 20l7