MEDIDAS DE VALOR DE MERCADO RAZONES DE MERCADO Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el precio de mercado de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5 Preguntas Guías para Evaluar el Desempeño Financiero Lucy E. Ruiz Vélez FINA 2100.
Advertisements

ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Matemáticas Financieras. Conceptos Básicos Matemáticas Financieras ◦Son una rama de las matemáticas que explica el comportamiento del dinero a través.
Profesora: Integrantes: Margely Moreno Eli Cuba Joselign Barrios Marisol Gómez Rafael Cantillo.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES ALEXIA YURICO KIMBERLY PÉREZ ALMERÍ.
COSTO DE CAPITAL Costo promedio ponderado Costo Marginal y Decisiones Inversion MBA.LUIS BENITES GUTIERREZ.
LOGO COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL. LOGO CONCEPTO El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito.
Análisis de Razones Financieras
Mutual Sociedad de Fondos de Inversión S.A.
LAS ACCIONES título emitido por una sociedad representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social confieren a su titular,
VALUACIÒN, RIESGOS Y RENTABILIDAD
Herramientas contables para la Planificación y el Control
Curso de Administración Financiera
JOINT VENTURE Grupo de trabajo 01 GT 04.
VALORES O TITULOS BURSÁTILES
ACCIONES.
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Unidad 3 – Contabilidad II
VALOR ACTUAL NETO.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
MAESTRIA ENADMINISTRACION DE NEGOCIOS ING. BEATRIZ SILVA MARAVILLAS
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Estados Financieros y su análisis
Capítulo 9: Análisis Financiero
Estados Financieros Clase 2.
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Estados Financieros Básicos
Valoración por Dividendos
Administración Financiera
Mutual Sociedad de Fondos de Inversión S.A.
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Indicadores financieros
Ratios Financieros Los ratios financieros son fundamentales como elemento de diagnóstico. Gracias a ellos, los administradores de las empresas pueden detectar.
“Análisis y Planeación Financiera”
El Costo de Capital Bazán Guzmán Gloria Calero Campomanes Luis Alberto
Valor Agregado y Balance Social
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
RENDIMIENTO Y VALORACIÓN DE OPCIONES. QUE ES RENDIMIENTO El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener una cierta operación.
A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la desintegración o separación de elementos que figuran en dichos estados financieros, a fin.
Contabilidad Razones Financieras.
Curso de Administración Financiera
FINANCIEROS: GESTIÓN Y RENTABILIDAD
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Introducción a la Macroeconomía
Herramientas contables para la Planificación y el Control
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros Claudia Martínez V.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Administración Económica y Financiera Valoración de Acciones Ec. Carlos Luis Rivera PhD.
CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Byron Osejo Economista Celular:
Análisis de balances y estados de resultados.
Universidad Tecnológica de Bolívar
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
MATEMATICA FINANCIERA Jose Francisco Martinez. MATEMATICA FINANCIERA ES LA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DEL DINERO EN EL TIEMPO.
Tutor : Giovanny Martínez POLITICA DE DIVIDENDOS.
APALANCAMIENTO Y PUNTO DE EQUILIBRIO ECO. JOSE TABOADA BRANCACHO.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINACIEROS Janddira Korina Sánchez Lumba.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
Inversiones Temporales Mtra. María Isabel Roca Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

MEDIDAS DE VALOR DE MERCADO RAZONES DE MERCADO Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desempeña la empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los inversionistas del mercado. Reflejan, de manera pertinente, la evaluación que hacen los accionistas comunes de todos los aspectos del rendimiento pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos dos razones populares de mercado, una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta el valor en libros. Razones de mercado Relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Relación precio/ganancias (P/E) La relación precio/ganancias (P/E, por sus siglas en inglés, price/earnings) se usa generalmente para evaluar la estimación que hacen los propietarios del valor de las acciones. La relación P/E mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel de esta razón indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en el rendimiento futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los inversionistas. La relación P/E se calcula de la manera siguiente: Relación precio/ganancias (P/E) Mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa; cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los inversionistas. Relación precio>ganancias (P/E) = Precio de mercado por acción común / Ganancias por acción = XX. XX Esta cifra indica que los inversionistas pagaban XX.XX dólares por cada dólar de ganancias. La relación P/E proporciona más información cuando se aplica al análisis de una muestra representativa usando un promedio industrial de la relación P/E o la relación P/E de una empresa de referencia

MEDIDAS DEL VALOR DE MERCADO Un grupo final de medidas se basa, en parte, en información que no necesariamente contienen los estados financieros: el precio de mercado por acción. Es obvio que estas medidas se pueden calcular en forma directa tan sólo en el caso de las compañías que se negocian públicamente. El valor de mercado es aquel importe que se le asigna a un bien o producto determinado entendiendo como tal aquel suma de dinero que un vendedor podría obtener por el mismo en condiciones estándares de un mercado de valores. En la economía, el valor económico o financiero de un producto, bien o servicio es determinado de acuerdo con distintas teorías y diversos indicadores. Entre éstos, el valor de mercado es aquel importe neto que un vendedor podría recibir por la venta de un bien mueble o inmueble (u de otro orden) en condiciones normales de transacción económica en el mercado. Esto es, suponiendo que la comercialización sea propicia, que exista un comprador con potencial económico y que ambos actúen libremente y sin intereses particulares. Definición: Se denomina valor del mercado al precio que el mercado asigna a un determinado bien o servicio. Este valor es el único que pueda tomarse seriamente en cuenta, en tanto en que se determina libremente por las fuerzas de la sociedad representadas bajo la oferta y la demanda. Cuando, por algunas circunstancias coyunturales, se intenta manipular este tipo de valor, se cae en circunstancias desagradables, como por ejemplo, el desabastecimiento. En algunas ocasiones es importante saber un calor estimativo previo a interactuar en el mercado. En estos casos lo que se establece es una tasación que intenta predecir el valor del mercado, pero en ninguna medida puede considerarse un sustituto d este; esta situación es típica de algunas estrategias de valuación para utilizar en el mercado de capitales o para el mercado inmobiliario. Cálculo de la razón de utilidad por acción El parámetro de esta razón dependerá de las utilidades que genera la empresa, esto significa que a mayor utilidad, mayor beneficio tendrá en valores absolutos. Es en síntesis un parámetro que nos muestra el rendimiento que se obtiene por cada acción que se tenga en la empresa. Las acciones en general representan partes alícuotas del capital, lo que significa que todas ellas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. La excepción a la regla del párrafo anterior son las acciones sin valor nominal y las acciones cuota. Las primeras carecen tanto en el estatuto como en el título, de un valor numérico o de un porcentaje concreto que permita determinarlo. Las acciones sin valor nominal son una clase de acción difundida principalmente por el derecho norteamericano pero que no se emplean en las legislaciones europeas. El segundo caso corresponde a las acciones de cuota, en las cuales el valor nominal no está expresado en una cantidad monetaria pero sí en una cuota alícuota de la cuenta capital, normalmente en forma decimal. CÁLCULO DE LA RAZÓN DE UTILIDAD POR ACCIÓN : El parámetro de esta razón dependerá de las utilidades que genera la empresa, esto significa que a mayor utilidad, mayor beneficio tendrá en valores absolutos. Caso contrario si en valor disminuyera con respecto del año anterior significaría que la empresa está operando con pérdidas. En síntesis esta razón nos muestra el rendimiento que se obtiene por cada acción que se tenga en la empresa. Es importante señalar que el resultado que obtenemos en esta razón no representa el valor en libros o valor de mercado de las acciones, simplemente nos muestra la utilidad que obtiene cada acción emitida. Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula: UxA = Utilidad Neta – Dividendo preferencial / promedio de acciones comunes en circulación. Como podemos ver la fórmula anterior tiene dos parámetros importantes que deben ser determinados con anterioridad para su cálculo y que no es más que el Dividendo preferencial y el promedio de acciones en circulación. Razón mercado/libro (M/L) Proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Las empresas de las que se esperan altos retornos con relación a su riesgo venden, por lo general, en múltiplos M/L más altos. Valor en libros por acción común = Capital en acciones comunes / Número de acciones comunes en circulación La fórmula para calcular la razón mercado/libro es: Razón mercado/libro (M/L) = Precio de mercado por acción común / Valor en libros por acción común. En general, el valor en libros o valor contable del patrimonio de una empresa es distinto al valor de mercado Aun cuando todos los activos y pasivos estuvieran registrados a su valor de mercado a la fecha del balance, el valor contable sólo reflejaría los recursos invertidos por los accionistas en la empresa, mientras que el valor de mercado del patrimonio representaría el valor actual de los recursos que se espera genere dicha empresa para los accionistas. En general, las empresas crean valor al combinar los activos, el valor de mercado del patrimonio debería ser superior al valor en libros. Integrantes: Florelbis Escobar Yosmeri Ramos Yuletsy Meléndez Anais Colmenarez Yelibeth Camacaro Sección: LAD3311