Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
RESUMEN ACADEMICOS.
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Modelo de Evaluación Constructivista
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
PROYECTO NUMERARIO.
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
¿Qué es la transversalidad?
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Marco de Buen Desempeño Docente
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Anexo 2.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Por Alfredo Carballeda
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
Abelardo de la Rosa Díaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
La educación como práctica política
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Marco General para la Educación Secundaria
Jessica Janeth López Villanueva
Competencias en la educación superior
Practica Docente.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Taller de Ciudadanía y Participación
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “La formación de ciudadanos con capacidad para contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental…” es el reto de los Programas Transversales, en el marco de la calidad y pertinencia de la educación. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

¿Qué significa educar para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela?

universidad, en la fabrica, el “¿Dónde empiezan los derechos humanos universales? Pues en los pequeños lugares, cerca de nosotros; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos lugares son los que conforman el mundo del individuo: el barrio, la escuela, la universidad, en la fabrica, el campo o la oficina en que trabaja […] si esos derechos no significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna parte…” Eleanor Roosevelt

El enfoque de derechos Se reconoce al individuo como sujeto activo de derechos. Se concibe la dignidad humana como el vivir sin humillaciones, vivir con autonomía y vivir bien. Trascienden lo legal, se instala en las prácticas, los comportamientos y la forma como se asumen las relaciones con los otros . Hacerlos realidad implica salir de la dicotomía vulnerador y vulnerado, y ubicarlos en el ámbito de lo cotidiano. Se reconoce las potencialidades de las personas y de las comunidades y se establecen relaciones a partir de ellas para construir sociedades mas justas, solidaridarias y democráticas.

El enfoque de competencias La noción de competencia supera la visión de una educación centrada sólo en la transmisión de conocimientos, para acercarse a la construcción de un conocimiento que tenga sentido para el individuo y para la sociedad. Desarrollar la capacidad de ser, saber y saber hacer en contexto, de usar el conocimiento en la realización de acciones, desempeños o productos de manera flexible, para que puedan realmente usar esos conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.

Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos la cultura es inherente y constitutivo de la naturaleza humana, son red de significados y sentidos construidas por el hombre que constituyen imaginarios colectivos Conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven constituirse como sujeto activo de derechos implica abordar a ese ser humano dentro de sus relaciones sociales, políticas, económicas, históricas y culturales

La apuesta pedagógica Reflexión pedagógica permanente frente a la realidad institucional. Diálogo de saberes. Que la escuela como institución sea un escenario en el que se trascienda de la información y la transmisión de conocimientos hacia la comprensión para la acción”.

La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela, un compromiso de todos.

Transversalidad Interdisiplinariedad - Interinstitucionalidad

LA TRANSVERSALIDAD EN EDUDERECHOS SE COMPRENDE COMO: Una manera de ver, interpretar y asumir la realidad desde una perspectiva holística. Una manera de relacionarse con el contexto como algo mas que la suma de las partes. Es una práctica que permea todos los espacios de la I. E y la trasciende. Y por último es una práctica coherente entre los discursos, contenidos y el hacer cotidiano de todos los miembros de la comunidad.

“Educar para el ejercicio de los derechos humanos es formar para la vida. Al estudiante no se le educa para que sea ejemplar dentro del aula de clase, sino en el entorno sociocultural donde le corresponde actuar e interactuar.” José Hipólito Palomo Docente Universidad de Córdoba