Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana 2010–2011 jacqueline Gernay OPS/OMS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOSPITAL PROVINCIAL ROSA DUARTE COMENDADOR, ELIAS PINA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COLERA DR. FREDDY ARTURO CUELLO DIRECTOR.
Advertisements

1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. PLAN DE MEJORA “TODA GESTANTE EN SU PRIMERA ATENCION PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE SE LE BRINDA ATENCION.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
Rakhee Palekar, MD, MPH OPS/OMS SARInet 2016 Analisis regional: estimación de las hospitalizaciones asociadas a influenza en las Americas.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
Mesa: “nuevos medicamentos y nuevas tecnologías” Medicamentos de Alto Costo: la opinión de un médico XXXVI Congreso Uruguayo de Administradores de Salud.
solucion
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Juan Carlos Benítez Suarez
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
Capacitación en registros de Enfermería Curativa
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Situación del control de la TB en las Américas
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Glomerulonefritis Aguda
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Estudio Nacional de Salud 2016
JOHAN CASTAÑO JEISSON MORENO
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Medidas Preventivas y Manejo de Cólera en el Sistema Penitenciario de la República Dominicana REPÚBLICA DOMINICANA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Enfermedades Metaxenicas
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
DESNUTRICIÓN.
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
Manejo inicial (de 0 a 12 horas) Paciente con signos y síntomas consistentes con Pancreatitis aguda Reevaluar en 4 a 6 horas Fluidoterapia IV agresiva.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región
DIPLOMADOS PARA HOSPITALES
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Gestión de la Calidad del Aire en Uruguay Reflexiones y perspectivas
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana 2010–2011 jacqueline Gernay OPS/OMS

COLERA COMO PROBLEMA DE SALUD Casos severos y muertes Casos moderados Cólera es una enfermedad que puede avanzas muy rápidamente En casos severos, un paciente normal puede desarrollar deshidratación leve, deshidratación severa, insuficiencia renal, shock, y muerte dentro de solamente 6 horas Contar todos los muertes puede mostrar el “punta del iceberg” Casos asintomáticas

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO El tratamiento principal es la Rehidratacion. Sin deshidratación = Plan A (SRO en casa) Algunos signos = Plan B (SRO en centro de salud) Deshidratación severa = Plan C (líquidos endovenosos y SRO ) Los antibióticos se recomiendan en pacientes con deshidratacion. No deben utilizarse como profilaxis.

OBJETIVOS Presentar los resultados de una auditoria clínica de la atención que recibieron los fallecidos por cólera en cuatro hospitales del país. Hacer recomendaciones para mejorar el manejo clinico de pacientes con colera y tener una letalidad < 1%

METODOS Informes de patologia forense Perfil epidemiológico Auditoria clínica Instrumento de recolección de datos Ficha clinica- epidemiologica Formulario de auditoria clinica Fuentes de datos Base de datos DIGEPI Expedientes clínicos Informe de patologia forense Variables Letalidad por edad, sexo y hospitales Tratamiento Comorbilidad Complicaciones Informes de patologia forense

Fallecidos por cólera en hospitales de la Rep Fallecidos por cólera en hospitales de la Rep. Dominicana, 2010-2011( semana 30). Mayo 1 comienza la temporada de lluvia

Número de fallecidos por cólera según edad

Mapa de letalidad por cólera según región de salud

Letalidad por cólera según hospitales de atencion 92 (50%) de los muertes ocurrieron en 6 hospitales: HOSPITAL ATENDIDOS FALLECIDOS TASA FALLECIDOS REFERIDOS TOTAL 14,476 183 1.3% 28 Hospital Rosa Duarte 1,808 9 0.5% 1 Hospital Antonio Musa 1,030 0.9% ¿ Hospital Moscoso Puello 1,316 25 1.9% Hospital L.E. Aybar 1,056 20 3 Hospital Juan Pablo Piña 536 10 Hospital Cabral y Baez 383 19 5.0% 7

AUDITORIA CLINICA El análisis sistemático y crítico de la calidad de la atención. una auditoría bien realizada tiene una doble función: Controla los cambios, en apoyo de un manejo clínico eficaz Es una herramienta educativa, por lo tanto sirve por si mismo como una herramienta de mejora. La auditoría clínica busca mejorar la calidad de la atención, en comparación de la práctica actual con los estándares acordados

AUDITORIA CLINICA Revisamos 41 (55%) de los expedientes disponibles de 74 fallecidos en: HOSPITAL FALLECIDOS EXPEDIENTES DISPONIBLES Hospital Moscoso Puello 25 20 Hospital L.E. Aybar 11 Hospital Cabral y Baez 19 5 Hospital Juan Pablo Piña 10 TOTAL 74 41 9 de 41 (22%) pacientes No tenían ningún expediente clínico

AUDITORIA CLINICA El 56% de los fallecidos fue ingresado a un centro de salud en las primeras 24 horas (1 día) de inicio de síntomas Tiempo mediano (50%) de 20 horas (1 día) entre ingreso en el centro de salud y fallecimiento (rango: )

AUDITORIA CLINICA Hora de ingreso Hora de fallecimiento Noche (entre 6pm y 6am): 21 (51%) Hora de fallecimiento Día (entre 6AM y 6PM): 21 (51%)

AUDITORIA CLINICA (41 expedientes) Problemas identificados : Medición de los signos vitales 1 vez cada 3.2 horas (promedio) 25 (61%) no mencionaron el plan de rehidratación 29 (71%) nunca calcularon el balance hídrico 30 (73%) no documentaban el peso del paciente

HIDRATACION (REGISTRADA) Rehidratación total Promedio de 0.2 litros administrados por hora en total Rehidratación oral (plan B) Promedio de 2 litros en las primeras 4 horas Después, promedio de 0 litros por hora Rehidratación endovenoso (plan C) Promedio de 3 litros en las primeras 3 horas Después, promedio de 0.2 litros por hora 50% SE QUEDARON 20 HORAS: ES UN TOTAL DE 4 LITROS

AUDITORIA CLINICA 26 (63%) recibieron procedimientos fuera del protocolo: 24 (59%) usaban medicamentos fuera del protocolo Antibióticos (ciprofloxacina, metronidazol) Diuréticos (furosemida) Antihipertensivos Potasio, bicarbonato 20 (49%) no recibieron lactato de Ringer exclusivamente 19 (46%) recibieron exámenes fuera del protocolo o interconsultas ( COPROLOGICO)

TIEMPO DE ESTADIA Y COMORBILIDAD Hipertensión (mas frecuente), diabetes, VIH, desnutrición, epilepsia, adicción 46.3% con co morbilidad

TIEMPO DE ESTADIA Y EDEMA AGUDO DEL PULMON 2.4% con edema aguda

TIEMPO DE ESTADIA Y SHOCK HYPOVOLEMICO 39% con shock

TIEMPO DE ESTADIA Y INSUFICIENCA RENAL AGUDA 26.8% con insuficiencia renal

RESUMEN Documentación problemática Progreso muy rápido de la enfermedad Rehidratación insuficiente y falta de uso de SRO ( desconocimiento de los ventajes de SRO en prevención de complicaciones Monitoreo y reevaluación insuficiente Complicaciones de shock y insuficiencia renal Uso de medicamentos y exámenes fuera del protocolo Alto % de co-morbilidades ( mas vulnerable) Se ve mejora en el uso de liquidos Se ve una mejora en el tiempo de: 1. uso agresivo de EV “ a chorro” con doble vía

RECOMENDACIONES Fortalecer las competencias de los trabajadores de salud en los 4 hospitales priorizados en el uso de la guía y los procesos ( rol del medico y de la enfermera) : Incluir enfermeras, residentes nuevos, y supervisores Enfoque en el uso de SRO ( campaña nacional) Rehidratar agresivamente y reevaluar para salvar vidas Documentar signos vitales y balance hídrico frecuentemente (al mínimo cada hora) y tomar medidas correctivas)

RECOMENDACIONES Disminuir los traslados especialmente en la region II No usar antihipertensivos o diuréticos en la UTC Usar los antibióticos apropiados para cólera Evitar exámenes inutiles Disminuir los traslados especialmente en la region II Difundir y adoptar las buenas practicas de la region VI

Instituciones participantes Ministerio de Salud Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud Dirección General de Epidemiología Centros para la Prevención y Control de Enfermedades Organización Panamericana de la Salud