TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANTE UN ACCIDENTE LABORAL ¿QUÉ HACER?
Advertisements

INCIDENCIA DE LA PUNCIÓN ACCIDENTAL
Riesgo Biológico Agresión Sexual
Enfermera IAAS-TBC-Hep ByC- HTLV-VIH
PRECAUSIONES ESTANDAR
Exposición mucocutánea
Accidentes cortopunzantes
Exposiciòn ocupacional (EO)
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
Luisa Franco Enfermería IV
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Livier Citlalli Puentes Ramírez Asesora: Cecilia Alejandra Zamora.
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carla Rosario Mendoza González Unidad III Salud Laboral Actividad de Aprendizaje «Caso Clínico 2016»
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Salud Laboral Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez Nombre del.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
Licenciatura semiescolarizada ciclo 2015-B caso clínico de un personal de salud Nombre del alumno: lucero Alonso Elizalde. Nombre del profesor: Luis Alberto.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud, Departamento de Enfermería, Clínica Integral Aplicada, Nivelación de Licenciatura.
C ASO CLÍNICO Alumno: María del Rosario García Martínez Asesor : Javier Muñoz Bernal Curso : Salud Laboral Actividad Integradora: Caso Clínico Grupo :
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Modulo: SALUD LABORAL Actividad de.
TEMA: CASO CLÍNICO CURSO: SALUD LABORAL ALUMNO: CONTRERAS SOLANO JUAN ERNESTO GRUPO: # B ASESOR: JARAMILLO PÉREZ VALENTINO 05 DIC
CHANCRO BLANDO.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
INMUNIZACIONES EN EL PERSONAL DE SALUD
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
SIFILIS EN GESTANTES Dr. José Calderón Ybérico
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
SALUD DEL PERSONAL E INMUNIZACIONES
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
Dra. Marina Cardona Unidad de Infectología.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal,
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
Miami Dade County Public Schools
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
Seguridad Laboral del Trabajador de la Salud
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Criterios de Programación de Productos Farmacéuticos (PF) y Dispositivos Médicos (DM) utilizados en las Intervenciones Estratégicas de Salud Pública para.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB

ACCIDENTE LABORAL Es cualquier situación en la que un personal de la salud se expone a fluidos potencialmente contaminados en: mucosas, piel no intacta o heridas por material médico quirúrgico, durante cualquier procedimiento médico o durante los procesos de traslado y eliminación de material médico quirúrgico contaminado.

PROFILAXIS POST EXPOSICION AL VIH  Es la administración de antirretrovirales para disminuir la transmisión del VIH luego de una exposición ocupacional o no ocupacional al VIH.

EXPOSICION NO OCUPACIONAL AL VIH  Incluye :  Casos de violencia sexual y  Exposición sexual de alto riesgo (sexo sin preservativo, sexo con trabajadores/as sexuales).

VIOLENCIA SEXUAL  La víctima debe recibir previamente :  atención médico legal y  por el médico ginecólogo.  Se debe considerar al caso fuente como de alto riesgo de tener infección por VIH.  Se debe ofrecer las siguientes pruebas de laboratorio para establecer ausencia de condiciones pre- existentes:  serología para sífilis,  hepatitis B, hepatitis C y VIH  prueba de embarazo  cultivo de muestra de secreción cervical para gonococo.

Violencia sexual  Se debe ofrecer anticoncepción de emergencia, de acuerdo a la norma técnica de salud correspondiente.  Se debe ofrecer protección contra ITS:  En mayores de 17 años administrar:  Ciprofloxacino 500 mg VO dosis única +  Azitromicina 2 g VO dosis única +  Penicilina benzatínica 2.4 millones de UI IM en dosis única.  En gestantes y menores de 17 años se debe reemplazar ciprofloxacino por ceftriaxona 250 mg IM, en dosis única

VIOLENCIA SEXUAL  Se debe ofrecer profilaxis para infección por virus de la hepatitis B  Administrando una dosis IM de vacuna en el deltoides y completar el esquema posteriormente (1 y 6 meses).  Asimismo se debe administrar una dosis única IM de inmunoglobulina humana contra la hepatitis B, 0.6 mL por Kg de peso, de preferencia dentro de las primeras 48 horas de ocurrida la agresión sexual.  En casos de pacientes que refieran tener las tres dosis de la vacuna contra el virus de la hepatitis B se aplicará una dosis de refuerzo.

VIOLENCIA SEXUAL  Se debe ofrecer profilaxis post exposición (PPE) para VIH lo antes posible y dentro de las 72 horas post exposición, utilizando los siguientes esquemas de antirretrovirales:

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

 Para el seguimiento de las personas expuestas se debe realizar pruebas de tamizaje para VIH a las:  6 semanas,  3 meses y  a los 6 meses post exposición),  tamizaje para Hepatitis B (antígeno de superficie para virus de la hepatitis B y anticuerpos contra hepatitis C a los 3 meses post exposición) y  tamizaje para sífilis (RPR o VDRL) a las 6 semanas post exposición.  En casos de exposición no ocupacional al VIH, sin reporte de violencia sexual, la atención debe brindarse de la misma forma que la exposición con violencia.

Exposicion ocupacional al vih  Cuando exista una posibilidad de exposición ocupacional al VIH en los establecimientos de salud o servicios médicos de apoyo, el personal deberá recibir educación e información sobre los modos de transmisión y las medidas para evitar la exposición y la infección.  El personal responsable deberá registrar y notificar el caso mediante el Sistema Informático de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales. Este aplicativo electrónico

 El establecimiento de salud o servicio médico de apoyo deberá adoptar las siguientes medidas para la prevención de la exposición ocupacional al VIH y otros agentes infecciosos:  Precauciones universales, precauciones estándar y procedimientos de trabajo.  Vacunación mínimamente para tétanos, difteria y hepatitis B.  Uso de dispositivos de bioseguridad, agujas seguras y contenedores para residuos punzocortantes.   Gestión de residuos bio-contaminados.

 Cuando ocurre accidente ocupacional con exposición a sangre o fluidos corporales en lesiones percutáneas o en piel no intacta, el personal de salud expuesto debe lavarse con agua y jabón sin restregar el sitio de exposición, permitiendo fluir la sangre libremente durante 2 a 3 minutos.  En todo caso de accidente ocupacional se le debe realizar al personal de salud expuesto una prueba de tamizaje para VIH basal. Posteriormente se realizarán serologías para VIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición

 En todo caso de potencial exposición ocupacional al VIH se deberá identificar al caso fuente y verificar su estado serológico para VIH para indicar la profilaxis post-exposición (Tabla 5).  Si el caso fuente no cuenta con serología para VIH se deberá realizar una prueba rápida para VIH. Si la serología para VIH del caso fuente es desconocida (ya sea porque no se pueda ubicar al paciente, fallecimiento del caso o el accidente ocurrió con un dispositivo de procedencia desconocida) se deberá evaluar la severidad del accidente ocupacional para la indicación de profilaxis post exposición

 Se considerará accidente ocupacional severo:  - Lesión producida por aguja hueca  - Herida profunda  - Sangre visible en el dispositivo  - Aguja utilizada en arteria o vena del caso fuente  - Salpicadura de gran volumen de líquidos (LCR, líquido sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico o líquido amniótico) o sangre que entren en contacto con las mucosas o piel no intacta.

 La profilaxis post exposición (PPE) para VIH se debe iniciar lo antes posible y dentro de las 72 horas post exposición.  Las indicaciones de profilaxis post exposición se resumen en la siguiente tabla.

 *Indicar profilaxis solo si:  - Accidente ocupacional severo o  - El caso fuente tiene factores de riesgo para VIH  - El accidente ocupacional ocurrió en un servicio donde se atienden pacientes con infección por VIH 