SALUD COLECTIVA III ENFERMERÍA V SEMESTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRE-ESCOLAR NIÑEZ TEMPRANA.
Advertisements

. LISTADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ÍNDICE DE RIESGO PARA LA COMUNICACIÓN. ______________________________________________________ Factores.
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO .
Problemas de Aprendizaje
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
Desarrollo motor 4-6 años
Etapa preescolar UAEM Facultad de Medicina
Crecimiento del lactante
El desarrollo psicomotor de los niños
Desarrollo físico de los niños y las niñas preescolares
Valoración del recién nacido
CRECIMIENTO Y DESARROLLO RECIEN NACIDO Y LACTANTE
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
1 Crecimiento y desarrollo ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
6 a 12 años.  El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores. Existen amplias diferencias en estatura y peso.
DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0-2 AÑOS. 1º al 3º mes  Puede elevar la cabeza de vez en cuando, muy pocas veces, pero no sobrepasa los 45º.  El tronco es.
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Desarrollo Fetal.
Del Río Villegas Ra, Ojeda Ruiz de Luna, J. b; Lapunzina Badía, P
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
NIÑO/A DE 4 MESES. Características físicas: -El peso : las ganancias diarias son aproximadamente 20 gr y semanales alrededor de 140 gr. -El crecimiento:
TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
 Crecimiento es el aumento en el número y tamaño de las células.  Desarrollo es la adquisición de funciones con aumento en la complejidad a través del.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
El desarrollo psicomotor de los niños
Indicaciones: 1. Determine la causa de B.V.
ATENCIÓN DEL PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR NORMAL
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Epidemiología de la Lactancia Materna
EL SINDROME DE ASPERGER
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
UNAM FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Embriología Caso 1 Bloque II
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Adolescencia.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Habilidades Cognitivas
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
Desarrollo de los niños en la edad preescolar.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
LAS 7 ETAPAS DE EL DESARROLLO. ¿Qué son las etapas del desarrollo humano? Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su.
CRED RICHARD PEDRO MENDOZA ORELLANA MEDICO PEDIATRA DEL HOSPITAL LA CALETA R1 Pediatría: Willy Soberón Cabrera INMUNOLOGIA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
PEDIATRÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ALDO FABIÁN CERVANTES EIVAR DOMÍNGUEZ MORA.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Atención integral al recién nacido
Morbilidad y mortalidad en la infancia
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO.. SUMARIO  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
DEPAKENE TERATOGENESIS GENÉTICA  DE LA TORRE TORRES MARIA FERNANDA  CERDA CABRERA LIZETTE DANIELA  TREJO FLORES MONSERRAT.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

SALUD COLECTIVA III ENFERMERÍA V SEMESTRE

INTRODUCCIÓN DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO FISICO DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO GENERAL Describir la niñez, las etapas y sus alteraciones con el fin de conocer y comprender los cambios normales que se producen durante el desarrollo del infante, lo que se debe valorar en el examen físico y además. las alteraciones que se pueden presentar.

LA NIÑEZ (Ruiz, 2002) PROCESO COGNITIVO PROCESO BIOLÓGICO PROCESO SOCIOEMOCIONAL Nacimiento Pubertad Rol fundamental

LEY 1098 DE 2006 Artículo 3º. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

ETAPAS DE LA NIÑEZ RECIEN NACIDO (R.N – 1 M) LACTANTE (1M- 1AÑO) LACTANTE MAYOR 1- 2 AÑOS Motoras Lenguaje Infecciones

ESCOLAR y 12 AÑOS Pubertad Actividad física Enseñanza PREESCOLAR (2-6 AÑOS ) Hábitos correctos Accidentalidad ETAPAS DE LA NIÑEZ

CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO 2.7 a 3.6 Kg RECIEN NACIDOAJUSTE

Calma Ojos abiertos Atento ESTADOS DE CONDUCTA Alerta inactiva Vigilia activa Ojos abiertos Desenfocados Brazos y piernas: se mueven descoordinados

Vigoroso Movimientos: agitados y descoordinados ESTADOS DE CONDUCTA Llanto Sueño Ojos cerrados Movimientos suaves Respiración regular

CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO 5.4 a 6.8 Kg LACTANTE (4 M) 10 cm Pierden apariencia de R.N Tiempo despiertos Enfocan Balbucean Sonríen

Ganan: 1.8 a 2.3 Kg LACTANTE 5-8 m 7 cm Cabello mas largo y grueso Exploración de los objetos Juegos

3 veces mas pesados LACTANTE 9-12 m cm Pequeñas caminatas Abren estantes Empujan juguetes

LACTANTE MAYOR Ganará: 2.5 Kg crecimiento 12 cm CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO apetito (a partir 10 m) crecimiento del cerebro (2 años) perímetro cefálico (2 cm)

LACTANTE MAYOR 15 m Andar solo 18 m Corre Sube escaleras agarrado 24 m Corre bien Superado la tendencia a caerse 10 palabras

LACTANTE MAYOR 2 años Imitativo Mas consiente y sensible Juego con otros niños Control de esfínteres

PRE-ESCOLAR 3,4 Y 5 años Ganará: 2 Kg 6-8 cm CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Dientes caducos Cara crece mas Mandíbula se ensancha Trazar figuras Contar hasta 20 objetos Surgen preguntas Interés en la diferencia de sexo Pesadillas temor a la muerte

ESCOLAR Ganará: Kg/año 6 cm/año CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Culminar este periodo el cerebro alcanza el tamaño de adulto. Actividad física intensa Columna vertebral mas recta caída de dientes caducos 7 años crecen los molares Se reemplazan 4 dientes por año durante 5 años Independiente Infecciones respiratorias frecuentes

CRECIMIENTO FÍSICO 9 Años al mismo ritmo 9 años niñas crecen mas que los niños Luego las alcanzan y sobrepasan en pocos años DIFERENCIAS ENTRE NIÑO Y NIÑA

COORDNACIÓN MOTRIZ 9 Años Motricidad gruesa (correr, saltar) Motricidad fina (sujetar lápiz, escribir)

IMPULSOS Mas impulsivos y agresivos

APTITUDES VERBALES vocabulario mas reducido Hablar mas temprano Mas aptitud para interpretar lenguaje no verbal

VALORACIÓN: CRECIMIENTO Y DESAROLLO (Resol. 0412, 2000) CRECIMIENTO Masa corporal progresivo Células Tamaño Factores genéticos Factores ambientales

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESOTALLA A las 40 semanas: Bajo peso menos de 2500 g E/ riesgos por peso. Normopeso: entre 3000 g y 4000 g Macrosómico: más de 4000 g. En los primeros 6 meses: 1kg mensual. En el segundo semestre: 500g mensual A los 2 ½ años: 4 veces el peso al nacer. A los 5 años: 2 veces el peso del año. A los 10 años: 10 veces el peso al nacer.  A las 40 semanas: entre 32 y 37 cm.  En el primer trimestre: 9 cm.  En el segundo trimestre 7 cm.  En el tercer trimestre: 5 cm.  En el cuarto trimestre: 3 cm.  Entre 1 y 2 años: 12 cm.  Entre 2 y 3 años: 8 cm.  Entre 3 y 4 años: 8 cm.  Entre 4 y 5 años: 6 cm por año hasta los 12 años

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA A las 40 semanas: entre 32 y 37 cm. A los 6 meses: 43 cm. (1,5 cm mensuales) Al año: 46 a 47 cm (0,5 cm mensuales) A los 3 años: 49 cm A los 5 años: 50 cm A los 15 años: aproximadamente 55 cm CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO  El crecimiento es cefalocaudal.  La mandíbula es pequeña.  Tórax cilíndrico.  Abdomen prominente.  Extremidades cortas

(Resol. 0412, 2000) CULTURA Cambios Transformación Diferenciación Desenvolvimiento Niveles de organización  Biológico  Psicológico  Cognoscitivo  Nutricional  Ético  Sexual  Ecológico  Social

VALORACIÓN: DESARROLLO PSICOMOTOR 1 mes: sigue la luz. 2 meses: Sonríe y gorgea. 3 meses: Sostiene la cabeza. 4 meses: Sostiene objetos y se los lleva a la boca. 5 meses: Da vueltas en la cama y gira sobre el abdomen. 6 meses: Se sostiene sentado con apoyo.  2 años: Corre, dice frases de 2 o más palabras, cumple indicaciones sencillas, ayuda a vestirse, señala nariz, ojos y boca.  3 años: Salta con los 2 pies, explica una acción, pregunta porque, se identifica como niño o niña, reconoce su apellido, repite tres dígitos, copia un círculo, se alimenta solo.  4 años: Alterna los pies al bajar las escaleras, recibe una pelota, dibuja la figura humana, nombra uno o más colores, repite 4 dígitos, copia una cruz, realiza juegos de cooperación.  5 años: Trepa y mantiene el equilibrio, se viste solo, juega con os niños, repite una historia corta, cuenta hasta 4 objetos, dibuja cuadros, colores primarios.  6 años: Cuenta hasta 5, copia triángulos, distingue el día de la noche y la derecha de la izquierda.  9 años: Cambia monedas y lee por iniciativa propia.  años: Escribe cartas cortas.

CONTROL DE ESFINTERES Vesical: De día a los 3 años. De noche a los 5 años. Anal: De 1 a 2 años. Reflejo de búsqueda Reflejo de succión Reflejo de moro Reflejo de prensión Reflejo de marcha Reflejo de babinski

EXAMEN FÍSICO Fontanelas Céfalo - Caudal  La fontanela anterior se cierra a los 12 y los 14 meses, hasta los 18 meses;  La posterior se cierra de 4 a 8 semanas. 2 incisivos centrales inferiores: 6 a 8 meses 2 incisivos laterales inferiores: 10 a 15 meses 2 incisivos centrales superiores: 8 a 10 meses 2 incisivos laterales superiores: 8 a 10 meses Primer molar superior e inferior: 12 a 15 meses Caninos superiores e inferiores: 18 a 24 meses Segundo molar superior e inferior: 24 a 36 meses Dentición Temporal

Fascie: En el recién nacido es generalmente edematosa. Orejas: Poseen un cartílago fuerte y regresan rápidamente cuando se les dobla. Los ojos: Resultan difíciles de explorar, hay respuesta de parpadeo ante la luz intensa Nariz: El puente nasal esta deprimido, se puede ver algún grado de aleteo nasal Boca: Se observa en la unión del paladar duro con el blando. Cuello: Corto, sin tumoraciones palpables ni pliegues. Tórax: Predomina el diámetro anteroposterior, el pezón está pigmentado, el botón mamario será mayor de 0,5 cm. en uno o ambos lados. Abdomen: Es globuloso. Miembros: Son cortos con relación al tronco. La planta de los pies está cubierta de pliegues gruesos Genitales: Se evalúa la presencia de genitales masculinos o femeninos normales. Se observa la presencia del meato urinario. La permeabilidad del ano.

Frecuencia respiratoria30-60 por minuto Frecuencia cardiaca latidos por minuto Temperatura axilar ° C Presión arterial65/41 mmHg SIGNOS VITALES: VALORES NORMALES ESQUEMA DE VACUNACIÓN

ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑEZ Afectan al 15-20% de la población infantil por lo que constituyen un motivo de consulta frecuente en la niñez. CAUSAS: Contacto con plomo, mercurio, Síndrome de alcoholismo fetal Enfermedades neurológicas Retrasos en el desarrollo motor Dificultad en los procesos de atención y memoria “Trastornos del desarrollo” Discapacidad intelectual Trastorno de la comunicación Trastorno del espectro autista TDAH Trastornos motores Trastorno de TICS

NIÑEZ periodo de tiempo desde el nacimiento hasta los 10 años de edad, se presentan cambios biológicos y psicológicos. Diferencias niño - niña asociadas al crecimiento, coordinación motriz, impulsos etc. Examen físico: valorar para detectar alteraciones o anomalías retardan el desarrollo normal. Importancia: identificar el proceso de desarrollo de la niñez, lo cual contribuye a nuestra formación como futuros enfermeros profesionales en el componente de salud familiar en lo que corresponde a conocimientos que serán aplicados posteriormente en las practicas. CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.RUIZ, L. (2002). “Niñez” (s/f.). En QueSignificado.com. Disponible en: [Consultado: 10 de febrero de 2018]. Fuente: 2.COLOMBIA. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1098 de 2008 (8 noviembre) Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. D.C.: EL CONGRESO. P.19 3.MIRANDA PÉREZ, R., NIEBLA PÉREZ, O. & HERNÁNDEZ PÉREZ, M. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRÍA. GENERALIDADES. [en línea]. Disponible en: [Consultado el 10 de febrero de 2018] 4.Albert Cabrera, M., Alonso Díaz, N., Ortega Soto, M., Blanco Conde, E., Caballero González, L., Penas Pinto, J., & Cuadot Álvarez, A. (2009). GUÍA PRÁCTICA DEL EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO EN LA A.P.S. (pp. 2-8). La Habana. Retrieved from 5.MEDLINEPLUS. Trastorno del espectro autista [en línea] [citado el 5 de febrero de 2018] 6.MEDLINEPLUS. Trastorno del desarrollo de la coordinación [en línea] [citado el 5 de febrero de 2018] 7.NIH. Sindrome de Tourette [en línea] [citado el 5 de febrero de 2018] 8.MOLINA VELASQUEZ, JOSE JULIAN. Trastornos de la infancia [en línea] [citado el 5 de febrero de 2018] 9.BABYCENTER. Diferencias en el desarrollo físico de niños y niñas [en linea] [citado el 10 de Febrero de 2018] desarrollo-f%C3%ADsico-de-ni%C3%B1as-y-ni%C3%B1os 10.AEPI. Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia: alimentación complementaria [en línea] [citado el 16 de febrero de 2018] oms-colombia&Itemid= ORTIZ, FERNANDO. Recién nacido: algunos reflejos del recién nacido [en línea] [citado el 16 de febrero de 2018]