ARTICULOS Q ABARCAN SOBRE LA ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Advertisements

Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
El Desarrollo Humano.
Educación para el desarrollo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Formación ética y ciudadana
AUDITORIA DE EQUIDAD DE GÉNERO
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
La Nueva Era Participativa ¿participamos?
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
Emprendimiento sostenible y negocios verdes: Una oportunidad para promover el crecimiento verde y la construcción de la paz en Colombia Johanna Botero.
Cooperació Internacional JORNADES PLA DIRECTOR
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Foro Regional sobre Educación y Formación Técnica y Profesional ‘Mirando hacia 2030: fortalecer el desarrollo de competencias laborales, medio de un.
Unidad de Apoyo para la Gestión de Políticas Públicas
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
NOTA CONCEPTUAL.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
    Proyecto “Fortalecimiento de la Incidencia del Movimiento Cooperativo de las Américas en los procesos de Integración de la Región”   Proceso Regional.
foro internacional michoacán:
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Significado y alcance de la CPD
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
LEY 378 DE 1997 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161 « Los servicios de salud en el trabajo adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia.
Carlos Pentzke Pierson
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Plan Marco de Trabajo Comisión de Seguimiento de Seguimiento de Reglas de Brasilia
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
«Estudios Contemporáneos de América Latina»
United nations development account 10th tranche
Sistemas de Responsabilidad Pública
El MMI Chile es una alianza estratégica de organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante acciones.
Agenda Semanal MARZO Cabildo Torreón
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Informe Ejecutivo 2016 Fundación Banorte.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

ARTICULOS Q ABARCAN SOBRE LA ODS

Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América Latina Alicia Girón Se presupone que, al cerrar la brecha de las desigualdades entre los países, al interior de los mismos, entre hombres y mujeres, así como el cuidado del medio ambiente, se podrá lograr un cambio en la forma en el qué y cómo producimos, el mejoramiento y la salvaguarda del bien público, así como elevar los ingresos a partir del empleo digno.

RETOS DE AMÉRICA LATINA: AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y NEGOCIACIONES DEL SIGLO XXI Ana María Álvarez Este artículo trata algunos desafíos de la integración y cooperación de América Latina: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una plataforma clara que involucra a todos los países, una multiplicidad de actores y las Negociaciones

Los ODS y su importancia en la vida de la niñez Maria Luisa Fornara Representante de UNICEF en Perú Este nuevo programa de cooperación tiene cuatro grandes prioridades: niños, niñas y adolescentes libres de violencia y con servicios que garanticen su protección y acceso a la justicia. Segundo, que la población adolescente cuente con oportunidades para vivir una vida saludable y ejerza plenamente su ciudadanía. Tercero, que desaparezcan las inequidades de todo tipo y puedan vivir en entornos seguros. Finalmente, la cuarta prioridad es que las y los adolescentes, niñas y niños sigan siendo reconocidos por la sociedad y por el Estado peruano como sujetos de derecho y su desarrollo esté priorizado en las leyes, políticas y presupuestos públicos

LIBROS QUE TRATAN SOBRE EL DESREOLLO SOSTENIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS, ALCANCE Y CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN AUTOR: Dr. Carlos Gómez Gutiérrez Analizar los temas vinculados al desarrollo y el medio ambiente y formular propuestas al respecto. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en los temas de desarrollo y medio ambiente para alcanzar los objetivos propuestos Promover niveles de comprensión y compromiso con estos objetivos por parte de individuos, organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis Oberto Bermejo el texto analiza el concepto de sostenibilidad, a partir del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, y utilizando este como vara de medir de lo que plantean sobre el tema las instituciones de gobierno directamente o por medio de los acuerdos de las Conferencias Mundiales. Además, hace un repaso del debate académico sobre el concepto de sostenibilidad, para pasar a presentar la interpretación del mismo como imitación de la naturaleza y las transformaciones epistemológicas que provoca en la economía neoclásica.