LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Advertisements

Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
Desarrollo del Lenguaje Oral
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
DESARROLLO DEL LENGUAJE  Anaya Torres Jessica Lena  Domínguez López Ana Laura  Figueroa Olmos Laura Patricia  Fuentes Labastida Melissa.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
Maria del Pilar Canales Rivas Los niveles de escritura.
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
¿Por qué se inventó la escritura?
Tema 3- Los niveles de la lengua
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desarrollo del Lenguaje
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
Desarrollo del lenguaje
LA PROSA Y EL VERSO.
La Enseñanza de las formas débiles del Inglés.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Colegio universitario de caracas Trayecto 4 trimestre 3 sección:
Desarrollo normal de la comunicación
CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Conciencia Fonológica
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
FONETISTAS Y LINGUISTAS
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
COMPONENTES PROPIOS DE LA LENGUA
Docente: Flga Angélica Pilar Silva
Imagen tomada de Pixabay
Teorías alternativas de la adquisición lingüística
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
Retraso de adquisición del lenguaje
Área Lengua Castellana Tema Las Vocales y Consonantes Iniciales (m, p, s, l, y n) Grado Primero.
Conciencia Fonológica
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Docente: VELÁSQUEZ BUSTAMANTE, Enrique A. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
4. Didáctica del plano fónico
Claves del Lenguaje Humano
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Discapacidad auditiva en el Colegio
Adquisición del lenguaje ¿Primera lengua? ¿ Segunda lengua? ¿ Ninguna lengua?
Adquisición del lenguaje
Transiciones fonológicas
Trastorno de la vertiente expresiva.. ¿Qué son los trastornos del lenguaje expresivo?
Fonemas y letras. ¿Qué vamos a aprender? 1. Cómo está formada la lengua (los niveles en los que se estructura). 2. ¿Qué y cuáles son los fonemas de la.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE. Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales A nivel de comprensión ( contextual.
Los sonidos en las lenguas
 PRODUCTIVAS: HABLAR-ESCRIBIR  RECEPTIVAS : ESCUCHAR- LEER  Esto es esencialmente igual en cualquier idioma. Los bebés desarrollan destrezas del lenguaje.
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

INICIOS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

INICIOS DE LA COMUNICACIÓN NIVEL PRELINGUÍSTICO (0 a 11 meses) ETAPA DE LLANTOS, GRITOS, GORGOREO (HASTA 4 O 5 MESES) ETAPA DEL BALBUCEO (HASTA 10 Y 11 MESES) TRANSICIÓN AL PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO (hacia los 11 y 12 meses)

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO (12 a 30 meses) ETAPA DE PRIMERAS PALABRAS MÁS BALBUCEO (12 A 18 MESES) ETAPA DE ENUNCIADOS DE 2 ELEMENTOS (18 A 24 MESES) ETAPA DE ENUNCIADOS DE MÁS DE DOS ELEMENTOS (24 A 30 MESES) SEGUNDO NIVEL LINGÜÍSTICO (30 A 60/72 meses) TERCER NIVEL LINGÜÍSTICO (ESCOLAR) NIVELES DE LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ

PERSPECTIVA DE ESTUDIO DESARROLLO FONÉTICO-FONOLÓGICO DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO DESARROLLO LÉXICO-SEMÁNTICO DESARROLLO PRAGMÁTICO

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO

Primeramente en el nivel Prelinguístico (hasta 11 meses) se puede distinguir un período inicial de: LLANTOS Y GRITOS GORGOREO

LLANTOS Y GRITOS OBEDEN A ESTADOS FISIOLÓGICOS, TALES COMO: HAMBRE DOLOR SUEÑO

GORGOREO (aparece entre el 4º y 5º mes) POSTERIOR A LA ETAPA DE LLANTOS Y GRITOS. EL BEBÉ EMITE ESTOS SONIDOS ASOCIADOS A ESTADOS PLACENTEROS. SONIDOS AL AZAR EN UNA FASE PREPARATORIA, ESPECIALIZADOS PARA GANAR CONTROL DEL APARATO VOCAL

BALBUCEO (hasta 10º 11º mes) En este período el bebé comienza a producir Fonemas y sílabas, y a utilizar sus órganos fonoarticulatorios para imitar los sonidos que escucha. Marca la transición desde el Juego Vocal al Lenguaje verbal. Paulatinamente el niño va adquiriendo cierta conciencia de sus posibilidades vocálicas y se entretiene en un juego voluntario con ellas.

NIVEL PRELINGUÍSTICO MESES 11 10 9 BALBUCEO 8 7 6 5 4 3 2 1 BALBUCEO Contracción y Expansión fonética GORGOREO LLANTOS DESARROLLO FONOLÓGICO NIVEL PRELINGUÍSTICO

EXPANSIÓN FONÉTICA V/S CONTRACCIÓN FONÉTICA En la expansión fonética, el niño a medida que madura produce un rango muy amplio de sonidos posibles. En la contracción fonética, esta amplitud de sonidos que produce, se reduce a través de la IMITACIÓN a los sonidos que escucha. Cerebralmente el bebé comienza a filtrar los sonidos de su propio idioma.

PERIODO DE CONTRACCIÓN PERIODO DE EXPANSIÓN Es capaz de reproducir la totalidad de sonidos y fonemas existentes. PERIODO DE CONTRACCIÓN Filtra y reduce la cantidad de sonidos que escucha, limitándose a la reproducción de fonemas de su propia Lengua.

Hacia el final del balbuceo, ya se pueden distinguir las producciones del tipo C + V (y reduplicaciones) de su propia Lengua. Dando paso a las primeras palabras.

JAKOBSON Y LA FONOLOGÍA El niño comienza a generalizar su repertorio fonológico en un orden secuenciado y cronológico de adquisición. Cada Fonema posee rasgos distintivos. El niño sólo utilizará y mejorará la producción de los sonidos que escucha en su Lengua materna.

LA ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS Y SU SECUENCIA ESTÁ TAMBIÉN DETERMINADA POR LA PERCEPCIÓN DEL NIÑO DE LOS DIFERENTES CONTRASTES. POR ESTA RAZÓN, LAS DIFICULTADES DEL NIVEL FONOLÓGICO, SE CONSIDERAN COMO DÉFICIT PERCEPTIVOS.

El habla del niño pequeño puede ser difícil de entender a causa de distorsiones de sonidos, omisiones o sustituciones Sin embargo, hacia los 3 años y 1/2 , el niño puede ser entendido con bastante facilidad, incluso por personas que no lo conocen. Sólo cuando ingresa a la escuela, después de una etapa preescolar, está en condiciones de dominar casi todos los sonidos de la Lengua.

Nótese que hay sonidos que el niño posiblemente ya ha articulado en la etapa del balbuceo. Pero que con dificultad logra producir dentro de las palabras: se trata de sonidos que deben ser articulados ahora dentro de un sistema, en secuencias predeterminadas, y no de manera asistemática o al azar como antes. Algunos autores afirman que este fenómeno es “como si el niño comenzara a aprender de nuevo los sonidos”, cuando comienza a utilizar su lengua de manera significativa.

EN RESUMEN: En la etapa Prelinguística se desarrolla el sistema fonológico desde el llanto hasta el balbuceo cerca de los 11 meses. El balbuceo primeramente con sonidos al azar, se generaliza hasta la pronunciación de los primeros fonemas y sílabas. Las primeras palabras la constituyen sílabas del tipo consonante + vocal y reduplicaciones. (12 a 15 meses) Luego se comienza a mejorar la producción de fonemas vocálicos y consonánticos desde el primer año de vida hasta los 6 años..

DESARROLLO NORMAL DEL HABLA 2 años – 2,6 años: Fonemas /m/, /p/, /k/, /t/. Adquiridas todas las vocales. 2,6años – 3 años: Fonemas /n/, /ñ/, /g/, /j/, /f/. 3 años- 3,6 años: /y/, /ch/ ( 3,6 años comienza una aproximación de los dífonos vocálicos) 3,6años- 4,0 años: /d/,/l/, primero /d/.( 4 años adquisición total de dífonos vocálicos).

4 años- 4,6 años: /s/, Dífonos consonánticos /l/. 4,4 años- 4,6 años: Fonema /r/ vibrante simple. 4,6 años – 4,9 años: Dífonos consonánticos /r/./dr/ último. 4,9 años: Fonema /r/ múltiple.