La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región"— Transcripción de la presentación:

1 Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región
Situación del Cólera Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región Mario Roberto Gudiel Lemus MD. MPH. PhD.

2 > 49 % en América, especialmente en Haití
Aumento de la incidencia de Cólera con brotes que afectan a varios Continentes

3 Situación al 21/11/2013 678 casos; 3 defunciones (SE27/12 a 34/13)
180 casos; 1 defunción (9/sep. al 15 nov. 2013) 689,448 casos; 8,448 defunciones (oct a 13 nov. 2013)

4 República Dominicana: Hasta la SE 45-2013 (5 oct)
Epidemia de Cólera República Dominicana: Hasta la SE (5 oct) Casos Defunciones Tasa de incidencia % Tasa de letalidad % 2010 763 11 2011 20,840 346 0.2 1.7 2012 7,919 68 0.1 0.9 2013 1,651 35 2.1 Total 31,173 460 0.3 1.5 Tamboril Moca San Cristobal Dirección General de Epidemiología. Boletines epidemiológicos. DIGEPI. MSP-RD

5 Situación Introducción en las Américas en 2010 de una cepa de Vibrio cholerae O:1 “hibrida” asociando el fenotipo del biotipo El Tor y la toxina colérica del biotipo clásico . Cepa descrita en Bangladesh desde 2006, presente en 2010 en India, Bangladesh,  Nepal y Camerún; Introducción en Haití (octubre 2010), Republica Dominicana (noviembre 2010) y México (septiembre 2013); Casos aislados importados en USA, CAN, BRA, VEN, CHI, BAH, Martinique; Brote de Cólera en Cuba (julio 2012). Características de la cepa: Biotipo El Tor muy resistente en el medio ambiente, ecosistemas lacustres y manglares, desafío para acciones control a medio y largo plazos. Toxina clásica parece más agresiva y provocar una deshidratación más importante y un cuadro agudo mas largo (Siddique & al, Epidemiol. Infect., 2010).

6 Principales lecciones aprendidas 2010-13
Velocidad de la diseminación geográfica y establecimiento de la transmisión: en Haití, a partir del primer foco en Artibonite, el Cólera se disemino en 4 semanas a todos los 10 departamentos; Sistema de Alerta & Respuesta: se ha comprobado que un sistema de alerta y respuesta utilizando vigilancia basada en eventos permite ganar semanas en la detección y permite activar una respuesta operativa inmediata (Santa Ollala & al., Am.J.Trop.Med.Hyg., 2013) . Antibióticos para casos con deshidratación moderada: el protocolo de manejo clínico ha sido revisado a fines de octubre 2010 e incluye el uso de antibióticos para cuadros de deshidratación moderada lo que ha permitido reducir el periodo de rehidratación IV y ahorrar insumos (Guía OPS: Recomendaciones para el manejo clínico del cólera, octubre 2010;

7 Principales lecciones aprendidas 2010-13 (cont..)
Complejidad de actividades de Agua y Saneamiento a nivel comunitario: la importancia de asegurar agua potable a nivel domiciliario y en puntos de distribución comunitaria. Logística: en Haití una gran proporción de casos graves posiblemente relacionados a la toxina clásica han provocado rupturas en la cadena logística de provisión de soluciones IV. Diseminación de información: la oportunidad y transparencia en la diseminación de información es clave para la comunicación a la población sobre las acciones de prevención y para contar con el apoyo de la comunidad internacional.

8 Fuente: Elaboración propia, con datos de Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, CEPAL 2011

9 Recomendaciones Regionales
Preparación y respuesta Enfoque multidisciplinario adaptado a la realidad local. Vigilancia Vigilancia basada en eventos, investigación de conglomerados inusuales. Monitoreo de las tendencias de enfermedad diarreica aguda con énfasis en adultos. Confirmación por laboratorio. Manejo de casos Entrenamiento del personal de salud en el reconocimiento de los signos de alerta y aplicación de protocolos (rehidratación y antibioterapia). Asegurar el suministro adecuado de medicamentos e insumos y el uso racional de los mismos. Agua, saneamiento e higiene Vigilancia sanitaria de la calidad del agua reforzada (o intensificada). Promoción de la higiene vinculada a las acciones de información, comunicación y movilización social. Vigilancia de factores de riesgo ambiental asociados a agua y saneamiento. Inocuidad de alimentos Intensificar las acciones de educación a la población en general usando las 5 claves de la inocuidad de alimentos en particular a los manipuladores de alimentos de ventas en la calle, así como en mercados.

10 Gracias !!

11 Gracias!!!


Descargar ppt "Lecciones aprendidas y recomendaciones para la Región"

Presentaciones similares


Anuncios Google