ciudades-estado Estado Nación Ciudad Medieval Poder Político

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia del Arte Moderno
Advertisements

ciudades-estado Estado Nación Ciudad Medieval Poder Político
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
JCA Londres es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña, fue fundada.
Mística, Desarrollo y Revolución
El siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo.
Enfoque de los comunicadores:
Estado Social y Democrático de Derecho Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
Influencias del socialismo científico de Marx
Dr. Enrique de la Garza Toledo
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
Qué es la Modernidad?.
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Introducción Tras el apresamiento del Rey de España, Fernando VII, a manos de Napoleón, Chile buscaba una pronta solución a su problema político y al.
Edad Media 476 Las viviendas de este periodo en los espacios rurales eran simples y pequeñas por norma general y estaban construidas en madera, adobe.
Sistemas económicos Economía Política.
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
Diferentes tradiciones ordenadoras
Periodo de entreguerra
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
Rubén Alvarez Tello-4ºA
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL ESTADO
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LUIS GONZALO PULGARÍN R
EDAD MEDIA vs EDAD MODERNA
LUTERO Y LA REFORMA.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
La sexualidad y su identidad.
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Nacionalismo Económico.
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
El costo de la independencia
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
«Alienación e ideología»
Enfoque de los comunicadores:
Tercero medio electivo
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
CAMBIOS FUNDAMENTALES
La distinción criterio y bases sociales del gusto
El Antiguo Régimen.
Pero también talentos son las riquezas naturales, es decir, las capacidades y aptitudes, y también los bienes materiales.
ALMAGRO JCA Almagro es la capital histórica del Campo de Calatrava (provincia de Ciudad Real), comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en.
LOS AZTECAS.
Administración colonial
A un paso de contar una historia independiente
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
El sistema mundial europeo
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL SISTEMA POLÍTICO.
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

ciudades-estado Estado Nación Ciudad Medieval Poder Político La plaza barroca no tiene el carácter funcional y comunitario de las plazas medievales y renacentistas; es la expresión del sistema absolutista de gobierno frente a la multitud subordinada. “La plaza: el centro de la ciudad”, de Juan Carlos, Pérgolis. La plaza publica es el espacio del estado, a diferencia de la plaza burguesa donde cada quien se representaba a si mismo y en el marco de su clase social. En la plaza barroca, los burgueses se convierten en burgueses del estado. La plaza ya no esta regida por un principio simbólico sino por uno representativo: la plaza pública es el objetivo del esfuerzo por convertir la ciudad en una obra de arte que es, a su vez, la expresión del poder. “La plaza: el centro de la ciudad”, de Juan Carlos, Pérgolis. Ciudad Medieval Poder Político Ciudad Barroca Poder Político ciudades-estado Estado Nación la iglesia pasa a segundo plano. MUNICIPIOS IGLESIA. CIUDAD pasa a actuar como elemento político “La ciudad ya no se entiende como una ciudad libre, sino que ahora es un medio para consolidar el poder político en un solo centro directamente bajo la supervisión del rey” (Mumford) Sociedad medieval vs sociedad barroca venimos de una sociedad medieval dónde se vive en comunidad, donde todos se conocen y el pueblo era la familia de todos , surgen nuevas ideas y nuevas formas de vida Hechos: Alfabetización, las nuevas formas de religión, el estado más intervencionista, la división de clases, la competencia a nivel humano, la familia pasa a tener el rol de refugio Se deja el sistema feudal y el campo deja de ser el motor de la economía, entrando en auge el comercio (a cargo de los burgueses).

edificios privados por definición pero de carácter público Perdió importancia la sede feudal, el castillo, y surge la necesidad de imponerse sobre la ciudad, el palacio es lo que le da al hombre su lugar en el entramado social. edificios privados por definición pero de carácter público “El desarrollo del palacio y de la villa se relaciona con los cambios importantes de la estructura política, económica y social a los que nos hemos referido anteriormente y que hemos hallado en el origen de la ciudad capital. (Arquitectura barroca en Francia)” “Dada la estructura centralista del poder del estado, la ciudad de Paris y la corte constituyeron el centro de la evolución arquitectónica; los mismo palacios privados se inspiraban en el modelo real, de modo que la arquitectura era imagen de una sociedad jerárquicamente estructurada cuya instancia suprema radicaba siempre en la persona del soberano.(Arquitectura barroca en Francia.) ” Surge una sociedad con necesidad de pertenecer a un sistema absoluto e integrado, pero abierto y dinámico, fue la actitud fundamental de la época barroca. Las monarquías absolutas, fueron la respuesta, recurrieron a grandes festivales y ceremonias para hacer visible el triunfo del sistema, usaban la persuasión con finalidad de participación. De hecho, este mundo se puede definir como un gran teatro donde cada uno tenia definido su papel. La finalidad general era inducir a un modo de vivir de acuerdo con el sistema.

clase burguesa Poder absoluto identidad colectiva Poder Parlamentario economía funcionaba bajo un sistema donde todo iba a parar al rey Crecimiento de la clase burguesa produjo un cambio en la economía crisis del sistema feudal el factor económico pasa a manos de ésta, los cuales tenían como Premisas: fomentar el comercio convertir estas ciudades capitales en grandes potencias del mundo. PARÍS LONDRES CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO A PARTIR DEL PODER Y LA SOCIEDAD Poder absoluto Manifestado en espacios públicos distribuidos estratégicamente a lo largo de la ciudad, La ciudad se convierte en la expresión de una realidad política estos lugares son el escenario del sistema político absoluto y de la clase social (aristocracia y burguesía) quienes responden a éste sistema , a través del paseo y la ostentación identidad colectiva “ En el reinado de Luis XVII se desplazó el acento de la actividad constructora. La preocupación principal recayó en el trazado de arterias urbanas, en la configuración unitaria de las fachadas y en la acentuación del aspecto urbano.” (El barroco de Rolf Taman) Poder Parlamentario Se divide el poder en una red dentro de la ciudad donde encontramos diferentes focos el poder ya no influye directamente sobre el espacio urbano si no que es, consecuencia de la sociedad y de la actividad comercial Desarrollo comercial “En la Inglaterra del siglo XVII no se haya ni una Iglesia dominante, ni una monarquía absoluta, sino que religión y aristocracia aparecen como factores de un conjunto más complejo que también incluye burguesía, comerciantes y librepensadores. (Historia de la Arquitectura, de Shulk)

PLAZAS Espacio contenido: Espacio abierto: Trama ortogonal: “La plaza desde luego, tiene una larga tradición como verdadero corazón de la ciudad: pero mientras su función solía ser de índole pública y civil, la época barroca la transforma en parte del sistema ideológico general” (Historia de la Arquitectura, Schulk) Espacio contenido: Las plazas se incorporan en un plan urbano, donde el ciudadano se ve permanentemente rodeado por un tejido residencial austero Espacio abierto: los espacios verdes tienen que ver con un concepto de expansión mas que como un reflejo de la autoridad Trama ortogonal: Posee un único eje la convierte en un espacio casi cerrado, donde todo se enfoca a la nobleza de la arquitectura y a la proporción. Trama orgánica: se convierten en elementos de uso publico en el cual se desarrollan las funciones cotidiana de la ciudad es decir, desarrollo económico Usuario restringido: La clase de gente que los visitaba era la gente de su alrededor, que salía de su casa a sociabilizar con otra gente de su misma clase, la burguesía. Usuario integrado: La apropiación en este caso se da por una burguesía que busca fomentar sus actividades comerciales, por ellos estos son más abiertos al público.

Plaza comercial Covent Garden Plaza Dauphine El primer gran proyecto de Enrique IV, El rey coloca una estatua a un lado del puente y del otro lado se construye la plaza en relación con ésta. Es un lugar destinado al paseo y la ostentación de la sociedad del momento. Esta rodeada de casas alineadas entre si y apoyada entre medianeras. Las casas tienen dos fachadas, una a la plaza y otra al rio. Plaza Los Vosgos Fue dedicada a Luis XIII; es el prototipo de la Place Royale francesa. Se concibe como un lugar de esparcimiento destinado a una alta clase social, al cual la gente acudía de paseo. Monumento como protagonista de la escena en una plaza de Paris, como necesidad del poder para mostrarse. Plaza comercial Covent Garden Primer conjunto arquitectónico con estilo renacentista. Después del gran incendio (1666) los mercados se instalan en estas plazas convirtiéndolas en espacios públicos comerciales. Los edificios construidos alrededor eran casas residenciales decoradas con pilastras y cornisas que se elevaban sobre arcadas. Plaza residencial Grosvenor Square Se crea una nueva ciudad burguesa con un frente homogéneo, austero y de orden formal que asemejaba a un gran palacio “Las squares se unen entre sí a través de calles arboladas y casa uniformes. Constituían un recinto de jerarquía y tranquilidad, al cual no accedía ni el cansancio, ni la fiebre, ni el enojo de la política y el comercio” (Utopía de la realidad en la ciudad del Renacimiento, Rosenau Helm)