EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
PROGRAMA ASISTENCIAL DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA “BALSA BLANCA” ASOCIACIÓN HORTA SUD DE PREVENCIÓN Y AYUDA AL TOXICÓMANO E mail:
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
La importancia de la Psicología Clínica en el equipo multidisciplinario que apoya al paciente diabético Ps. Helena Caiado.
PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS

Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Políticas nutricionales
Día Internacional de las Familias PARENTALIDAD POSITIVA
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
La Calidad en la UNAB.
Nutrición comunitaria
Aprender y enseñar en colaboración
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
El comedor escolar.
Preparatoria La Salle del Pedregal
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Comité Técnico Interinstitucional
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
EVELYN RUGE.
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Tendencias en enfermeria
Consideraciones culturales para la atención del final de la vida
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
MARCO LEGAL.
Estilos de aprendizaje:
El niño tiene limitados mecanismos de respuesta, según:
Servicio de Prevención Mancomunado
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
América Central y el Caribe
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Orientación Alimentaria
EL MEDIADOR DE CONFLICTOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
La Gestión de la Comunicación Interna
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Administración del consultorio
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Brenda Alejandra González Tirado
Salud Pública Dra. Mercè Tor i Palau.
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL MÉXICO
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN NUTRICIONAL Educacióń para la Salud

Educación Modificación de actitudes, habilidades, creencias Provocar cambios duraderos en las acciones y prácticas de los educandos.

Definición Proceso mediante el cual se desarrollan las modificaciones necesarias y se organiza la infomación adecuada para la formación de hábitos correctos de alimentación. Proceso por el cual las creencias y las actitudes, las influencias ambientales y los conocimientos acerca de los alimentos conducen al establecimiento de hábitos científcamente fundados, prácticos y acordes con las necesidades individuales y la disponibilidad de alimentos.

Educación Nutricional Fin – Modificar la conducta alimentaria de la sociedad hacia patrones mas saludables Objetivo – Promoción de la salud mediante aprendizaje, adecuación y aceptación de hábitos alimentarios saludables de acuerdo con la propia cultura alimentaria y los conocimentos científicos en materia de nutrición que se tienen hasta el momento. Aplica en todas las etapas de la vida Especialmente escolar y adolescencia por la formación de hábitos Edad adulta y vejez. Induciendo positivos de conductas relacionadas con la salud para conseguir una calidad de vida adecuada

Educación Nutricional Desarrollar actitudes y hábitos que resultan en una selección inteligente de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva para todas las edades. Promoción de una alimentación adecuada y estilos de vida saludable

Educación Nutricional Correcto estado nutricional Formación de hábitos adecuados Corregir informaciones erroneas

Educación Nutricional Lucha contra la obesidad Hábitos incorrectos Creencias erroneas Alimentación correcta

Educación Nutricional Objetivos: Acordes a las características de la edad con la que se trabaja Lenguaje: Claro Sencillo Ameno Caracter interdisciplinario

Educación Nutricional Componentes: Objetivo Contenido Transmitir conocimientos Cultivar habilidades y hábitos Formar valores Método – para transmitir contenido Persuación Diálogo Evaluación Asignación de responsabilidades El ejemplo La exigencia El estímulo

Educación Nutricional Componentes: Medios de ensañanza Láminas Nuevas tecnologías

Niveles Las acciones pueden llevarse en 3 niveles: Prevención Primaria – Disminuir factores de riesgo en las personas sanas Prevención Secundaria – Frenar la evolución de los procesos patológicos e intentando volver a la normalidad sin sufrir secuelas Prevención Terciaria – Mejorar calidad de vida, disminuyendo la evolución de las enfermedades y evitando las posibles secuelas de los procesos patológicas en las personas que las padecen.

Acciones Promoción de la salud Desarrollo de sanitarias específicas de producción Diagnóstico precoz Tratamiento inmediato Limitación de la incapacidad Rehabilitación

Tomar en cuenta Etapa de evaluación de cambio Nivel motivacional Experiencia pasadas Identificación de retos y obstáculos Identificación de estrategias y habilidades Establecer objetivos Identificar pasos para seguimiento Identificar fallas y recaidas

Comunicación Motivación Técnicas Dinámicas grupales Habilidades Elaboración y empleo de material de apoyo

Estrategías Motivacionales Empatía Desarrollo de discrepancia Evitar argumentación Trabajar con la resistencia Apoyo de la autoeficacia

Comunicación a) Formular preguntas abiertas b) Escucha reflexiva c) Resumir d) Afirmar e) Extraer pensamientos automotivacionales

Fases de cambio Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Terminación

Duelo por la Salud Perdida Negación Ira Negociación (Regateo)‏ Depresión Aceptación

Duelo por la Salud Perdida Negación Con aislamiento Primera reacción que comúnmente se experimenta Negación del hecho. “Yo no estoy enfermo” “El médico se equivocó” “Esos resultados médicos no son los míos”.

Duelo por la Salud Perdida Ira El enojo es una reacción normal ante la situación que no se puede controlar y que da una sensación de vulnerabilidad. El enojo será desplazado y tal vez se proyectará hacia sus familiares o bien, al equipo médico. Preparación para recibir hostilidades y agresiones El enojo no está dirigido de manera intencional La ira es parte del duelo y pronto pasará.

Duelo por la Salud Perdida Negociación (Regateo)‏ Hacer pactos Con Dios o con el destino. Busca la manera de intercambiar una cosa por otra “Si acepto el tratamiento me curaré” “Si yo sigo todas las indicaciones de mi médico…” “Si … me pondré bien”

Duelo por la Salud Perdida Depresión Este periodo es uno de los más complicados pues afecta de muchas maneras tanto física, como emocionalmente. Puede presentarse en dos formas: Reactiva: se siente aflicción por las cosas ya perdidas (recursos económicos, empleo, salud, etc.)‏ Preparatoria: se cree que puede perder todo lo que tiene, incluyendo a los que ama.

Duelo por la Salud Perdida Aceptación Se acepta el hecho inevitable de su enfermedad e intenta comprender la etapa que está enfrentando. Tiene que ver con la asimilación del padecimiento, lo que permite entenderlo y entonces en lugar de preocuparse se empieza a ocupar. No hay negación, ni enojo, ni depresión Se experimenta adaptación a la situación actual, que si bien no se puede cambiar, sí se puede mejorar.

Comunicación efectiva Promover conductas saludables y cambio de hábitos Objetivo. Favorecer la toma de conciencia de adoptar un estilo de vida saludable

Estrategias Motivacionales Empatía Desarrollo de discrepancias Evitar argumentación Trabajar con la resiencia Apoyo de la autoeficacia

Comunicación Formular pregruntas abiertas Escucha reflexiva Resumir Afirmar Extraer pensamientos automotivacionales

Estilos Cognoscitivos Como se asimila y procesa la información Dos estilos de procesamiento: Global: General – Particular Global – Detalles Analítico: Particular - General

Canales de Aprendizaje Auditivo Visual Kinestésico (cinestésico)‏