4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Advertisements

Jesús Alberto fuquene Ruth Teresa Bernal Cátedra ecci Los valores humanos.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Problemas y fundamentos de la moral
ÉTICA Vocabulario: Ética, moral, racionalidad práctica, acción humana, voluntad, ética material, ética foral, existencialismo, ética nietzscheana, hedonismo,
Tema 15: Teorías sobre el origen de la sociedad La comunidad natural La filosofía social y política. Dos preguntas: 1. ¿cómo debería regularse la.
Relación entre filosofía y ciencia
María Taveras María Taveras.  Definición de Psicología La psicología “es el estudio del alma, es el estudio de la vida psíquica, es el estudio de la.
Estoicismo.
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
EL BIEN.
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
ARISTÓTELES 384 – 322 a. De C. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Es una duplicación innecesaria del mundo sensible Son infinitas Debe haber ideas negativas.
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
La filosofía griega clásica aristóteles I
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
HEDONISMO.
ÉTICA, SOCIEDAD Y TRABAJO. CONCEPTO DE LA ÉTICA ¿Por qué es importante la Ética? ¿Por qué es importante la Ética? Teorías de la Ética Teorías de la Ética.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
Bioética.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: ÉTICA PROFESIONAL CEGS001
Enfoque de los comunicadores:
Ética kantiana Cuartos medios.
Valores Primavera 2016.
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
Las Teorías Éticas Realizado por: Inmaculada Pérez Herraiz.
Filosofía y Educación ciudadana
Problemáticas filosóficas
Aristóteles Lila Arenas.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
ÉTICA PROFESIONAL, DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS DE ÉTICA
MAPA CONCEPTUAL MORAL Y ETICA
CAUSAS DE LA CRISIS MORAL ACTUAL
BIOÉTICA.
Edad Moderna Niccolo Machiavelli) ( ) Filósofo, político y dramaturgo italiano. Nació en Florencia. El ser humano es siempre el mismo. Está.
Historia de la Educación, sabatino
ÉTICA UTILITARISTA John Stuart Mill
Teorías del bien y de lo bueno
Teorías del bien. Líber Yamil Gonzalez Gúzman – A
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
Immanuel Kant.
1.5. Diversas formas de saber moral
BIOÉTICA.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
Generalidades de la Ética.
Ética y si relación con otras ciencias
Las disciplinas filosóficos
Ética de la virtud -Aristóteles-.
Pg 99 TEÓRICAS PRÁCTICAS POIÉTICAS CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Rosario Badilla Y Tania Hernández
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
PLATÓN.
BIOÉTICA.
Unidad Gómez palacio Dgo.
14. Las Virtudes.
Enfoque de los comunicadores:
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Critica al relativismo moral
Didáctica de las Ciencias Sociales
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA 4.1LA ÉTICA Y LAS ACCIONES MORALES 4.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD 4.3 CONCEPTOS POLÍTICOS 4.4 CONTRACTUALISTAS 4.5 KANT: ética y política 4.6 REVOLUCIONARIOS: anarquistas, marxistas y socialistas utópicos 4.7 LAS UTOPÍAS

4.1 La ética y la acción moral ¿Qué es la ética? Proviene de la palabra griega “ethos” y significa “carácter y destino”. Es un saber práctico. Se basa en nuestra racionalidad práctica: capacidad de la razón para guiar nuestras acciones. Página 186

Ética: disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral Ética: disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral. Tiene como objetivo que el ser humano alcance el bien, la felicidad, la justicia o la libertad La Moral: conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones humanas Pag: 190

¿Cuándo una acción es moral? Una acción es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria, es decir libremente. Las acciones morales son intencionales. Éticas teleológicas o deontológicas Páginas 188-192

Regulado por una serie de normas, principios y valores. ética autónoma o heterónoma Pueden ser valoradas y sancionadas por los demás o por uno mismo (conciencia moral)

4.2 Éticas de la felicidad Éticas eudemonistas y teleológicas Actividad: https://www.youtube.com/watch?v=ONOB_Fj3Lu4 1. Según la psicología positiva, ¿cuándo alguien es feliz? 2. ¿Qué es para ti la felicidad? Éticas eudemonistas y teleológicas

La felicidad es alcanzar la virtud página 198 Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C.- 322 a.C. La felicidad es alcanzar la virtud página 198

El fin absoluto o bien supremo es la felicidad Todo hombre persigue un fin / bien/ la perfección El fin absoluto o bien supremo es la felicidad ¿Qué es la felicidad? Vulgo Placer Más cultos Honor Otros Riquezas

Ser racional La felicidad es Ser virtuoso Desarrollo excelente de la actividad propiamente humana: Ser racional Bienes materiales, amistad y salud (Polis)

Virtudes dianoéticas o intelectuales: Perfección del alma racional Sabiduría (sophía): conocer la verdad Técnica o arte (techné):dominar un arte o una técnica Prudencia (phrónesis o sabiduría práctica): delibera y elige inteligentemente los medios adecuados que llevan a la felicidad.

Virtudes éticas: Se derivan del hábito o costumbre de actuar o sentir según el término medio

El individuo puede ser feliz si vive de acuerdo con la naturaleza página 198-199 Actividad 1.Nombra dos filósofos de la corriente: 2.Dónde y cuándo surge: 3. ¿Qué defienden y por qué? ¿Cómo se alcanza la felicidad? Cínicos Epicúreos o hedonistas Estoicos

El utilitarismo o el hedonismo social página 199 Inglaterra s. XVIII-XIX Jeremy Benthan John Stuart Mill

La felicidad es la búsqueda de placer y ausencia de dolor para el mayor número de personas Principio de utilidad: “La mayor felicidad para el mayor número de personas posibles.” Interés general es la suma de intereses particulares (Benthan)

Cálculo cualitativo: hay placeres superiores a otros. Cálculo hedonista Benthan: Cálculo cuantitativo : intensidad, duración, cercanía, número de gente afectada Stuart Mill: Cálculo cualitativo: hay placeres superiores a otros. Los placeres intelectuales son superiores a los placeres físicos

4.3 Conceptos políticos Filosofía política: disciplina filosófica que trata acerca de cómo debería ser un estado para ser justo

¿Es lo mismo un estado que una nación? ¿Puede existir un estado sin territorio? ¿Puede existir una nación con varias nacionalidades? ¿Cuál crees que es el régimen político más justo?

Página 223

http://www. lavanguardia http://www.lavanguardia.com/politica/20170516/422621602064/1-de-octubre-1o-fecha-referendum-independencia-cataluna.html

http://www. congreso. es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&fin=9&tipo=2

Clasificación aristotélica de los regímenes políticos Página 225 La justicia es una virtud ética que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Un gobierno es justo si quien gobierna persigue el bien común y no su interés particular.

4.4 Contractualismo ¿El ser humano es sociable por naturaleza? Aristóteles: “El ser humano es un animal social” Durante la Edad Media y el Renacimiento Página 222 Los Sofistas en la Grecia clásica y a partir del s.XVII