UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL N°1
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones esten en condiciones de operación seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones limpias.
Sociedad Chilena en Diálisis y Transplante
<<Logotipo institucional>>
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
2010.
HERTA FRICKE.
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Taller Salud en tu Escuela
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Tecnológico Nacional de México
Comité Técnico Interinstitucional
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
MARCO LEGAL.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
SALUD OCUPACIONAL Actividad que concierne la promoción de la salud en los entornos de trabajo con abordaje multidisciplinario e implicación de profesionales.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones adecuadas.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Definiciones Operacionales 2017
Tutoría Inicial Tutoría 2
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Universidades e Instituciones
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diplomatura en Salud Pública
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Maestría en Salud Ocupacional
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
“Gastronomía, Medio Ambiente, Ecología y Políticas Públicas”
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Vicerrectoría Administrativa Oficina de Bienestar Universitario
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Modelo académico de calidad para la competitividad.
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
Contexto de la acreditación en la UAGRM
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD CÉDULA DE EVALUACIÓN FOLIO INCORPORACIÓN ________________ INFORMACIÓN DE UNIDAD DE SALUD E INSTITUCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Nombre de la institución :_________________________________________________________________________________ Fecha de evaluación : ____________________________ Número de evaluación : __________________________ Jurisdicción : _____________________ Municipio : ______________________ Localidad : _______________________ Nombre del responsable de promoción de la salud :____________________________________________________________ 1. CRITERIOS DE ENTORNOS FAVORABLES A LA SALUD PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 1. Contar con un programa de becas: 1.363 1   a) Académicas b) Alimentarias c) Económicas 2. Disposición de agua corriente y para el consumo humano en áreas comunes, por medio de instalaciones tales como: a) Bebederos 0.454 b) Dispensadores de agua c) Algún otro recurso físico para dicho objetivo 3. Contar con las instalaciones apropiadas para el manejo adecuado de los residuos: a) Contenedores cerrados y en un lugar lejano 0.605 b) Contenedores para residuos orgánicos e inorgánicos c) Contenedores específicos para residuos biológicos e infecciosos si fuera necesario d) Otros 0.151 4. Contar con instalaciones adecuadas para realizar actividad física y deporte, dentro de la instalación o a través de acuerdos o convenios con instituciones o empresas. definir “que tipo de convenio y el nombre de la empresa o institución”   a) Pista (s) 0.34 b) Cancha (s) deportiva (s) c) Aparatos al aire libre d) Gimnasio 0.113 e) Alberca f) Estadio g) Otros 5. Contar con un programa de activación física de por lo menos 30 minutos diarios y en el que participen estudiantes, docentes y personal. 6. Contar con espacios libres de humo de tabaco. 7. Certificada como espacio 100% libre de humo de tabaco. 5.633 8. Mantenimiento del plantel y de las instalaciones sanitarias en condiciones funcionales e higiénicas. a) Instalaciones hidrosanitarias en condiciones de funcionamiento adecuado y con los insumos necesarios: papel y jabón 0.5 b) Se realiza la limpieza diaria y por turno del plantel c) Se dispone de buenas condiciones de iluminación (natural y artificial) d) Existen condiciones adecuadas de ventilación e) Los vidrios de puertas y ventanas se encuentran en condiciones adecuadas 9. Contar con la infraestructura necesaria para personas con capacidades diferentes. CAFETERÍAS DE LA IES: 10. Están certificadas por la Secretaría de Salud sobre el manejo de alimentos. 5.632 7.728  Incluir vigencia de la certificación 11. Ofrecen menús de baja densidad calórica y alto valor nutricional como primera opción. 1.048 12. 4 días a la semana se elabora un menú en el que se ofrecen alimentos asados o cocidos -no fritos- 13. El menú del día incluye un componente de cada área del plato del buen comer.

23. 80% o más de estudiantes con acceso a servicios médicos. 2.5 1 PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 14. Se elaboran menús en los que se utilizan insumos orgánicos de producción local o de la posta universitaria. 1.048 1   15. Ofrecen al menos una opción de menú diferente por día, es decir, seis menús a la semana. 16. En el menú cuenta con una descripción del contenido nutricional 17. Cuentan con despachador o bebedero con filtro para fomentar el consumo de agua natural sobre otras bebidas. 18. El personal cuenta con equipo de sanidad para evitar contaminar los alimentos: red para cabello, cubre bocas, filipina o delantal y guantes. 19. Cuenta con personas encargadas únicamente del manejo de dinero. 20. Separan los desperdicios que se generan, mínimo en: orgánicos e inorgánicos. 21. Cuenta botes de basura con bolsa y tapa. 22. Se utilizan cubiertos y loza no desechables para el consumo de alimentos. SUBTOTAL 35.875 35 2. CRITERIOS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD: PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 23. 80% o más de estudiantes con acceso a servicios médicos. 2.5 1   24. Contar con atención médica preventiva periódica (mínimo 2 veces durante la formación profesional) que incluya: a) Revisión de las cartillas de salud activas 0.694 b) Valoraciones clínicas para detectar infecciones de vías respiratorias agudas, de transmisión sexual y otros transmisibles de acuerdo a la estación del año y región del país. 0.833 c) Valoraciones clínicas para detectar problemáticas: agudeza visual, auditiva, violencias, adicciones y otros riesgos para la salud de acuerdo a las prioridades locales 25. 80% o más del personal cuenta con seguridad social. 26. Contar con acceso permanente y gratuito a métodos para prevenir el embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual entre: Estudiantes b) Docentes c) Personal SUBTOTAL 9.859 8 3. CRITERIOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS : PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 27. Mostrar una formación transversal en promoción de la salud dentro del currículo académico de las diversas profesiones, crear la asignatura y líneas de investigación en promoción de la salud. 4.285 1   28. Contar con un programa de promoción de la salud y sus determinantes, que difunda en sus diferentes medios de comunicación material educativo referente a los determinantes de la salud con énfasis en: a) Salud Física (alimentación correcta, higiene personal y bucal, actividad física) b) Saneamiento básico y entornos físicos c) Salud Sexual d) Salud mental e) Adicciones (sustancias, desorden alimentario, redes sociales, conductas riesgosas, relaciones destructivas y dependientes, etc. ) f)Sustentabilidad ambiental g) Prevención de accidentes

b) Cursos (seminarios, diplomados) PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 29. Contar con un programa de promoción de la salud que realice acciones de capacitación en promoción de la salud con enfoque de determinantes sociales de la salud en forma permanente por medio de:   a) Talleres 0.535 1 b) Cursos (seminarios, diplomados) c) Congresos 1.071 d) Simposios 30. Contar con un programa de promoción de la salud para formación de promotoras y promotores de la salud entre: a) Estudiantes 1.428 b) Docentes c) Trabajadores 31. Contar con un programa de formación en “Habilidades para la vida” dirigido a docentes y estudiantes. 3 32. 80% o más de los estudiantes que participan en actividades artísticas y/o deportivas, y/o de vinculación entre la universidad y la sociedad. 33. Contar con programas de promoción e inclusión cultural. SUBTOTAL 25.066 12 4. CRITERIOS DE PROCESOS COLEGIADOS DE GOBIERNO: PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 34. Cuentan con normativas y políticas institucionales para propiciar una cultura universitaria y un ambiente favorable a la salud. 2 1   35. Los documentos de visión misión y valores de la Universidad hace referencia al marco ideológico de las Universidades Promotoras de la Salud. 36. Cuenta con un área de coordinación o que lidera el concepto y las acciones relativas al movimiento de Universidades Promotoras de Salud a) La educación para la salud y desarrollo de competencias 0.4 d) Participación social en salud c) Entornos favorables a la salud 37. Cuenta con presupuesto del Plan Operativo Anual (POA) de la institución, destinado a las acciones necesarias para la promoción de la salud. 38. Han realizado, acciones de modificación de la infraestructura y reingeniería en beneficio de la salud y la discapacidad, en las instalaciones universitarias SUBTOTAL 9.2 8 5. CRITERIOS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: - PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 39. Contar con un diagnóstico de salud de los estudiantes. 2 1   40. Contar con un diagnóstico de salud del personal. 41. Contar con un comité de promoción de salud conformado por representantes de los diferentes sectores de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, directivos, personal, etc.)

_______________________________________________ - PONDERACION CUMPLE NO CUMPLE CALIFICACIÓN OBSERV. 42 . Realizan análisis de las necesidades de salud de la comunidad universitaria 2 1   43. Realizan acciones de abogacía en salud 44. Llevan a cabo iniciativas intersectoriales universitarias en beneficio de la salud 45. Contar con un convenio con el sector salud para el apoyo en las acciones de Promoción de la Salud. IMSS b)ISSSTE c)Otros 46. Contar con acuerdos, bases de colaboración o convenios para promover la salud con otras instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil. 47 .Desarrollan acciones con alcance familiar y comunitario 48. Cuentan con políticas o bien han impulsado su creación y aprobación para el mejoramiento de la salud de la comunidad universitaria y de la sociedad en general SUBTOTAL 20 10 TOTAL 100   OBSERVACIONES _________________________________________________________________________________________________________________ EVALUADO EVALUADOR Firma : __________________________________ Nombre : ________________________________ Cargo :__________________________________ Firma : __________________________________ Nombre : ________________________________ Cargo :__________________________________ _______________________________________________ Fecha