POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
Advertisements

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO.
PROSTITUCIÓN Causas: Desempleo (necesidades económicas) Desempleo (necesidades económicas) Secuestros (con fines de lucro) Secuestros (con fines de lucro)
SESIÓN 1 PRIMERA PARTE Educar a un adolescente en la familia.
LA FAMILIA. CLASES DE FAMILIA. EXISTEN VARIAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y DE PARENTESCO, ENTRE ELLAS SE HAN DISTINGUIDO CUATRO TIPOS DE FAMILIAS:
Tutoría y Orientación Educativa. Es una estrategia de la orientación educativa que se caracteriza por la atención de las necesidades, intereses y expectativas.
EDUCADOR DE LA CALLE. ORÍGENES DEL EDUCADOR DE CALLE Sus orígenes son realmente inciertos, pero se coincide en que surgen de asociaciones, grupos e.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Violencia Familiar y Maltrato Infantil P.S. PROYECTOS ESPECIALES Lic. Ps. Karla Denisse Camacho Suyo.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
Servicio de Inmunología y Reumatología
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Lic. Carmen Flores Estévez
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Análisis de poblaciones de NNA presentes en el espacio público
Dirección y gestión en el ámbito educativo
FAMILIA Electra González
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
ROL SOCIAL DELA FAMILIA Y DE.LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Pensamiento Sobre la Sexualidad
¿Qué es el maltrato infantil?
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA PRESENTADO POR: LISBET NAYHELY CAPIONA BAUTISTA.
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
El cambio invisible. Biblioteca y sociedad
Proyecto Interdisciplinario: Impacto de los medios masivos de comunicación y las redes sociales en hábitos de consumo, en los adolescentes, de productos.
Gestión Cultural Gestión en Museos.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
CONTINUAMOS ¿Qué SIGUE?.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Tus materias de proyectos
¿Qué es esa cosa llamada sexualidad?
MANUAL DEL FACTOR PREVENTIVO
Seminario de investigación académica
Proyecto: Disminución de los índices de Delincuencia juvenil en el distrito de Chorrillos Proyecto:
Tus materias de proyectos
SALVEMOS A NUESTROS JOVENES
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
VIOLENCIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN SEXUAL
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Psic. Abel Chacón Tamo.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REALIDAD SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
VII JORNADAS DE PREVENCIÓN DE ALCORCÓN 2003
Situación de la salud mental en Chile
Mayores en sociedad: Asistencia y acompañamiento a personas mayores
Tema 1.- El desafío de ser persona
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS”
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Adolescencia Y Juventud Equipo 2. ¿Qué es la adolescencia?  Es una etapa de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos,
PREVENCIÓN FAMILIAR..
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
Participación de la familia en el ámbito educativo de los menores
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Situación de la salud mental en Chile
               
Factores de riesgo y protección
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.
GOLPES DE AMOR: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO La adolescencia es sin duda una etapa de la vida muy definitoria en cuanto a comenzar a perfilar las aspiraciones.
SEIEM NICOLAS ROMERO 4 Es una opción socioeducativa de apoyo a la formación del niño desde su nacimiento, hasta los cuatro años de edad, ya que dentro.
Transcripción de la presentación:

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE FACTORES EXPULSORES Y DE RETENCIÓN EN CALLE 2016 LIC. VICTOR H. ARELLANO S.

FACTORES EXPULSORES Los factores expulsores son aquellos que empujan a los NNAs desde el interior de la familia a la calle Factores familiares Factores personales Factores educativos Factores sociales

FACTORES EXPULSORES Elevados niveles de violencia Abuso físico, psicológico, sexual Padres separados (padrastros – madrastras) Consumo de alcohol Migración o fallecimiento de los padres Mínima comunicación y soporte afectivo Padres o tutores que trabajan todo el día Precariedad económica (NNAs que deben trabajar) OJO: Los factores familiares pueden combinarse de infinitas maneras y tener diferentes niveles de impacto en los NNAs según su personalidad, carácter, etc. Factores familiares Generando en los NNAs Generando en los NNAs Desmotivación Rebeldía Labilidad emocional Hábitos y Comportamientos inadecuados Consumo de alcohol u otras drogas Deserción escolar Deserción familiar Características de personalidad Grupos de amigos Búsqueda de aventura - libertad Factores personales

FACTORES EXPULSORES Deserción escolar Factores educativos Según estudio realizados con los NNASC existen Progresivos procesos de fracaso escolar Contacto o acercamiento a los grupos en calle ¿El sistema educativo responde a la realidad de NNAs que no tienen ni siquiera adecuadas condiciones de vida y menos de estudio? Mínima o ninguna participación de la comunidad sociedad y Estado, para contener o abordar esta realidad desde sus primeras manifestaciones en la familia Ej. ¿que alternativas tienen los NNAs, cuya situación familiar va tornándose insoportable? Factores sociales

No debe olvidarse que esta realidad no se da de la noche a la mañana La integración a la vida en calle se caracteriza por mantener entradas y salidas al hogar de origen Corresponde hablar de los FACTORES DE RETENCIÓN CONTACTO PERMANENCIA PERTENENCIA CRONIFICACION Vínculos personales: Relaciones personales o de pareja que se establecen Pertenencia a un grupo Vivencia de la calle: Sensación de libertad (connotación lúdica en los niñ@s) Sensación de ser mas respetado Identidad (ser alguien en la calle) Sensación de protección Consumo de drogas Factores económicos: conseguir dinero Factores personales (lo que ha hecho que estén en calle también dificulta su reinserción

Otros factores de retención Articuladas a redes de sobrevivencia o delictividad para poder sostener esta forma de vida Familias de una 2da o 3ra generación viviendo en calle Personas que lucran con el consumo de clefa, alcohol u otras drogas Padres, madres que obligan a robar a los NNAs para mantener la familia Algunos policías que extorsionan y envían a delinquir a los NNAs o abusan de las adolescentes Funcionarios inescrupulosos Negocio de la explotación sexual Redes organizadas de delincuencia No hay que olvidar el componente social

LA EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE CALLE ADEMÁS Tomar en cuenta LA EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE CALLE En el análisis de los FACTORES DE RETENCIÓN La vivencia en calle, alternando con el alquiler de cuartos o “telhos” Nuevas drogas, combinaciones de drogas o formas de consumo Relacionamiento de los grupos de calle con pandillas Nuevas formas de explotación infantil adolescente

El trabajo con la población en situación de calle, debe enfocarse principalmente en los factores de retención en las primeras etapas de vida en calle, desde los primeros contactos. En la etapa de cronificación (por ej.), no tiene mucho sentido hablar de factores de retención, pues la persona ya se encuentra en un estado avanzado de deterioro físico, psíquico y social, pasando a la Indigencia, donde prevalece la necesidad de sobrevivir en calle y mantener el consumo de drogas. El trabajo sobre los factores expulsores mencionados, debe abordarse desde programas públicos o privados de prevención y atención de problemáticas que son fundamentalmente familiares.

¡ MUCHAS GRACIAS !