Territorio, reconfiguraciones territoriales y acción colectiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas
Advertisements

Lo rural, qué es? Flor Edilma Osorio Pérez Febrero 2010.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta en construcción para comprender los procesos rurales.
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales Flor Edilma Osorio Pérez.
Identidades, territorios y acción colectiva Una propuesta para comprender procesos rurales.
Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez Maestría en Desarrollo Rural.
Julio Paternina. Ángel España. Carlos Suarez. Rubén Pérez. Andrés Montiel. Leder arias. Eduardo Hernández.
El Presupuesto Participativo El Estado más cerca del vecino: Dimensiones del estado: Municipal, provincial y nacional Dimensiones del territorio Para estar.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Módulo I Salud Internacional y el fenómeno de las drogas en las Américas Nelly Balda Cabello.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Sector Gestión Pública
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Las Bases para la Campaña - Criterios y Fundamentos - San Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Dr. Enrique de la Garza Toledo.  Campo: Red de relaciones entre agentes o instituciones Tiene estructura Un campo se caracteriza por un tipo de capital.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Arde el agua, la tierra arde, arde el asfalto hasta abrasar, como si las farolas aprendieran la tabla de multiplicar. La plaza es más bella que miles de.
T.S.U. ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE VALORES Y ACTITUDES II (PIVA II) “COMERCIO NO ESTABLECIDO” DOCENTE:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
Aprendizaje y servicio solidario en contextos de vulnerabilidad social
ORGANIZACIÓN Y GESTION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Teórico 16: “ NIVELES DE GESTION ”
Prof. Lic. Fabián Calderón
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
INFORME PRÁCTICA TEMPRANA
Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones
Instrumentos de recolección de información
Taller ejercicio de acción colectiva
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
La Segunda Guerra Mundial HOLOCAUSTO.
CONSTITUCIÓN.
Fenómenos históricos, personales y sociales.
Geografías posmodernas
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Diferentes estilos de vida
Globalización vs. Nacionalismo
Territorio, reconfiguraciones territoriales y acción colectiva
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones
Identidades, memorias y marcos de significado
Ejercicio modulo 1- PR A partir de la estructura del artículo de Piñeiro sobre el cono sur, identifique y explique por lo menos tres momentos en la historia.
Flor Edilma Osorio Pérez
I Diplomado “Ciudad Alternativa en Construcción”
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
La Educación Superior como Sistema
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Movimiento Un Pueblo Un Producto
El empoderamiento de las mujeres.
La cooperación en acciones de Desarrollo e Integración Fronteriza Perú – Unión Europea Emb. Juan Del Campo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de.
LA PARROQUIA URBANA Y PARROQUIA RURAL. PARROQUIA URBANA O CIUDAD Es aquella donde hay muchos edificios tiene más de 5000 habitantes.
Revisando nuestras prácticas organizacionales desde una mirada feminista Mugarik Gabe.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
Transcripción de la presentación:

Territorio, reconfiguraciones territoriales y acción colectiva Flor Edilma Osorio Pérez

Espacio, territorio y lugar

El territorio no es solo es escenario El territorio no es solo es escenario. Produce recursos materiales y simbólicos Antiguos y recién llegados Vecindario y cotidianidad e historias comunes Proceso relacional adentro y afuera Toponimias Condiciona y es transformado Refleja distribuciones del poder Espacios físicos y sociales jerarquizados El lugar se crea con el acto de habitar. “El espacio limitado y humanizado es el lugar. Comparado con el espacio, el lugar es el centro tranquilo de valores establecidos (…) El espacio se transforma en lugar al adquirir definición y significado” (Tuan )

Dimensiones del territorio Prácticas Paisajes Intercambios   ACTORES Representaciones

Identidades territoriales

Habitar y construir sentido de lugar: memorias comunes, pertenencias, ubicación en lo global Espacios físicos y sociales jerarquizados Identidades rurales plurales: vividas, añoradas, buscadas, asignadas, estigmatizadas Colonialidad presente en relaciones campo-ciudad Migraciones/recomposiciones silenciosas y profundas

Autonomías territoriales - Territorialización de los movimientos sociales  - Arraigo territorial en espacios físicos recuperados/conquistados. - Proyectos de largo aliento de producción y reproducción. - Relaciones sociales no capitalistas, de resistencia al modelo - Nuevas territorialidades que reconfiguran las preexistentes - Los movimientos «marcan» el espacio, a partir de vínculos y relaciones. Apropiación y autonomía material y simbólica Distancia del Estado y de partidos políticos: no buscan la inclusión . FERRO…. FERRO….

Reconfiguración territorial a partir de la guerra

Reconfiguraciones del paisaje. Control militar Recomposición productiva con cultivos lícitos e ilícitos Despoblamientos y repoblamientos rurales Ampliación de fronteras urbanas marginales

Prácticas territoriales El control de los cuerpos Cambio en el poder económico Fragmentación local De un territorio rural y propio a un territorio urbano ajeno La itinerancia en busca de ayuda institucional El peligro, una constante

Representaciones del territorio Propias y ajenas Topofilias y topofobias Visibilidad de territorios excluidos por la guerra Estigmatización de lugares Identidades de guerra transferidas a sus habitantes

Intercambios sociales Con actores armados Confrontación: resistencias Sumisión real y aparente Alianza La salida o desplazamiento forzado Ambigüedades, alternancias, simultaneidades Desarmes y continuidades de la guerra

Entre pobladores Potenciación de violencias Desconfianza El papel del rumor El temor a disentir Emulación de las armas y de la violencia Sospecha moral y estigmas hacia los sobrevivientes