Programa de Salud Infantil, Oferta Preferente y Web 2.0

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso online sobre DETECCIÓN Y MANEJO DE FRAGILIDAD Y CAÍDAS EN LAS PERSONAS MAYORES (2ª Edición) Coordinación: Subdirección General de Promoción de la.
Advertisements

Fernando Redondo Emilio Minaya. ¿qué es la WEB 2.0? La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
Morbilidad y mortalidad en la infancia. Morbilidad Personas enfermas, por cada mil habitantes en un espacio y tiempo determinados.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Infancia-Adolescencia

HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Juan Carlos Benítez Suarez
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Concentrado metodológico.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
TELEASSISTÈNCIA PEDIÀTRICA O COM TENIR UN PEDIATRE
La Formación de Formadores en Salud Publica y su Importancia para los Sistemas de Salud I Colóquio Latino-Americano de Formação em Saúde Pública III Colóquio.
Intervenciones en Secundarias y en Escuelas de Educación Media Superior 31 de Agosto, 2017.
Políticas nutricionales
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
Sesión 1. Socialización entre participantes
Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
HIPERTENSION ARTERIAL
Web 2.0 El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004, cuando Tim OReilly y Dale Dougherty, de la editorial estadounidense especializada.
Proceso diagnóstico de la EPOC
Indicadores operativos y de resultado
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTARN UMB VIRTUAL WEB 2. 0 WILLIAM SAENZ PARRA
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Desarrollo Actividad Número 3
Profesor: José Luis Gonzalez
TEMA: EVOLUCIÓN DE LA WEB
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Comité Técnico Interinstitucional
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Facilitador: Salvador López Vargas
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias en enfermeria
TAREA 3 GLOSARIO TIC Libia Quintana HERRAMIENTA TAREAS.
I CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS DE PACIENTES CON SOPORTE NUTRICIONAL
Diferentes estilos de vida
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
El sistema de Calidad de GFI/AST
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
“Textos Colaborativos & Google Docs”
Historia de la Epidemiología
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
¿Qué es el Programa de salud infantil?
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
ScienceDirect Tutorial.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Sistema de Información HIS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Actividades preventivas entre los años
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
III. Tutorías para la investigación
Transcripción de la presentación:

Programa de Salud Infantil, Oferta Preferente y Web 2.0 Jesús Arranz Ramón Ugarte

Actividades de los Programas de Salud Infantil (Well-Child Care) Supervisión de la salud (prevención de accidentes, nutrición, sueño, etc.) Desarrollo psicomotor y rendimiento escolar Valoración psicosocial del niño y la familia Coordinación de cuidados con otros niveles asistenciales (asistente social, educadores, etc.) Vacunaciones Kuo AA. Pediatrics 2006;118;1692-1702

¿Niño sano? Obesidad 15% TDAH 6% Ambliopía 5% Trastorno del desarrollo psicomotor 3% Trastornos Respiratorios durante el Sueño (SAHS 2%) Displasia evolutiva de cadera 0.1%

Canadian Task Force Canadian Task Force. http://www.phac-aspc.gc.ca/hp-ps/index-eng.php#child

Canadian Task Force Dificultades de Apendizaje

Muertes Accidentales/100.000 en menores de 19 años Unicef. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_eng.pd

Tabaco y alcohol, 11-15 a Unicef. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_eng.pd

Maltrato entre iguales. Bullying Unicef. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_eng.pd

Sedentarismo y sobrepeso Unicef. http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc7_eng.pd

Modelos Kuo AA. Pediatrics 2006;118;1692-1702 MG, Pediatras y Enfermería SNS Suecia Seguros Priv. 67% Médicos Generales y Enfermería SNS (33%)‏ Japón Enfermeras de Salud Pública Inglaterra Holanda Seguros Priv. 20% Pediatras (y Enfermería)‏ SNS (80%) Francia GP y Enfermería Dinamarca Médicos de familia y MG Canadá 3 a. Salud Pública y 1 a. Matrona Enfermeras Australia Pediatras y MG Alemania Pediatras y Enfermería España Observaciones Profesionales Financiación País Kuo AA. Pediatrics 2006;118;1692-1702

Bright Futures

Academia Americana de Pediatría AAP. Pediatrics 2000;105(3):645-646.

Historia del PSI Proyecto de la AEPap para sistematizar las revisiones programadas de RN a 18 años priorizando: su efectividad resultados de salud evidencia científica Participación de pediatras y de enfermería pediátrica

Estructura del PSI Actividades por grupos de edad Intervención y cribado Información y educación para la salud Actividades por grupos de riesgo Herramientas de consulta: anexos técnicos. Tablas de referencias Evaluación Bibliografía

Revisiones (mínimos) del PSI Enfermería 16-18 años Enfermería+Pediatría o M de F 12-14 años 9-11 años Enfermería+Pediatría 6 años 3-4 años 2 años 18 meses 12-15 meses 9-10 meses 6 meses 4 meses 2 meses 15-20 días Primera semana Matrona+Enfermería Prenatal Profesional Edad

Número de consultas 15 0-18 años PSI 12 Previnfad 2+3 0-11 años ICSI Modificado de Galbe J. Evid Pediatr. 2008; 4:47. 15 0-18 años PSI 12 Previnfad 2+3 0-11 años ICSI 8+2 0-5 años Rourke Baby Record 32 0-21 años Bright Futures/AAP Número de visitas Rango de edades Institución

Cumplimiento Well-Child Care Selden, TM. Pediatrics 2006;118(6): e1766-e1778

Tiempo empleado Tiempo en minutos Examen físico: 4.9 Disc. Vacunas: 1.9 Otros temas: 9.5 Examen enferm.: 3.5 Vacunación: 1.6 Total: 21.4 LeBaron CW. Arch Pediatr Adolesc Med 1999 Tiempo en segundos Crecimiento: 9 Alimentación: 42 Seguridad: 22 Promedio: 86 Manning KM. Clinical Pediatrics 2009

Valoración por las familias O´Keefe l.AAP News 2004;24;278

Lactantes. Valoración de las familias O´Keefe l.AAP News 2004;24;278

Recomendaciones 1/2 Disminuir los exámenes rutinarios y dedicar más tiempo a aspectos de comportamiento y desarrollo psicomotor. Usar procedimientos de historia clínica electrónica o software específico. Facilitar a las familias, vía Internet u otros procedimientos, información de las actividades que se van a evaluar. Anticipar parte del trabajo mediante la cumplimentación de cuestionarios ad-hoc. Administrar la información de manera racional y didáctica. Muchos conceptos en poco tiempo no son adecuados.

Recomendaciones 2/2 Proporcionar información escrita o referencias fácilmente accesibles que les permitan recordar y consultar la información facilitada. Separar las vacunaciones de este tipo de consultas (?). Crear registros de enfermedades de alta prevalencia: obesidad, TDAH, asma, etc. Mejorar la formación de pediatras y médicos residente sobre pediatría del desarrollo y comportamiento.

Lista de verificación

Lista de verificación http://www.rourkebabyrecord.ca/

Modelo de preconsulta

Oferta Preferente Promoción de la Lactancia Materna Revisión del niño sano (Programa de Salud Infantil) Asma Infantil Prevención de accidentes Tabaquismo http://www.osakidetza.euskadi.net

Consejos y evidencia 1/2 Intervención Organizaciones Evidencia Prevención accidentes AAP, ICSI, USPSTF, CTF, BF SI Cascos bici/moto CTF, ICSI, BF Accidentes ocupante coche ICSI, USPSTF, BF Atragantamiento ICSI, BF NO Quemadura solar/Ca. Piel ICSI, USPSTF, BF, CTF Violencia, malos tratos AAP, ICSI, BF Envenenamientos ICSI, CTF, BF Lactancia materna Moyer, VA. Pediatrics 2004;114:1511–1521

Consejos y evidencia 2/2 Intervención Organizaciones Evidencia Tabaquismo pasivo ICSI, USPSTF, AAFP, BF SI Consejo antitabáquico NO Consejo antialcohol ICSI, USPSTF, BF Actividad física AAFP, BF Postura para dormir AAP, ICSI, BF Higiene dental ICSI, USPSTF, AAP, BF Nutrición / Dieta Prevención embarazos Moyer, VA. Pediatrics 2004;114:1511–1521

Cribado y evidencia Intervención Organizaciones Evidencia Examen físico ICSI, USPSTF, AAP, BF NO Exploración de caderas CTF, BF Agudeza visual Ambliopía SI TA Escoliosis Audición excepto neonato Infección por clamidia ICSI, USPSTF, AAFP, BF Moyer, VA. Pediatrics 2004;114:1511–1521

Lactancia Materna Grado de Recomendación A: Prevalencia de la lactancia materna en la primera visita Prevalencia de la lactancia materna a los 6 meses Promoción de la lactancia materna (en la primera visita postnatal) An Evidence Review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2008; 49:565-582. Lactancia Materna. Recomendaciones PrevInfad http://www.aepap.org/previnfad/rec_lactancia.htm

Prevención de alteraciones visuales OBJETIVO: Descartar la ambliopía antes de los 4 años de edad (2-5%). (Nivel de evidencia 1 y GR A): Exploración ocular al menos 1 vez en el primer mes de vida: Transparencia ocular 2 veces entre los 2 y los 12 meses: Simetría pupilar. Entre los 2 y 4 años: Optotipos, cover test y visión estereoscópica (?) En escolares y adolescentes: No hay evidencia para hacer recomendaciones a favor o en contra. Sin embargo se mantiene la recomendación en la revisión de los 6 años. Canadian Task Force on Preventive Health Care: Routine preschool screening for visual and hearing problems. US Preventive Services Task Force recommendations for children march 2008

Audición Prevalencia: 1,5 a 6 por mil RN Cribado neonatal mediante otoemisiones acústicas. (Nivel II). Comprobar su realización. Valoración subjetiva hasta los 3 años. U.S. preventive services task force recommendation. Evidence Synthesis No. 62. AHRQ Publication No. 08-5117-EF-1. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, July 2008.

Exploración cardiopulmonar Hay grupos que no lo recomiendan por poca evidencia de su utilidad (ICSI, NHMRC australiano, etc.) pero otros sí lo hacen (UK Child Healt Programme). Oferta Preferente: Mantener una exploración cardiaca y de pulsos femorales en la primera visita y repetir la exploración cardiaca a los 2 meses de edad. Child health screening and surveillance; a critical review of the evidence (NHMRC) marzo 2002. http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/DH_083645

Displasia de caderas No hay consenso: USPSTF: a criterio del profesional ICSI no hay evidencia del cribado NHMRC y UKCHP al nacimiento y a las 6 semanas PrevInfad en todos los controles de salud. Oferta Preferente: Se mantiene el mismo CBA (exploración al menos 1 vez el primer mes de vida y 2 veces entre los 2 y 12 meses). US Preventive Services Task Force recommendations for children march 2008 http://www.ahrq.gov/Clinic/pocketgd.htm

Criptorquidia No hay evidencia de buena calidad de la efectividad del cribado. Oferta Preferente: Exploración genital 1 vez en el primer mes de vida, 2 veces entre los 2 y los 12 meses y 3 veces entre los 13 y 36 meses. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preventive services for children and adolescents.

Somatometría ICSI y USPSTF no lo recogen entre las actividades a ofertar, no hay suficiente evidencia. NHMRC no hay suficiente evidencia. PrevInfad lo recomienda en todos los controles de salud. ICSI considera útil controles de peso, talla e IMC anualmente desde los 2 años hasta los 18 años (nivel II) para la reducción del sobrepeso. Oferta Preferente: En las visitas programadas (coincidentes con el calendario vacunal). Garner P. Is routine growth monitoring effective? A systematic review of trials. Arch Dis Child. 2000;82:197-201

Escoliosis USPSTF y NHMRC encuentran evidencia contra el cribado de rutina puesto que la mayoría se detectan sin cribado y muchos no requieren tratamiento Oferta Preferente: Se elimina. Child health screening and surveillance; a critical review of the evidence (NHMRC). marzo 2002

Desarrollo psicomotor USPSTF no hay evidencia suficiente. ISCI no hay evidencia de buena calidad (nivel III) para recomendar el cribado. En los niños sin antecedentes tiene el mismo valor predictivo para la detección de alteraciones psicomotoras la preocupación de los padres que la realización de test como el de Haizea LLevant. Es importante seleccionar grupos de riesgo de parálisis cerebral y de autismo en la primera visita; en el primer caso son niños con peso al nacer < de 1.500 gr, asfixia neonatal, hemorragia interventricular, malformación cerebral, infección congénita, CIR, etc. Si el niño está incluido en el grupo de riesgo de parálisis cerebral, ser recomienda pasar el test EMPP a los 6 y/ o 12 meses (II-1-B). Oferta Preferente: Valorar los factores de riesgo de parálisis cerebral en la primera visita Examinar los síntomas de alarma en las visitas a partir de los 4 meses hasta los 2 ó 4 años. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preventive services for children and adolescents. Octubre 2008 US Preventive Services Task Force recommendations for children march 2008 http://www.aepap.org/previnfad/rec_psicomotor.htm

Asma Prevalencia en niños de 6 a 13 años es del 10%. Se han seguido las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica de Osakidetza: Técnica de inhalación FEM (o FEV1)‏ Si asma persistente deberá constar que es tratado con GCI. De momento no será CBA por dificultades para computarlo. Entrega de Plan de Acción ante empeoramiento del asma. Medidas de evitación del tabaquismo. http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/es/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/guias.html

Tabaquismo Es una recomendación nueva. No hay consenso global sobre su nivel de evidencia. Tiene importancia en la prevención de patología respiratoria, otitis media recidivante, asma y muerte súbita del lactante. Oferta Preferente: Consejo antitabaco a los padres en las primeras visitas y siempre que exista patología respiratoria. Diagnosticar el consumo de tabaco a partir de los 10 años Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preventive services for children and adolescents. Octubre 2008

Prevención de accidentes Prevención de muerte súbita del lactante: Posición de decúbito supino para dormir al menos en 2 ocasiones hasta los 6 meses (GR A). Otros: LM, tabaco, superficie rígida, arropamiento excesivo. Prevención de accidentes de tráfico (Evidencia II): En la primera visita postnatal En 1 ocasión entre 1 y 4 años En 1 ocasión entre 4 y 13 años Prevención de accidentes domésticos: Evidencia insuficiente.

Web 2.0 El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios. http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

¿P.S.I. y Web 2.0? PSI Web 2.0

Web 2.0. Herramientas Colaboración y Participación: Tradicionales: Foros Listas de correo (PEDIAP)‏ Actuales (software social): Google Docs Blogs Wiki

Google Docs Google Docs y Hojas de cálculo, oficialmente es un programa gratuito basado en Web para crear documentos en línea con la posibilidad de colaborar en grupo. Incluye un Procesador de textos, una Hoja de cálculo, Programa de presentación básico y un editor de formularios destinados a encuestas. http://es.wikipeia.org/wiki/Google_Docs

Blogs

Wiki

WIKIPEDIA Definición: Wiki wiki = rápido en hawaiano Pedia del griego paidea = educación. Es un enciclopedia online libre en la que cualquiera puede colaborar a través de un navegador web. Se puede crear, añadir, borrar o modificar cualquier artículo de una manera muy sencilla y rápida con unos unos resultados inmediatos.

WIKIPEDIA

WIKIPEDIA Historia: El proyecto se inición en el año 2001. 3 años después se alcanzaron un millón de artículos. En 2008 son más de 10 millones en más de 130 idiomas. Fiabilidad: Cualquiera puede modificar sus artículos: vandalismo, spamming, fanatismo, etc. Hay un estudio comparativo entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia publicado en la revista "Nature" en donde no se aprecian diferencias significativas en cuanto al número de errores. Sin embargo también hay voces críticas: La revolución Wikipedia (Alianza) de Pierre Assouline. Nature 438, 900-901 (15 December 2005)‏

Wiki. Características Herramienta sencilla para publicar contenidos a través de internet. Incorpora un editor de texto que facilita la tarea. El contenido no aparece por fechas sino ordenado por categorías. Edición sencilla e inmediata. Acceso libre (cualquiera puede entrar) y anónimo (no se necesita registro). Cualquiera puede colaborar. Fuente de información.

P.S.I. y la Web 2.0 Objetivo: Abrir el contenido del PSI a la participación colectiva con una herramienta sencilla y práctica. Motivos: Podemos (y debemos) aportar experiencia y conocimientos individuales que enriquecerán el resultado final. Participación sin compromiso. Generar confianza en nuestra propia praxis. Exponer nuestras opiniones a la confrontación y el debate sin temor a la descalificación personal ya que las aportaciones serán anónimas.

P.S.I. y la Web 2.0 Objetivo: Abrir el contenido del PSI a la participación colectiva con una herramienta sencilla y práctica. Motivos: Podemos (y debemos) aportar experiencia y conocimientos individuales que enriquecerán el resultado final. Participación sin compromiso. Generar confianza en nuestra propia praxis. Exponer nuestras opiniones a la confrontación y el debate sin temor a la descalificación personal ya que las aportaciones serán anónimas. Podemos (y debemos) aportar experiencia y conocimientos individuales que enriquecerán el resultado final.

Entre todos podemos (y debemos) Muchas gracias