El legado de la Red de Observatorios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Advertisements

Gobierno de Chile Indicadores de Caracterización Social: Herramienta para el análisis de información social con enfoque territorial Juan Cristóbal Moreno.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Agencia Tributaria Servicio de Auditoría Interna 1 Marco general para la mejora de la calidad en la Administración Pública Española.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
ENCUENTROS ANUALES 2013 DG Política Regional y Urbana (Comisión Europea) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Madrid, 19 de noviembre de.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Unidad de Asuntos Indígenas
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
ORGANIZACIONES DE CADENA
CONAGOPARE 2016.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA SEGURIDAD
SISTEMA DE INFORMACIÓN LABORAL DE LA LIBERTAD
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Evento central InterCLIMA
Transparencia de las transferencias federales
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
Puntos centrales de acercamiento hacia un acuerdo
Hacia un Observatorio de Evaluación Ambiental
Conclusiones Generales
Sistemas de Información Gubernamental Características y Alcances Aspectos básicos para su integración, y compatibilización de requerimientos Santiago de.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
Esquema estratégico de HDT
Red de Pobreza y Protección Social
Mejorando la Prestación de Servicios Municipales y la Democracia: El Rol de la Cooperación intergubernamental experiencia Desde LA REFORMA MUNICIPAL EN.
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Encuentro Regional de las Américas
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
EL CASO ETORKIZUNA ERAIKIZ
Tema: Competitividad Territorial
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE EL BOSQUE
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA DIVERSIDAD La documentación de las personas garantiza que estas tengan acceso a los.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
En que consiste el proyecto ?
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
CÓDIGO: AD-AR-AN16 VERSIÓN: E FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Programa de Investigación Asociativa
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Clase
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
¿Qué es Gobierno Abierto?
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
Jornadas de transparencia y Buen Gobierno
CONCLUSIONES Por Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Encuentro VAPP I.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Sistema de Gestión de Calidad
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

El legado de la Red de Observatorios Análisis Económico: El caso de Santiago SECPLAN

Contexto Estado del arte de la información para la gestión comunal en Chile Sistema Nacional de Información Municipal: Orientada a datos censales y presupuestarios asociados al Municipio sin enfoque territorial. Estadísticas a nivel Nacional y Regional. Información comuna dispersa y en su mayoría para fines casuísticos desarrollada por privados

Situación base Normativa NO EXISTE INSTITUCIONALIDAD PARA LOS SISTEMAS DE INFORMACION EXCEPTO OBLIGACIONES LEGALES (TRANSPARENCIA). LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS EXIGEN UN NIVEL DE INFORMACIÓN NO ESTANDARIZADA POR TANTO PARA CADA PROYECTO CADA AGENTE LEVANTA SU PROPIA INFORMACIÓN A CRITERIO DEL DISEÑADOR. PROGRAMAS PUBLICOS ESTANDARIZADOS A NIVEL REGION/PAIS.

Situación base Santiago hacia fines de 2010 Observatorio antiguo ( 2003) Gestión en base a información desarrollada ad-hoc por distintos agentes internos Poca interrelación con el entorno: Participación ciudadana-Privados-Universidades Facultades legales propias muy poco desarrolladas en relación a Desarrollo Económico: OMIL//Fondos de USD 2.000 Modelo de gestión basado en información definida ad-hoc Cultura de alta compartimentación de la Información

Que ha sucedido? Se estableció un Comité Observatorio con un Coordinador General Se analizó información disponible A partir de la Mesa de Santiago ( 2011) se visibilizó la iniciativa Cambio de Alcalde es una oportunidad: visión de gestión territorial con un pilar ciudadano

Modelo de determinación PGB Aportes Observatorio Estudios Anuales que han complementado informacion de sustento para proyectos Modelo de determinación PGB Mesas con Sector Privado: Industria Madura detonantes de Convenios de Colaboración

Desafíos para Observatorio Santiago hacia fines de 2010 La necesidad de contar con una Base de Información Común nace de un requerimiento del Modelo de Gestión asociado a una visión del rol del Municipio en el territorio. La necesidad de establecer canales institucionales de participación nace como resultado de una apuesta de política pública: EL DISEÑO Y GESTION DEL OBSERVATORIO ES SENSIBLE A LA POLITICA PUBLICA

PIB a nivel comunal Modelo proxy desarrollado entre Madrid y Santiago para permitir diferenciar a la comuna de la Región. Permitirá tomar definiciones sobre la focalización de recursos de innovación, emprendimiento y generación de atractividad a sectores dinámicos. Facilitará la determinación de línea de base para la política de desarrollo económico comunal y el uso de suelo Factibiliza discusión con Nivel Central/Regional

Distribucion territorial de la actividad

Ejemplos de análisis

Nueva Política de la Administración: Participación Situación actual Santiago hacia fines de 2013 Nueva Política de la Administración: Participación Modernización/ Transparencia Nueva Institucionalidad de Desarrollo Local Alianzas con Sector Privado: Política

Gestión 2013 Unidades de Intervención Territorial Se definieron 26 Unidades de Intervención Territorial para la gestión municipal en la comuna.

Un ciudadano co-gestor de las decisiones de materia pública. Situación deseada Santiago hacia el 2016 Pasar de: A: Un funcionario municipal que desconoce al vecino/ciudadano como el objeto de su quehacer. Un funcionario municipal que releva la importancia de la Participación Ciudadana en su labor y que reconoce que el vecino/ciudadano es el objeto de su quehacer. Un ciudadano poco involucrado en los procesos de decisiones y asistente, poco informado, de las actividades municipales. Un ciudadano co-gestor de las decisiones de materia pública.

PIB/Barrial: segunda Etapa Desafíos 2014 REPOSITORIO DE INFORMACION ESTADISTICAS BASES DE DATOS CARTOGRAFIA ESTUDIOS EXPEDIENTE BARRIAL BANCO DE PROYECTOS 1 2 3 4 5 6 PIB/Barrial: segunda Etapa INDICADORES DE SATISFACCION NECESIDADES E INTERESES RECLAMOS Y SUGERENCIAS DEMOCRACIA PARTICIPACION SATISFACCION DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES ENCUESTAS VENTANILLA UNICA ALOSANTIAGO PLEBISCITOS Y CONSULTAS SISTEMA DE PERCEPCION CIUDADANA INDICADORES DE DESEMPEÑO 73 INDICADORES Movilidad y Accesibilidad Espacio Público Equipamiento y Servicios Acción Social Participación Comunitaria Seguridad Ciudadana Renovación Urbana Medio Ambiente Base Económica Identidad Local OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DE VIDA COMUNA

Gracias ggimpel@munistgo.cl SECPLAN