DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUIDOS 8vo. Semestre Licenciatura en Informática. Plan Semestral de Trabajo.
Modelación Biofísica Análisis de debilidades EUROCLIMA 2 México Sep 2014.
Elementos y tipos de representación del espacio geográfico.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
PROPUESTA METODOLOGICA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CONCERTADO.
PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Proceso en el cual se proyectan las actividades a realizar en un periodo de tiempo Factores que nos rodean Realistas y alcanzables.
CADENA FORESTAL MAGDALENA BAJO SECO PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO Cadena Forestal Magdalena Bajo Seco.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Territorio regional - regionalización
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Tipos de Sistemas de Información
Planeación del territorio
Diplomado en Educación Superior
Agua para el Desarrollo ESTADO DEL PROYECTO
Unidad III Etapas del Proceso Administrativo Facilitador:
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
simulacion Resumen unidad 1 Equipo Baldor Huerta Ocejo Ivan de Jesus
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA - SIG
SIG para la Agricultura de Precisión
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Sistemas de Información Geográfica
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Ecosistema abierto para la representación espacial de sistemas de información IDESAN, caso de uso aplicado a la gestión sanitaria en la Conselleria de.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
Centro Escolar del Tepeyac
Tema: Competitividad Territorial
Metodología de diseño curricular para educación superior
Definamos Escenarios.
Modelo de interacción de usuario.  El Desarrollo basado en modelos de la interfaz de usuario, en inglés Model-based User Interface Development (MB-UID),
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Herramientas para la Investigación.
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
Desarrollo de Software (SIG) Estudiante: Alejandro Milan Villarroel Hidalgo.
POLITICAS. TIPOS DE PLANIFICACION. PLANIFICACION A LARGO PLAZO. PLANIFICACION A MEDIANO. PLANIFICACION A CORTO PLAZO.
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Metodología de diseño curricular para educación superior
La era de la información y la sociedad de la información
Universidad Autónoma del Estado de México
Cómo mejorar las estimaciones tributarias
Sistemas de Información Geográfica SIG
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
Programa de formación para el diseño de actividades de aprendizaje computarizadas (AAC) para innovar la practica educativa, dirigido a los docentes de.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
INTRODUCCION A LOS SIG  Son sistemas basados en computador para almacenar y manipular información geográfica.  60’s y 70’s nuevas formas de evaluar y.
2.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA. BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
Proyecto I (LGA).
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
AMAZONIA PERUANA Base para el Ordenamiento Territorial Introducción a la ZEE y OT Bagua Programa de Ordenamiento Ambiental (POA) Instituto de Investigaciones.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL: Recurso tierra: dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la tierras para su uso continuo.
Transcripción de la presentación:

DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO ZONIFICACION DE CULTIVOS Y CARTOGRAFIA DE LOS INDICADORES DE SEQUIA DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO M.C. HECTOR FLORES MAGDALENO

ZONIFICACION AGROECOLOGICA EJEMPLO PARA EL EDO. DE MEXICO EJEMPLO PARA EL ESTADO DE ZACATECAS ZONIFICACION DE PITAHAYA INDICADORES DE SEQUIA (SPI Y PALMER)

ZONIFICACION AGRO-ECOLOGICA El problema básico es el aumento de la presión ejercida sobre los recursos naturales. Los limites de la capacidad de producción de los recursos de tierras vienen determinados por el clima, las condiciones del suelo y la fisiografía, y por el uso y manejo aplicados a las tierras. El manejo sostenible de los recursos de tierras requiere de políticas correctas y una planificación basada en el conocimiento de estos recursos, las demandas de los usos sobre esos recursos, y las interacciones entre las tierras y los uso de las mismas.

Bases para las decisiones políticas y la planificación: • ¿Cómo están las tierras distribuidas dentro del país y en las provincias componentes o distritos, en base a sus diferentes potencialidades y I imitaciones? • ¿Qué usos se pueden recomendar sobre diferentes tipos de tierras en diferentes localidades? • ¿Cómo varía la cosecha potencial dentro de las localidades, años y estaciones? • ¿Cuál es el balance entre las demandas de la población y la disponibilidad de tierras en áreas especificas, y cómo responde éste a las mejoras en las inversiones o el manejo?

El Proyecto Zonas Agro-ecológicas (ZAE; FAO, 1978) fue un primer ejercicio en la aplicación de la evaluación de tierras a una escala continental. La metodología usada fue innovadora en caracterizar extensiones de tierra por medio de información cuantificada de clima suelos y otros factores físicos, que se utilizan para predecir la productividad potencial para varios cultivos de acuerdo a sus necesidades especificas de entorno y manejo. Las zonas agro-ecológicas se definen como aquellas que tienen combinaciones similares de clima y características de suelo, y el mismo potencial biofísico para la producción agrícola. La metodología detallada de la Zonificación Agro-ecológicas se encuentre en este enlace.

ZAE y SIG Aunque el concepto ZAE es esencialmente simple, la metodología desarrollada por FAO se diseñó e implementó para computadoras. La naturaleza del análisis, que implica la combinación de capas de información espacial para definir zonas, se presta muy especialmente a la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Las investigaciones más avanzadas de ZAE incorporan una serie de bases de datos, enlazadas a un SIG y relacionadas con modelos computarizados, que tienen múltiples aplicaciones potenciales en el manejo de los recursos naturales y la planificación del uso de las tierras. Utilizando estas técnicas, la ZAE proporciona un marco global para la evaluación y planificación de los recursos de tierras. Sin embargo las computadoras no son esenciales para los estudios ZAE, y hay muchos excelentes ejemplos de aplicaciones usando bases de datos u hojas de cálculo comerciales y cartografía convencional.

METODOLOGIA SIMPLIFICADA DE LA ZONIFICACION AGROECOLOGICA DE CULTIVOS.

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE MEXICO

EJEMPLO: ESTADO DE ZACATECAS