PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Advertisements

PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PREVENCIÓN DEL CANCER DE PULMÓN Y TABAQUISMO
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
COMPONENTE DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
QUE ENTENDER POR ORIENTACION EDUCATIVA
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
TEMA: ALIMENTACION SALUDABLE
Abordaje Psicosocial de la Esquizofrenia
GRUPO TERAPÉUTICO DE RELACIONES INTERPERSONALES EN ANCIANOS
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
MODELO PSICOEDUCATIVO
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
QUE TRABAJA PARA CUMPLIR LOS SUEÑOS DE TODOS
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Situación de la salud mental en Chile
Objetivos de Comunicación
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Definiciones Operacionales 2017
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Promoción de la salud (1)
Situación de la salud mental en Chile
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Orientación Alimentaria
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
Unidad 5 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
Aislamineto. Protocolo para la identificación de pacientes e identificación de riesgos.
FUNDACIÓN CUIDA TU CORAZÓN PRESENTADO POR: CAROLINA RODRÍGUEZ, ANYELA PATIÑO, JIMENA MOLINA, JOHANNA ROBAYO.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Información documental y de campo. Informe final
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 107.
Transcripción de la presentación:

PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.

Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje experiencial acerca de sí mismo, del proceso o trastorno que se padece y de la mejor forma de afrontar las consecuencias de dicho trastorno. Busca hacer partícipe al usuario de lo que se sabe científicamente sobre su problema y que este conocimiento lo aplique a la mejora de su vida, de su desarrollo personal y la de su núcleo familiar.

Psicoeducación Actividad esencial dentro de la atención primaria de salud y en la prevención de enfermedades.  Objetivo: proporcionar información sobre aspectos relevantes del tema o problema de salud y su manejo o tratamiento  Corregir sesgos  Promoción de la reflexión y autoconocimiento  Uso de recursos Además en el campo de la salud mental la psicoeducación:  Contribuye a la no estigmatización de los trastornos mentales ni del paciente  Disminuye las barreras para el tratamiento  Disminuye el riesgo de recaída  Dirigida al paciente, familia, otras personas del entorno o a la comunidad.

Psicoeducación: Objetivos específicos  Adquirir conciencia de enfermedad.  Mejorar la adherencia al tratamiento.  Detectar precozmente los síntomas prodrómicos e intervenir tempranamente.  Practicar un estilo de vida saludable.  Controlar las situaciones de estrés.  Defender sus derechos.  Luchar contra la estigmatización de la enfermedad.

Psicoeducación La psicoeducación puede brindarse individual o grupalmente.  Individualmente. Conocida también como orientación.  Identificación de las áreas en las que el paciente o familia necesita información  Brindar o aclarar información en el curso de la entrevista.  Grupalmente  Desarrollo de un programa psicoeducativo para pacientes y/o familiares con un problema de salud común.  Programa diseñado luego de identificar áreas en las que se necesita desarrollar competencias.  Generalmente sesiones semanales, entre una y seis en total.  Además facilita que los participantes compartan experiencias y recursos de afrontamiento.

Psicoeducación: Características  Es un proceso de capacitación continuo, dinámico, progresivo, secuencial y sistematizado en un programa.  Hace énfasis en aspectos psicológicos como motor para alcanzar sus objetivos.  Comprende actividades organizadas de sensibilización, información, aprendizaje y apoyo psicológico y social.  Se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del paciente y la familia para hacerle frente a la enfermedad, con un fundamento a largo plazo.

¿Cuáles son los pilares básicos de la Psicoeducación? 1. Saber conceptual: Aprender a conocer. 2. Saber hacer (procedimental): Aprender a hacer, aprender a ocuparse del problema. 3. Saber ser (actitudinal): Cambiar y transformar las actitudes. 4. Saber relacional: Aprender a convivir con otros.

Psicoeducación según niveles de prevención NIVELES DE PREVENCIÓN OBJETIVOSPOBLACIÓN OBJETIVO PROMOCIÓN DE LA SALUD (Considerando la salud mental como un recurso, como un valor por sí mismo y como un derecho humano básico que es esencial para el desarrollo social y económico) Promover la salud mental positiva aumentando el bienestar psicológico, la capacidad y la fortaleza emocional, y creando condiciones y entornos favorables a la vida. Público en general. PREVENCIÓN PRIMARIA ( Disminuyendo el número de casos nuevos de psicosis en la población general). Reducir la incidencia de la……... Personas que no están en riesgo, aquellas que están en alto riesgo y aquellas que están padeciendo o recuperándose psicosis.

Psicoeducación según niveles de prevención NIVELES DE PREVENCIÓNOBJETIVOSPOBLACIÓN OBJETIVO PREVENCIÓN SECUNDARIA (Reducir la prevalencia en grupos de alto riesgo)  Disminuir la proporción de casos establecidos de psicosis (prevalencia) a través de su detección y tratamiento temprano.  Prevenir las recaídas y recurrencias de la psicosis. Población de alto riesgo que ya ha sido formalmente diagnosticada como tal. PREVENCIÓN TERCIARIA (Seguimiento de la evolución)  Reducir la discapacidad resultante de la psicosis.  Dotar de los recursos personales necesarios para salir adelante con el mínimo de secuelas, fomentando conductas compensatorias.  Disminuir el impacto que ejerce la psicosis en la persona afectada, su familia y la sociedad Personas que están padeciendo o recuperándose de la psicosis.